El Anuario Bibliográfico Cervantino
es parte del Proyecto Cervantes patrocinado
por
Texas A&M University y la Cátedra Cervantes,
Universidad de Castilla-La Mancha
Eduardo Urbina
Redactor/Editor
Rosa
Elena Sáenz Padilla
Ayudante
de Redacción
Comité de
Colaboradores/Editorial Board
Eduardo
Anglada (Biblioteca Nacional, Madrid)
David A. Boruchoff (
Anthony J. Close (Universidad de Cambridge)
Daniel Eisenberg (
Jaime Fernández, S. J.
(
Ruth Fine (The
Dominick
Finello (Rider University)
Jacques
Joset (Universidad de Liège)
Chen Kaixian (Universidad de Nanjing)
Concha
Lois (Biblioteca Nacional, Madrid)
Santiago
A. López Navia (Universidad SEK, Segovia)
Svetlana
Piskunova (Universidad de Moscú)
Christoph
Strosetzki (Universität Münster)
Bénédicte
Torres (Universidad Charles de Gaulle)
Mariarosa
Scaramuzza Vidoni (Universidad de Milán)
Maria
Augusta da Costa Vieira (Universidad de São Paulo)
Juan
Diego Vila (Universidad de Buenos Aires)
Agradecimientos
Una vez más, con renovada esperanza y entusiasmo,
agradezco en nombre de todos los cervantistas y cervantófilos el apoyo del Dr.
Víctor Arizpe, jefe del Departamento de Estudios Hispánicos, y del Dr. Ben
Crouch, Vicedecano del College of Liberal Arts de Texas A&M University,
quienes generosamente nos han facilitado los medios y fondos para llevar a cabo
el trabajo de investigación bibliográfica y redacción del Anuario.
Asimismo, agradecemos muy en particular el
patrocinio y apoyo económico del Banco de Santander a través de la Cátedra
Cervantes de la Universidad de Castilla-La Mancha que hace posible la
publicación del Anuario. Quedo especialmente en deuda con los miembros
del equipo internacional de corresponsales que nos han remitido este año
puntualmente sus contribuciones, así como con los autores y editores que nos
enviaron generosa y atentamente separatas y ejemplares de sus publicaciones.
Por último, expreso mi agradecimiento al servicio de préstamo
inter-bibliotecario de Texas A&M University, así como el acceso a las bases
de datos electrónicas de la Evans Library que enormemente facilitan la pronta y
eficaz elaboración del Anuario Bibliográfico Cervantino.
INTRODUCCIÓN
El Anuario Bibliográfico Cervantino, editado
con la aportación de un equipo internacional de colaboradores, recoge todos
los libros, artículos, reseñas, tesis y otros materiales de interés académico
relacionados con Cervantes publicados durante el año precedente. El Anuario se
publica bajo el patrocinio de la Cátedra Cervantes y la Universidad de
Castilla-La Mancha, y con el apoyo institucional de Texas A&M University.
La información bibliográfica está organizada en tres
partes: Estudios generales, Estudios de conjunto y Estudios
sobre obras individuales. La primera parte incluye Actas, homenajes y
colecciones de ensayos, bibliografía, biografía, ediciones, estudios críticos
de carácter general, estudios textuales y lingüísticos, obras de consulta y
estudios sobre la influencia y difusión de la obra de Cervantes. La segunda
comprende secciones sobre géneros y atribuciones, mientras que la tercera está
dedicada a ediciones, traducciones, adaptaciones, grabaciones, estudios
críticos y estudios sobre la influencia y difusión de las obras de Cervantes.
Se incluyen dos índices: 1) autores, editores, reseñadores, etc.; 2) temas y
materias.
El Anuario incluye noticia de reseñas y
anotaciones descriptivas breves, en particular de aquellas publicaciones
aparecidas en lugares o lenguas menos accesibles, no reseñadas o cuyo título no
da una idea precisa de su contenido. También se incluyen entradas sobre
representaciones dramáticas, adaptaciones
musicales y cinematográficas, así como de publicaciones periodísticas
cervartinas de particular interés cultural o literario.
Se ruega tanto a los corresponsales como a autores y
editores en general que: 1) envíen una breve descripción de las publicaciones
(50 palabras max.); 2) determinen cuidadosamente la recogida de datos sobre
obras que tratan sólo parcialmente sobre Cervantes, considerando principalmente
su originalidad; y 3) remitan siempre que sea posible la oportuna documentación
(libros, separatas, fotocopias, copias de índices, etc.) para su pronta
inclusión en el Anuario.
Organización
Se incluyen, de manera tan exhaustiva como ha sido
posible, ciertos materiales mientras que otros sólo aparecen selectivamente o
son excluidos del todo.
1) Exhaustiva: Libros, artículos, tesis doctorales y
tesinas sobre Cervantes o que incluyen una discusión extensa y significativa de
Cervantes (un capítulo o su equivalente); reseñas de libros específica o
mayormente sobre Cervantes.
2)
Selectiva: Libros, artículos y tesis doctorales que discuten parcialmente
a Cervantes de manera fácil de identificar, más allá de la recapitulación de
hechos o intepretaciones bien conocidas; reseñas de libros en parte dedicados a
Cervantes; representaciones dramáticas; reseñas de adaptaciones dramáticas,
cinematográficas o musicales; grabaciones musicales sonoras, en video o
CD-ROM.
3)
Se excluye: Ponencias y comunicaciones; enciclopedias; y toda obra que
haga tan sólo una mención breve de Cervantes o que utilice a Cervantes como
mero ejemplo.
Cada entrada aparece incluida completa sólo una vez
en la sección más apropiada, según la
organización taxonómica de la bibliografía. Ahora bien, cuando su contenido así
lo requiere, se cita también en otros lugares de manera abreviada (autor y
título) seguida de “s.v.” como referencia a la sección donde se halla la
información bibliográfica completa. Asimismo, los artículos y ensayos individuales
referidos en la sección “Actas y otras colecciones” aparecen en sus respectivos
lugares seguidos del nombre del autor, editor y/o el título breve indicado al
final de la entrada en dicha sección.
A fin de facilitar el uso de la bibliografía, hemos
ampliado las referencias que permiten la localización de las entradas incluidas
en la sección de “Actas y otras colecciones,” y hemos ajustado el formato de
las publicaciones electrónicas añadiendo fechas de aparición y/o de la última
actualización y de acceso (en paréntesis), así como las direcciones
electrónicas <URL> que permiten su localización. Se han anotado,
siguiendo los criterios anunciados, tantas entradas como ha sido posible dadas
las limitaciones de tiempo, medios y materiales disponibles.
Plazos y formas de envío
La publicación periódica del Anuario requiere
el rápido acceso y regular envío de información y materiales, por lo que se
ruega a los corresponsales y demás colaboradores nos manden sus contribucciones
tan pronto como sea posible, pero no más tarde del 1 de marzo del 2005,
a fin de publicar el volumen 6 dentro del año. Rogamos asimismo a autores y
editores que envíen copias de sus artículos, libros y reseñas para asegurar su
inclusión, verificar datos y redactar las debidas anotaciones. Nuestra meta es
publicar una bibliografía totalmente anotada sobre las publicaciones que hayan
sido vistas por el redactor o por uno de los miembros del equipo editorial de
colaboradores.
Toda información bibliográfica debe ser enviada
preferiblemente por correo electrónico, y si no hay más remedio por fax o
correo aéreo.
Estilo
Las entradas
deben ir sin formatos o códigos, con excepción de títulos en itálica. Se
utiliza el MLA Style Manual 1985, con ligeras modificaciones:
· Partes y actos
en números romanos; capítulos y versos en números arábigos
· Citas de
revistas:
--Hispania 77 (1994): 23-45 (revistas con
paginación por volumen)
--Cervantes 14.2 (1994): 88-99 (revistas con
paginación por números)
· Fechas: 1992
[1993] (publicaciones que aparecen después de la fecha indicada en el volumen o
año de cobertura)
· Lugar de
publicación: incluir sólo una ciudad por país y un máximo de dos ciudades
· Páginas:--100
o múltiples de 100: 100-104; 600-609; 1100-106
--110 a 999: 123-35; 199-242; 678-99
· Títulos:
--citar el título según aparece en la página titular
--título de la obra y del volumen: Viaje del
Parnaso. Vol. 2. Obras completas. 3 vols.
· Puntuación final: “Libros en el Quijote.”
· Títulos dentro
del título: La risa en el Quijote.
Bibliografía
electrónica
Paralelamente
a este Anuario publicamos en la Internet, en colaboración con el Center for the Study of Digital Libraries
de Texas A&M University, una base de datos bibliográfica acumulativa, la Cervantes
International Bibliography Online (CIBO), parte del Proyecto
Cervantes. Se actualiza regularmente y contiene la bibliografía cervantina
aparecida a partir de 1994, así como la Bibliografía del Quijote de
1900 a 1997, de Jaime Fernández S. J., cuya generosa contribución
agradecemos. Puede consultarse en: <http://www.csdl. tamu.edu/cervantes/V2/Bibliografias/BEIC.htm
>.
Abreviaturas y signos
Anón. Anónimo
Cap. Capítulo
comp. Compilador
coord. Coordinador
dir. Directored (s).
ed. Editor(es), edición
esp. especialmente
Intro. Introducción
mins. minutos
P Press
pp. páginas
Reimp. reimpresión
Res. reseña(s)
s.a. sin año
s.l. sin lugar
s.n. sin número
s.v. ver bajo
Trad. Traducción, traductor
U Universidad, University
V. Véase también
[ ] Anotaciones
{ } Título original
# Número de
entrada en elpresente Anuario
* Entradas
aparecidas en previos Anuarios, corregidas o nuevamente anotadas
|
Para
enviar información, correcciones o anotaciones,
escriba
o llame a:
Prof.
Eduardo Urbina
Director, Proyecto Cervantes
Department of Hispanic Studies
USA
e-urbina@tamu.edu
(:
(979) 845-0464 ; Fax: (979) 845-4893
ÍNDICE
I. ESTUDIOS GENERALES
Actas y otras colecciones..................................................... 14
Bibliografía......................................................................... 26
Biografía e Historia............................................................. 29
Cervantes: recepción y difusión.......................................... 34
Cervantes en la literatura: influencia e imitación................ 35
Cervantes en las Artes........................................................ 39
Cervantismo....................................................................... 40
Crítica................................................................................. 43
Ediciones............................................................................. 56
Ediciones electrónicas......................................................... 56
Fuentes............................................................................... 57
Geografía
e Historia . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Lenguaje, Lingüística, Filología.......................................... 60
Obras de consulta............................................................... 61
Recursos
electrónicos en la Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Varia cervantina.................................................................. 67
II.
ESTUDIOS DE CONJUNTO
Poesía.................................................................................. 69
Prosa................................................................................... 69
Teatro................................................................................. 70
Atribuciones....................................................................... 72
III.
ESTUDIOS SOBRE OBRAS INDIVIDUALES
Poesías................................................................................ 73
Numancia............................................................................. 74
El trato de Argel.................................................................... 77
La Galatea............................................................................ 78
Don Quijote
I (1605).............................................................. 79
El curioso impertinente................................................ 83
La historia del cautivo................................................. 85
Novelas ejemplares................................................................ 86
La gitanilla............................................................... 91
El amante liberal....................................................... 93
Rinconete y Cortadillo................................................. 94
La española inglesa.................................................... 95
El licenciado Vidriera.................................................. 96
La fuerza de la sangre................................................ 97
El celoso extremeño.................................................... 98
La ilustre fregona..................................................... 100
Las dos doncellas..................................................... 102
La señora Cornelia.................................................... 103
El casamiento engañoso............................................. 104
Coloquio de los perros............................................... 105
Viaje del Parnaso................................................................. 106
Ocho comedias y ocho entremeses............................................ 107
El gallardo español.................................................. 110
La casa de los celos.................................................. 111
Los baños de Argel................................................... 111
El rufián dichoso...................................................... 112
La gran sultana....................................................... 112
El laberinto de amor................................................. 113
La entretenida.......................................................... 113
Pedro de Urdemalas................................................. 114
El juez de los divorcios.............................................. 115
El rufián viudo......................................................... 115
La elección de los alcaldes de Daganzo........................ 116
La guarda cuidadosa................................................ 116
El vizcaíno fingido.................................................... 116
El retablo de las maravillas....................................... 117
La cueva de Salamanca............................................. 118
El viejo celoso.......................................................... 119
Don Quijote II (1615)........................................................... 120
Don Quijote......................................................................... 125
Ediciones................................................................. 73
Ediciones electrónicas y CD-ROMS......................... 74
Adaptaciones y
Antologías..................................... 77
Traducciones .......................................................... 78
Traducciones: Adaptaciones y Antologías.............. 74
Grabaciones y
lecturas............................................ 77
Fuentes .................................................................. 78
Influencia: Estudios................................................ 73
Influencia: Creación................................................ 74
Crítica..................................................................... 77
Pedagogía y Didáctica ............................................ 78
Arte......................................................................... 73
Cine, Televisión y Video.......................................... 74
Drama..................................................................... 77
Música, Ballet y Ópera ........................................... 78
Otros ...................................................................... 78
Persiles y Sigismunda........................................................... 192
Indice de autores, editores, reseñadores,
traductores y otros contribuidores 199
Indice
de temas y materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211
I. ESTUDIOS GENERALES
Actas y otras colecciones
1. Acebrón Ruíz, Julián, ed. Fechos antiguos que los cavalleros
en armas passaron. Estudios sobre la ficción caballeresca. (Ensayos /
Scriptura 11). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, 2001. [Contiene tres artículos sobre el Quijote.] Acebrón
Ruíz-Fechos antiguos.
2. Actas del XIII Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas. Sevilla,
Florencio; Alvar, Carlos, eds. Madrid, 6-11 de julio de 1998. Madrid: Castalia,
2000. 4 vols. [Tomo I: Medieval,
Siglos XVI-XVII; Tomo II: Siglos XVIII-XIX-XX; Tomo III: Hispano-Americana,
Lingüística, Teoría literaria; Tomo IV: Historia y sociedad; Comparada y otros
estudios. El Tomo I incluye una plenaria y diez comunicaciones sobre Cervantes.]
Actas
AIH XIII.
Anderson, Ellen M.; Williamsen, Amy R., eds. 'Ingeniosa Invención':
Essays on Golden Age Spanish Literature for Geoffrey L. Stagg in Honor of His
Eighty-fifth Birthday.
3.
Aub, Max; Aznar Soler, Manuel. De
Max Aub a Cervantes. (Segorbe, noviembre de 1999). Segorbe: Fundación Max
Aub – U de Alcalá y Casa Cervantes, 1999. 148 pp. [Contiene una colección de artículos sobre Cervantes anteriormente
publicados.] Aub/Aznar-Cervantes.
4. Battista de Cesare, Giovanni, ed. Dal Testo alla Scena.
Atti del Convegno di Studi. Napoli, 22-24 aprile 1999: Drammaturgia e
spettacolarità nel teatro iberico dei Secoli ďOro. Napoli: Edizioni del
Paguro, 2000. [Incluye tres estudios cervantinos.] Battista.
5.
Bernat
Vistarini, Antonio, ed. Volver a Cervantes. Actas del IV
Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Lepanto, 1/8 de
octubre de 2000. 2 vols. Palma: Universitat de les Illes Balears, 2001.1318 pp.
Bernat-Volver a Cervantes.
Res.: Komi,
Cristina. “Kallinikos (Atenas) IV Congreso Internacional de la Asociación de
Cervantistas (Lepanto 2000).” Hispánica Polonorum 3 (2001): 157-59.
6.
Bernat
Vistarini, Antonio; Casasayas,
José María, eds. Desviaciones lúdicas en la crítica cervantina: primer
Convivio Internacional de Locos Amenos. Memorial Maurice Molho. 1ª ed.
(Moria 4). Salamanca: U de Salamanca, 2000. 520 pp. Bernat -CILA.
7.
Bloom, Harold, ed.
Cervantes’s Don Quixote.
(Modern Critical Interpretations).
8.
Canavaggio, Jean. Cervantes, entre la vida y creación. (Biblioteca de
Estudios Cervantinos 7). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2000. 253 pp. [Contiene una recopilación de ensayos previamente
publicados.] Canavaggio-Vida y creación.
9.
Canavaggio, Jean. Un mundo abreviado: aproximaciones
al teatro áureo. Madrid- Iberoamericana, 2000. 241 pp. [Recopilación de ensayos sobre el teatro del Siglo de
Oro, y entre ellos uno sobre el teatro de Cervantes] Canavaggio-Mundo abreviado.
10.
*Castillo
Gómez, Antonio, comp. Prólogo de Antonio Petrucci. Escribir
y leer en el siglo de Cervantes. (Colección Lea 15). Barcelona: Gedisa,
1999. 362 pp. [Recoge las ponencias del
Simposio del mismo nombre organizado por el Centro de Estudios Cervantinos en
1997, entre ellas dos relacionadas con Cervantes. V. ABC 4: 303.] Castillo-Escribir y leer.
11.
*Chevalier, Maxime. Cuento tradicional, cultura, literatura
(siglos XVI-XVII). (Acta Salmanticensia, Estudios filológicos 272).
Salamanca: Ediciones U de Salamanca, 1999. 248 pp. [Reúne 22 estudios breves, tres de ellos inéditos, y
el resto publicados entre 1975 y 1992, ordenados en cinco partes. La segunda,
“Miscelánea cervantina,” incluye tres estudios: “Sobre el entremés cervantino,”
“El Cautivo entre cuento y novela” y “Sancho Panza ¿personaje
folclórico?” V. ABC 4: 306.] Chevalier-Cuento tradicional.
12.
Cruz, Anne J.; Johnson, Carroll B., eds. Cervantes and His Postmodern
Constituencies. (
Res.: Jehenson,
Myriam Ivonne. Cervantes 20.1 (2000): 186-90.
13.
Dopico
Black, Georgina; González
Echevarría, Roberto, eds. En un lugar de La Mancha: Estudios
cervantinos en honor de Manuel Durán.
Res.:
a) Lathrop, Tom. Hispania 84.2
(2001): 226-27; b) McGrath, Michael. Cervantes
20.2 (2000): 168-71.
14.
González, Aurelio, ed. Texto y
representación en el teatro del siglo de oro. (Estudios del lenguaje 2). México: El Colegio de México,
Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 1997. [ABC 3: 48.]
Res.: a) Maestro, Jesús G. Theatralia 4 (2002): 488-92.
15.
Goytisolo, Juan. Les Cervantiades. Ben Salem, Abdelatif, trad. París: Bibliothèque Nationale de France,
2000. 167 pp. [Incluye cuatro artículos de Goytisolo sobre
la influencia literaria de la obra cervantina, particularmente el Quijote.
Comenta que tres siglos y medio después de Cervantes, los románticos siguen
escribiendo el cervantismo sin saberlo. Asimismo, indica que al escribir
nuestras obras, escribimos para Cervantes, y al escribir sobre Cervantes,
escribimos para nosotros mismos, ya sea su fervor islámico extraño o familiar.]
Goytisolo – Cervantiades
16.
Guanajuato en la geografía
del Quijote: XI Coloquio
Internacional Cervantino. Relatoria del Coloquio de Luis Palacios
Hernández. Guanajuato: Talleres Gráficos del Gobierno del Estado de Guanajuato,
2000. 214 pp. [Contiene ocho
ensayos sobre Cervantes y el Quijote.] Guanajuato
XI.
17.
Juan-Navarro,
18.
La
Rubia Prado, Francisco, ed. e Intro. Cervantes for the 21st
Century/Cervantes para el siglo XXI: Studies in honor of Edward Dudley. Newmark, DE: Juan de la Cuesta, 2000. xiv + 238 pp. [Incluye 14 ensayos sobre la obra de Cervantes.] La Rubia Prado – 21st Century.
19.
Lozano-Renieblas, Isabel; Mercado, Juan
Carlos, coords. Silva.
Studia Philologica in honorem Isaías Lerner. Madrid:
Editorial Castalia, 2001. 740 pp. [Contiene nueve ensayos sobre la obra de Cervantes.] Lozano-Renieblas/Mercado-Silva.
20.
Nállim, Carlos Orlando. Cervantes en las letras
argentinas. Prólogo por Mabel Susana Agresti. Buenos Aires: Academia Argentina
de Letras, 1998. 237 pp. [ABC 4: 56.]
Res.: Varela, Fabiana Inés. “Cervantes
en las letras argentinas, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras,
1998.” Cuadernos americanos 82 (2000): 255.
21.
Parodi, Alicia; Vila,
Juan Diego, eds. Para leer a Cervantes. Estudios de Literatura Española
Siglo de Oro, Vol. I. Coord., Melchora Romanos. Buenos Aires: Eudeba-U de
Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras; Instituto de Filología y
Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso, 1999. 366 pp. [ABC 4: 62.]
Res.: Artal,
Susana G. “El sabio encanto de la prosa cervantina.” La Nación (Buenos
Aires) (16 de enero 2000): 6.
22.
Parodi, Alicia; Vila, Juan Diego,
eds. Para leer el Quijote. Buenos
Aires: EUDEBA-Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2001. 278 pp. Parodi/Vila-Para leer el Quijote.
Pedraza Jiménez,
Felipe B.; González Cañal, R.,
eds. El teatro en tiempos de Felipe II. Actas de las XXI Jornadas de teatro
clásico. Almagro (Ciudad Real), julio 1998. Almagro (Ciudad Real): Festival
de Almagro; U de Castilla-La Mancha, 1999. [ABC 4:
63.] Res.: Maire
Bobes, Jesús. Theatralia
3 (2000): 473-78.
23.
Pini, Donatella; Pérez
Navarro, José, eds. Atti della VI Giornata
cervantina: Padova 17-18 aprile 1998.
Padova: Unipress, 2000. VI Giornata.
24.
Poupeney
Hart, Catherine; Hermenegildo,
Alfredo; Oliva, César, Coord. Cervantes
y la puesta en escena de la sociedad de su tiempo. Actas del Coloquio de
Montreal, 1997. Murcia: U de Murcia, 1999. 231 pp. [ABC 4:
64.]
Res.: Reed, Cory A. Revista canadiense de estudios hispánicos.
25.3 (2001): 535-37.
25.
Rico, Francisco, dir. Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro.
Valladolid: Fundación Santander Central Hispano, 2000. 299 pp. [Contiene tres artículos relacionados con el Quijote
y los orígenes de la imprenta y la crítica textual.] Rico – Imprenta.
26.
Riley, Edward C. La
rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria. Llerena,
María del Carmen, trad. Barcelona: Crítica, 2001. 286 pp. [Contiene una recopilación de
los trabajos fundamentales de Edward C. Riley sobre el Quijote y las Novelas
ejemplares donde aborda, entre otros temas, el papel que desempeñan los
objetos, el fértil diálogo cervantino con los libros de caballerías y la novela
picaresca.] Riley-La rara invención.
Res.: a) Villanueva,
Darío. EL CULTURAL, suplemento
cultural del diario EL MUNDO (Madrid)
(30 de mayo de 2001): 9; b) Huerta Calvo, Javier. “La sombra
alargada de Cervantes.” ABC Cultural (Madrid)
(1 de septiembre de 2001): 12.
27.
Sánchez, Jean-Pierre; Baquero Escudero, Ana Luisa, eds. Don Quichotte, de Cervantes. (Lectures d’une
oeuvre). Paris: Éditions du Temps, 2001. 287 pp. [Incluye
trece estudios.] Sánchez – Don Quichotte.
28.
Smith, Michael W. Reading
Simulacra: Fatal Theories for Postmodernity. (SUNY Series in Postmodern Culture).
29.
Strosetzki, Christoph, ed. Actas
del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Münster 1999.
Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2001. 1416 pp. Actas
AISO.
30.
Varela, Fabiana Inés; Nállim,
Magdalena Ercilia; Romano, María
Graciela. Homenaje a Carlos Orlando Nállim. Mendoza (Argentina): U
Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, 2001. 620 pp. [Recopilación de estudios en homenaje a Carlos
Orlando Nállim con motivo de sus setenta años. Incluye cinco ensayos
relacionados con Cervantes y el Quijote.] Varela/Nállim/Romano-Nállim.
31.
Viardot, Pauline; Malibran, María,
eds. Hommage à Cervantes, hommage à Alphonse Daudet. Paris: Association des amis ďIvan Tourgueniev, 1998.
32.
Utopia e quixotismo:
II Bienal de Cascais – Utopia 97. Organização
e Coordenação Câmara Municipal de Cascais Fundação D. Luís I. (Colecção Actas
& Colóquios). Lisboa: Edições Colibrí, 2001. 178 pp. [Contiene las actas del Segundo Congreso de Cascais llevado a cabo en
1997 en conmemoración al 450 aniversario del nacimiento de Cervantes.] Utopia 97.
Bibliografía
33.
“Bibliografía.” Nueva
Revista de Filología Hispánica 48.1 (2000): [La sección sobre Cervantes
comprende los números.]
34.
“Bibliografía.” Nueva
Revista de Filología Hispánica 48.2 (2000): [La sección sobre Cervantes
comprende los números.]
35.
“Bibliografía.” Nueva
Revista de Filología Hispánica 49.1 (2001): [La sección sobre Cervantes
comprende los números.]
36.
“Bibliografía.” Nueva
Revista de Filología Hispánica 49.2 (2001): [La sección sobre Cervantes
comprende los números.]
37.
Clamurro, William H.
“Bibliographical Notes and Announcements.” Cervantes 20.2 (2000):
175-76.
38.
Dabaco, David. Collecting
Cervantes: a Palimpsest for the Bibliophile and Scholar.
39.
Eisenberg, Daniel. “Estado actual del estudio de los libros de caballerías
castellanos.” Bernat-Volver a Cervantes 531-36.
40.
Eisenberg, Daniel y Marín
Pina, Ma
Carmen. Bibliografía de los libros de caballerías castellanos. Zaragoza:
Prensas Universitarias de Zaragoza, 2000. 516 pp.
[Constituye una segunda edición muy ampliada y corregida de Castilian
Romances of Chivarly in the Sixteenth Century (1979). Se limita al Amadís
de Gaula y posteriores libros de caballerías escritos en castellano. 2092
fichas ordenadas cronológicamente, muchas de ellas anotadas. Incluye apartados
sobre manuscritos, ediciones, estudios y reseñas, además de más de 50 páginas
de índices diversos: bibliotecas, impresores . . . onomástico y temático.]
41.
Eustis, Christopher. “Dissertations 1999.” Hispania
83 (2000): 340-88. [Comprende 288 entradas en la sección de “Completed Dissertations”
aunque muchos títulos aparecen incluidos en varias categorías. En la sección
sobre “Spanish Literature” hay 108. Sobre Cervantes se completaron tan sólo dos
tesis, más otras dos en las que se tratan obras cervantinas por su tema o
género. En la sección sobre “Dissertations in Preparation” aparecen 834
entradas, lo que representa un considerable aumento con respecto a años
anteriores.]
42.
Eustis, Christopher. “Dissertations 2000.” Hispania
84 (2001): ¿??. [Comprende ¿? entradas en la sección de “Completed
Dissertations” aunque muchos títulos aparecen incluidos en varias categorías.
En la sección sobre “Spanish Literature” hay ¿??. Sobre Cervantes se completaron
tan sólo?? tesis, más otras dos en las que se tratan obras cervantinas por su
tema o género. En la sección sobre “Dissertations in Preparation” aparecen ¿??
entradas, lo que representa un considerable aumento con respecto a años
anteriores.]
43.
Jehle, Fred F. “Index to Cervantes:
Bulletin of the Cervantes Society of
44.
Jones, J. A. “Spanish
Literature, 1490-1700 (Prose and Poetry).” The
Year's Work in Modern Language Studies
60 (1998) [2000]: ???.
[Incluye breves
comentarios de publicaciones, en su mayoría del periodo 1996-1998, y una breve sección sobre Cervantes, pp. 394-95.]
45.
Laurenti, Joseph L. Estudios bibliográficos sobre la Edad
de Oro y el Siglo de las Luces (1472-1799). Fondos raros españoles en la
Universidad de Illinois y en otras bibliotecas norteamericanas.
46.
Martínez
Mata, Emilio, dir. Bibliografía en resúmenes de la
literatura española (artículos) 1996. Oviedo: U de Oviedo, 2000. 220 pp. [Organizada por siglos y
alfabéticamente por autores. Incluye 290 resúmenes, un índice de autores y otro
de las revistas y obras colectivas extractadas.]
47.
Martínez
Mata, Emilio, dir. Bibliografía en resúmenes de la
literatura española (artículos) 1995. Oviedo: U de Oviedo, 1999. 214 pp. [Organizada por siglos y
alfabéticamente por autores. Incluye 298 resúmenes, un índice de autores y otro
de las revistas y obras colectivas extractadas.]
48.
Martínez
Mata, Emilio, dir. Bibliografía en resúmenes de la
literatura española (artículos) 1994. Oviedo: U de Oviedo, 1998. 250 pp. [Organizada por siglos y alfabéticamente
por autores. Incluye 465 resúmenes, un índice de autores y otro de las revistas
y obras colectivas extractadas.]
49.
Miguel de Cervantes. Madrid: Rueda, 1999. [Incluye cronología y referencias
bibliográficas.] s.v. Biografía e Historia.
50.
Schwartz,
Lía, coord. “El hispanismo en el mundo: bibliografía y crónica.” Boletín de
la Asociación Internacional de Hispanistas 6 (1999) [2000]: 16-119. [Publicado en
colaboración con la Fundación Duques de Soria. Incluye secciones por países
sobre publicaciones y actividades académicas; bibliografía y crónica del
hispanismo en 1999.]
51.
Schwartz, Lía,
coord. “El hispanismo en el mundo: bibliografía y crónica.” Boletín de la
Asociación Internacional de Hispanistas 7 (2000) [2001]: 20-128. [Publicado en colaboración con la
Fundación Duques de Soria. Incluye secciones por países sobre publicaciones y
actividades académicas; bibliografía y crónica del hispanismo en el 2000.]
52.
Simón Palmer, Ma
del Carmen, coord. Bibliografía de la literatura española desde 1980.
<http://ble.chadwyck.co.uk>. Madrid: Chadwyck-Healey, 1999. (29 de
octubre 2001). [CD-ROM e
Internet. Incluye referencias bibliográficas de ediciones,
traducciones de originales y estudios aparecidos a partir de 1980 en libros o
en publicaciones periódicas, actas de congresos, homenajes, misceláneas, etc.,
editadas en España o en el extranjero. Incluye también reseñas de libros. La
base de datos contiene aproximadamente 90.000 entradas. El acceso a través de
la Internet es por suscripción.]
53.
Szmuk, Szilvia E., Bibliographer, et al. “Bibliography of Publications on the Comedia
(1999-2001).” Bulletin of the
Comediantes
53.2 (2001): 357-473. [Contiene entradas, noticias de
reseñas y un índice de autores; la sección sobre Cervantes comprende las
páginas 427-34.]
54.
Teatro español del
siglo de oro: base de datos de texto completo.
CD-ROM. Actualización 2. Madrid: Chadwyck-Healey Espana, 1998. [Contiene CD-ROM con textos completos de Miguel de
Cervantes Saavedra junto con aproximadamente 900 trabajos de los siglos XVI y
XVII.] s.v Estudios de Conjunto; Teatro.
55.
Urbina, Eduardo, ed. Anuario Bibliográfico Cervantino 3. 1999. Alcalá de Henares: Centro de Estudios
Cervantinos, 2000. [2a ed. corregida,
patrocinada por la Asociación de Cervantistas.]
56.
Urbina, Eduardo, ed. Anuario Bibliográfico Cervantino 4
(1999). Palma: U de las Islas Baleares-Asociación de Cervantistas, 2001. 224
pp. [Bibliografía
internacional anotada; incluye 1.147 entradas, noticia de más de cien reseñas,
y dos índices: 1) Autores, editores, etc., y 2) Temas y materias.]
57.
Urbina, Eduardo, ed. Anuario Bibliográfico Cervantino 1
(1994-1995). 23 de octubre 2001.
[Texto electrónico revisado y convertido por Fred
Jehle en formato HTML y ‘pdf’ disponible en http://www.h-net.org/~cervantes/csa/bcsaw96.htm.]
58.
Valdivieso, Jorge H.; Valdivieso, L.
Teresa. “Acotaciones bibliográficas a los estudios cervantinos realizados en
los Estados Unidos durante las dos últimas décadas del siglo XX.” Bernat-Volver a Cervantes 237-93.
59.
Antiochos, Sarantis. “Cervantes y El Greco: ¿sólo contemporáneos?” Bernat-Volver
a Cervantes 91-103.
60.
Baztán, Carlos, ed. 20 documentos sobre ‘Cerbantes’
en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Transcripción a cargo de
Beatriz Mariño. Madrid: Consejería de las Artes, Dirección General de Archivos,
Museos y Bibliotecas, 2001.
61.
Callejo, Jesús. “¿Dónde nació Cervantes?” Enigmas
10 (octubre de 2001): 84-85.
62.
Cammarata, Joan F. “La actitud cervantina hacia las Américas: ¿Tierras de
oportunidad o de infortunio?” Hispánica Polonorum 3 (2001): 23-32.
63.
Campos
y Fernández de Sevilla, F. Javier.
“Cervantes, Lepanto y El Escorial.” Bernat-Volver
a Cervantes 3-24. [Nueva
interpretación de la historiografía clásica sobre la relación existente
entre la batalla naval y el monasterio, a la luz de los documentos de la época
y del propio testimonio de Cervantes.]
64.
Canavaggio, Jean. Cervantes. Trad. Chiro Marugo. Tokyo:
Hosei Daigaku Shuppankyoku, 2000. 459 pp. [Trad. al japonés. V. ABC
3: 145]
65.
Canavaggio, Jean. “Aproximación al proceso Ezpeleta.” Canavaggio-Vida y
creación 45-63.
66.
Canavaggio, Jean. “Cervantes en primera persona.” Canavaggio-Vida y creación
65-72.
67.
Canavaggio, Jean. “Un compañero de cautiverio de Cervantes: Don Fernando de
Ormaza.” Canavaggio-Vida y creación 33-37.
68.
Canavaggio, Jean. “La España del Quijote.”
Canavaggio-Vida y creación 85-93.
69.
Canavaggio, Jean. “Hacia la nueva biografía de Miguel de Cervantes.” Canavaggio-Vida
y creación 17-31.
70.
Cerezales Laforet, Agustín. “Miguel de Cervantes: lanza en ristre y
corazón al viento.” Muy interesante extra
biografías (Madrid) (primavera de 2001): 6-13.
71.
Cervantes. (Grandes obras de la literatura). Madrid: Alba Libros, 2001. 608 pp.
72.
Cervantes. (Semblanzas 1). Madrid: Eneida Ediciones, 2000.
73.
Díez
Fernádez, J. Ignacio. “Aventuras, inventos y mistificaciones
en algunas biografías recientes de Cervantes: una aproximación a sus causas
profundas.” Bernat – CILA
71-92.
74.
Eisenberg, Daniel. “El convenio de separación de Cervantes y su mujer Catalina.”
Lozano/Mercado-Silva 227-32.
75.
Fitzmaurice-Kelly, J. “Cervantes.” Enciclopedia Británica (1911). 20 de julio 2004. <http://79.1911encyclopedia.org/C/CE/
CERVANTES.htm>. [Artículo biográfico que anticipa Cervantes Saavedra:
A Memoir, de 1913.]
76.
Garcés, María Antonia. “´Yo he estado en Argel cinco años
esclavo´: cautiverio y creación en Cervantes.” Actas AIH XIII 522-30.
77.
Gaylord, Mary Malcolm. “El Lepanto intercalado de Don Quijote.” Bernat-Volver
a Cervantes 25-36.
78.
Hassiotis, I. K. “Hacia una re-evaluación de Lepanto” Bernat-Volver a
Cervantes 37-45.
79.
López, Julio Antonio. “Tocado por las estrellas.” Más allá de la ciencia
140 (octubre 2000): 103. [Breve biografía de Miguel de Cervantes, del que se destaca su
nacimiento bajo la influencia del signo zodiacal Libra, significando
especialmente los episodios de su vida que ilustran su falta de suerte.]
80.
Martín Jiménez, Alfonso. “Datos
biográficos de Jerónimo de Pasamonte y coincidencias con Miguel de Cervantes.”
Martín Jiménez-El Quijote de
Cervantes y el Quijote de Pasamonte
11-19. s.v. Don Quijote; Influencia: Estudios.
81.
Mínguez, Rafael. Cervantes. (Historia del mundo para jóvenes.
Monografías 77). Madrid: Akal Ediciones, 2000.
82.
Montero
Reguera, José. “Una amistad truncada: Sobre Lope de Vega y
Cervantes (Esbozo de una compleja relación).” Anales del Instituto de Estudios Madrileños 39 (1999): 313-36.
83.
Motta, Teresita; Cossio, María
Teresita; Zacchino Basile, María
Cristina. Garcilaso, Cervantes, Shakespeare. Buenos Aires: Editorial
Lumen, 1996. 94 pp. [Breve resumen
sobre la vida y obra de Cervantes, así como de El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha.]
84.
Munguía
García, Víctor Eduardo. Biografía de Miguel de Cervantes
Saavedra, estado de la cuestión. Madrid: Universidad Complutense de Madrid,
Servicio de Publicaciones, 2000. [Recurso electrónico en CD-ROM.]
85.
Parodi
de Geltman, Alicia. “Lepanto en las Ejemplares.” Bernat-Volver
a Cervantes 47-52.
86.
Pérez
López, Ángel. Cervantes, 1547-1616. 2ª ed. Alcalá
de Henares (Madrid): Alcalá Liber, 2000.
87.
Piras, Pina Rosa. “Cervantes: la información en Argel entre ficción y
documento.” Bernat-Volver a Cervantes 123-30.
88.
Rey
Hazas, Antonio, ed. Miguel de Cervantes. 10ª ed.
(Colección Semblanzas 1). Madrid: Ediciones Eneida, 2000.
89.
Ricapito, Joseph V. “Cervantes, Lepanto, el cuerpo y el sufrimiento físico.”
Bernat-Volver a Cervantes 53-63.
90.
Rodríguez, Leandro. Cervantes en Sanabria. Zamora: Diputación Provincial
de Zamora, 1999. 228 pp. [Se sostiene que el autor del Quijote era de origen judío y
nació en la zamorana Tierra de Sanabria, y que las referencias a los pueblos
manchegos esconden pueblos y paisajes zamoranos, salmantinos y portugueses.]
Res.: A.P.F. “Miguel de Cervantes, judío de Sanabria.” BABELIA (25 de marzo 2000): 6
91.
Rossi, Rosa. Tras las huellas de Cervantes. Perfil
inédito del autor del Quijote. Madrid: Trotta, 2000. 128 pp. [Trad. de Sulle tracce di
Cervantes: profilo inedito dell'autore del Chisciotte. Roma:
Editori Riuniti, 1997. ABC 3: 186.]
92.
Ruta, Maria Caterina. “Il Mediterráneo e la Sicilia nella vita di
Cervantes.” Costa Ragusa,
Giuliana, ed. Figure e miti della Sicilia
e del Mediterráneo: nelle letterature europee moderne. (Linguaggi incrociatti
12). Palermo: Flaccovio Editore, 2001. 57-64.
93.
Santana
Sanjurjo, Victoriano. Cervantes, hidalgo y español. Ciudad de Telde, 23 de abril de 2001.
Telde (Gran Canaria): Ayuntamiento de Telde, 2001.
94.
Simini, Bruno. “Miguel de
Cervantes, Hydropsy, and Thomas Sydenham.” BMJ: British Medical Journal 323.7324
(2001): 1293. [Indica que le enfermedad que padeció Cervantes en
Lepanto fue la malaria y comenta sobre las posibles enfermedades que le causaron
la muerte en 1616.]
95.
Sliwa, Krzysztof. Documentos de Miguel de Cervantes
Saavedra. Prólogo de Jean Canavaggio. (Anejos de RILCE 31).
Res.: Montero
Reguera, José. Cervantes 20.2 (2000): 163-65.
96.
Sliwa, Krzysztof. “La dualidad de Leonor de Cortinas,
madre de Miguel de Cervantes Saavedra, genio de la literature española.” Actas AIH XIII 758-63.
97.
Sliwa, Krzysztof. Documentos Cervantinos. Nueva
recopilación e índices. (Studies on Cervantes and His Times 9).
Res.: Montero
reguera, José. Cervantes 21.2
(2001): 230-32.
98.
Sliwa, Krzysztof. “La supuesta hidalguía de Rodrigo de Cervantes, padre del
autor del Quijote.” Bernat-Volver a Cervantes 131-38.
99.
Sliwa, Krzysztof.
“Falsificaciones de documentos cervantinos.” Bernat – CILA 491-501.
100.
Sliwa, Krzysztof. El
licenciado Juan de Cervantes: efemérides del licenciado Juan de Cervantes.
Documentos y datos para una biografía del abuelo paterno del autor del Quijote.
(Teatro del Siglo de Oro. Estudios de literatura 63). Kassel (Alemania):
Reichenberger, 2001. 285 pp. [Contiene una compilación cronológica de los documentos originales
concernientes a Juan de Cervantes con una breve biografía de Jean Canavaggio.]
101.
Soria-Ortega, Andrés. Cervantes (1547-1616).
102.
Sun,
Haijiao. Cervantes {Saiwantisi yu}.
The Ren Zhi Chu Collection of World’s Classic Literatures. Beijing: China
Juvenile & Children's Publishing House, 2001. 158 pp. [Libro en chino sobre la vida de Cervantes.]
103.
Tabares-Seisdedos, Rafael; Corral-Márquez,
Rosana. “Perspectives - Images in Psychiatry - Miguel de
Cervantes, 1547-1616.” The American Journal of Psychiatry 158.9 (2001): 1392.
[Proporciona un perfil de Cervantes con antecedentes
personales, el cual sugiere que su vívida descripción de ideas de grandeza y
persecución eran producto de un mal neuro-psiquiátrico.]
104.
ter Horst, Robert. “Was Miguel
de Cervantes a Homosexual?” Delgado, María José; Saint-Saënz, Alain, eds. Lesbianism
and Homosexuality in the Early Modern
105.
Trapiello, Andrés. Las vidas de Miguel de
Cervantes. Una biografía distinta. Barcelona: Península, 2001. 286 pp.
Res.: Ruiz Casanova, José Francisco. “Cervantes como enciclopedia.” Babelia, suplemento
cultural del diario EL PAÍS (Madrid)
(23 de febrero de 2002): 15.
106.
Bia, A.; Pedreno,
A. “The Miguel de Cervantes Digital Library: the Hispanic Voice on the Web.” Literary and Linguistic Computing 16.2
(2001): 161-78.
107.
Blecua, Alberto. “Cervantes historiador de la Literatura.” Lozano/Mercado-Silva
87-98.
108.
Filippis, Dimitris E. “Mijaíl
Chervantes-Servantis-Kervantis-Kervantes-Cervantés-Cervantes (Datos sobre la
difusión de la obra cervantina en Grecia).” Bernat-Volver a Cervantes
67-74.
109.
Mächler, Robert. Ein Don
Quijote im Schweizer Geistesleben: eine Auswahl aus dem autobiographischen,
religionskritischen und utopistischen Werk. Zürich:
Pano, 1999. [Discute un
don Quijote en la vida cultural suiza; se trata de una selección de trabajos
autobiográficos y de crítica religiosa y utópica.]
Cervantes en la literatura: influencia e imitación
110.
Abreu, María Fernanda de. “E o mar os uniu... Camões e Cervantes – viagem e
épica.” Literatura e Pluralidade Cultural. Actas do 3° Congreso Nacional da Associação
Portuguesa de Literatura Comparada. Lisboa: Edições Colibri, 1999: 235-40. [Considera en particular el parentesco épico entre Os Lusiádas y el Persiles: el relato de un viaje marítimo y la representación de
otras gentes, otras tierras y otras costumbres.]
111.
Aciman, Andre A. False Papers.
112.
Alatorre, Antonio. “Afinidades: Cervantes y Góngora.” Varela/Nállim/Romano-Nállim
283-93.
113.
Bach, Caleb. “Time to Imagine.” Americas
52.2 (2000): 22-27. [Carlos Fuentes comenta en una entrevista la influencia de Diego Velázquez
y Miguel de Cervantes en sus obras, la relación entre realidad e imaginación, y
el estado actual de la literatura latinoamericana.]
114.
Badui
de Zogbi, María Banura. “La cueva de
Salamanca. Persistencia de la leyenda. Cervantes y Alarcón.” Varela/Nállim/Romano-Nállim
295-309.
115.
Balashov, N. I. “Servantes i Avel'ianeda (‘antiservantes’):
Vozmozhnost' uravnoveshennogo podkhoda k kontrreformatsionnoi Ispanii.” Izvestiia Akademii Nauk S.S.S.R. 59.4 (2000): 3-26.
116.
Barbey
D’aurevilly, Jules. Ľ Europe des écrivains: De Cervantes à
Tourgueniev. París: Belles Lettres, 2000.
117.
Ellis, Nick C. “The
Windmills of Your Mind: Commentary Inspired by Cervantes (1615) on Rispoli’s Review of Rethinking Innateness.” Journal
of Child Language 26.1 (Feb 1999): 232-36.
118.
Friedman, Edward H. “Insincere
Flattery: Imitation and the Growth of the Novel.” Cervantes 20.1 (2000):
99-114.
119.
García
de L, E. “El intertexto folletinesco, la tradición cervantina
y las limitaciones sartrianas del hombre
en Los misterios de Madrid.” Ibáñez Pastor de Ehrlich, María-Teresa, ed.
Los presentes pasados de Antonio Muñoz Molina. Madrid: Iberoamericana,
2000. 219 pp.
120. Goytisolo,
Juan. Les Cervantiades. Ben Salem, Abdelatif, trad. París: Bibliothèque Nationale de France,
2000. 167 pp.
121.
Graf, E. C. “When an Arab Laughs in
122.
Guash
Melis, Ana Eva. “Cervantes desde la atenta mirada de
Antonio Espina García (1894-1972).” Bernat-Volver a Cervantes 1159-68.
123.
Hamid, Hasan. Al-Buqa’ al-urjuwaniyah fi al-riwayah al-gharbiyah: dirasah.
Dimashq: Ittihad al-Kuttab al-‘Arab, 1999. [Libro escrito en árabe. Contiene una crítica sobre
los trabajos de Joyce, Dostoyevsky, Cervantes, Proust y Kafta.]
124.
Infantes, Víctor. “Cervantes ludens: José González Estrada y sus laberínticos sueños poéticos.” Bernat – CILA
311-26. [Estudio sobre las
intrincadas composiciones poéticas de González Estrada, que reivindicaba a
Cervantes como modelo y a veces como excusa de sus poemas.]
125.
Krabbenhoft, K. “Uses of Madness
in Cervantes and Philip K. Dick.” Science-fiction
Studies 27.2 (2000): 216-33. [Philip K. Dick introdujo
en la ciencia ficción una visión de la realidad que no diferencia fácilmente
entre hechos objetivos y el engaño.
Ragle Gumm, el protagonista de Time Out of Join (1959) vive en un
mundo falso, producto de su propia neurosis y simultáneamente, perpetrador y
víctima de una deformación de la realidad. Considera a don Quijote como
precedente de este personaje y su situación, y al Quijote como la primera obra de ficción que sistemáticamente combina
la obsesiva fabulación y la “verdad” desinteresada.’]
126. Krabbendorf, Kenneth. “Usos de la locura en Cervantes y Philip K. Dick.” Gigamesh 29 (marzo de 2001): 26-37.
127.
Leo
de Belmont, Laura. “Cervantes, Borges y Menard: el nacimiento de
la crítica moderna.” Varela/Nállim/Romano-Nállim 341-57.
128.
Mancing, Howard. “Bakhtin,
Spanish Literature, and Cervantes.” La Rubia Prado
– 21st Century 141-62.
129.
Nállim, Magdalena E.; Romano, M.
Graciela.”Dos hitos de la tradición literaria europea: Miguel de Cervantes y
Alessandro Manzoni.” Varela/Nállim/Romano-Nállim 369-80.
130.
Patiño
Eirín, Cristina. “Cervantes en la obra de Pedro Bazán.”
Bernat-Volver a Cervantes 1219-28.
131.
Rodríguez,
Alberto. “El cervantismo de Enrique José Varona.” Bernat-Volver
a Cervantes 1245-51.
132.
Rotella, Pilar V. “Cervantes y Smollett: una lectura de The Expedition of
Humphry Clinker.” Bernat-Volver a
Cervantes 1267-74.
133.
Servera
Baño, José. “Personajes y aspectos formales cervantinos en
El comedido hidalgo, de Juan Eslava Galán.” Bernat-Volver a Cervantes
1275-86.
134.
ter Horst, Robert. “Elective
Affinities: Walter Scott and Miguel de Cervantes.” La
Rubia Prado – 21st Century 199-220.
135.
C.G.Q. “El Quijote y la decoración en los palacios
reales.” EL ADELANTADO DE SEGOVIA (1
de abril de 2001): 10. [Crónica sobre la conferencia pronunciada por Manuel Fernández Nieto
en la Real Academia de San Quirce de Segovia, acerca del uso del Quijote como elemento decorativo en los
palacios reales en el siglo XVIII.]
136.
Cardona, Rodolfo. “Cervantes, Platón y el Ticiano: De nuptiis et concupiscentia.” Bernat-Volver a Cervantes
409-13.
137.
Don Quijote en el Arte. Madrid: Ediciones CD Arte, 1997. [Contiene un CD que consta de cuatro partes:
Biografía, Galería de ilustraciones, Escenas y Don Quijote en el cine.] s.v. Estudios sobre obras Individuales; Don Quijote: Arte
138.
Escandell
Proust, Isabel. “Goya, autor de dos imágenes de don
Quijote.” Bernat-Volver a Cervantes 415-38.
139.
Picard, D. “Gerard Garouste
and Cervantes.” CONNAISSANCE DES ARTS 558 (1999): 14.
140.
Ribeiro, Marcus Venicio, ed. Dom Quixote &
Cervantes: catálogo da exposição realizada na Fundaçao Biblioteca Nacional, 21
de maio a 30 de Junho de 2001.
141.
Schmidt, Rachel. “Nuevas aportaciones al estudio de la iconografía cervantina
en la obra de Goya.” Bernat-Volver a Cervantes 439-46.
142.
Aguilar Piñal, Francisco. “El
Anti-Quijote (1805).” Bernat – CILA 125-38.
[Estudio sobre la censura vertida contra la obra de Cervantes por Nicolás Pérez
el Setabiense.]
143.
Aguirre, Ángel Manuel. “Homenaje a un cervantista hispanoamericano, José
Echeverría: In Memoriam.” Bernat-Volver a Cervantes 1097-1103.
144.
Andrés, Christian. “Extravagancia hermeneuticocriptogeo-gráfica y vagancia
quijotil.” Bernat – CILA 109-23. [Estudio sobre la interpretación simbólica y gráfica
del itinerario que sigue don Quijote de la Mancha, según la propuesta de José
Luis Martín García-Arista en su estudio Interpretación simbólica del
itinerario de don Quijote, publicado en 1993.]
145.
Avalle-Arce, Juan Bautista de.
“La restauración del Quijote: Feliciano Ortego.” Bernat – CILA 139-48. [Estudio sobre la obra La restauración del Quijote, publicada a
finales del siglo XIX por Feliciano Ortega, poseedor de un ejemplar de la
primera edición del Quijote con anotaciones manuscritas y enmiendas que
él atribuyó al propio Cervantes.]
146.
Beaumatin, Eric. “De nombres y supuestos: raíces exegéticas y folclóricas de una
cervantística amena en Maurice Molho.” Bernat – CILA 33-51.
147.
Cebrían, José. “De ilustrados cervantófobos.” Bernat – CILA 189-205.
148.
Close, Anthony. “Sobre delirios filosóficos y aproximaciones ortodoxas.”
Bernat – CILA 53-69. [Reflexión crítica acerca de la pertinencia de
distinguir entre las aproximaciones ortodoxas del cervantismo y sus
desviaciones lúdicas.]
149.
Eisenberg, Daniel. “Invenciones y escándalos cívicos en el cervantismo oficial.”
Bernat – CILA 93-105. [Reflexión crítica sobre el cervantismo oficial, en
relación a la actitud asumida por las instituciones públicas (diputaciones,
ayuntamientos, juntas o ministerios).]
150.
Étiemvre, Jean-Pierre. “Adiós gracias. Adiós
donaires. Adiós regocijados amigos: la
loca amenidad de Maurice Molho.” Bernat – CILA 19-31.
151.
Fernández de cano y Martín, José Ramón.
“Manual de instrucciones para olvidar a Fernando Savater en poco menos de
veinte minutos.” Bernat – CILA 241-54.
[Réplica al estudio de Fernando Savater Instrucciones para olvidar el
Quijote.]
152.
Goytisolo, Juan. "Nacionalidad cervantina:
Una entrevista con Juan Goytisolo." Espéculo
(Madrid) 11. <http://www.ucm.es/info/
especulo/numero11/jgoytiso.html>. [Entrevista realizada en París, el 4 de octubre
de 1998 por Wolfram Eilenberger, Haukur Ástvaldsson y Francisco Herrera.]
153.
Grilli, Giuseppe. “Dos lecturas italianas novecentistas de Cervantes entre
ideologismos e hispanofilia.” Bernat – CILA 271-80. [Estudio sobre la
contribución de los cervantistas italianos Cesare de Lollis y Mario Casella.]
154.
Iffland, James. “Exorcizando la prosa satánica de Cervantes (con una
apostilla sobre el delirio hermenéutico).” Bernat – CILA 291-304. [Revisión de las tesis
sostenidas por George Camamis en su libro Beneath the Cloak of Cervantes:
The Satanic Prose of Don Quixote de
la Mancha.]
155.
López
Navia, Santiago A. “Locuras amenas sobre Cide Hamete
Benengeli.” Bernat – CILA 327-36.
156.
Márquez
Villanueva, Francisco. “La lección del disparatorio nabokoviano
(Clare Quilty-Avellaneda).” Bernat – CILA 337-55. [Revisión de las
desviaciones críticas practicadas por Nabokov en las conferencias sobre
Cervantes impartidas en la Universidad de Harvard en la primavera de 1952.]
157.
Palazón, María Rosa. “Las Musas frente a Pluto o los delirios de la crítica.”
Bernat – CILA 367-94. [Estudio que alterna interpretaciones acerca del texto
del Quijote con la revisión de algunas interpretaciones de diversa
naturaleza e intención practicadas por el cervantismo.]
158. Preston, Paul. Comrades!: Portraits from the Spanish Civil War. London: Fontana, 2000. xix + 395 pp. [Incluye una sección sobre
“Salvador de Madariaga: a Quixote in Politics.”]
159. Romero Muñoz,
Carlos. “Baldomero Villegas, crítico esóterico del Quijote
(1897-1899, 1903).” Bernat – CILA
443-71.
160.
Salgado, Ofelia N. “Maurice Molho: extravagancia e hipérbole.” Bernat – CILA
483-89.
161.
Selig, Karl-Ludwig. “For
Edward Dudley, a Bouquet of Aperçus; Lapidary Reflections on Don Quijote.”
La Rubia Prado – 21st Century 229-32.
162.
Villanueva
Fernández, Juan Manuel. “Ideas de Américo Castro.” Bernat-Volver
a Cervantes 1311-18.
Crítica
163.
Aub, Max. “Cervantes.” Aub/Aznar–Cervantes 111-46. [Manifiesta las filias y fobias de Cervantes, sus
gustos literarios y sus ideas estéticas. Publicado en el Manual de historia
de la literatura española en 1966 por la editorial Pormarca; se reeditó en
1974 en la editorial madrileña Akal.]
164.
Bailón
Blancas, José Manuel. “Los celos como persistente ideación
temática en la obra cervantina: aproximaciones psicológicas y psicopatológicas.”
Bernat-Volver a Cervantes 105-21.
165.
Bebía
Romero, Fernando Carlos. Estudios
sobre la obra de Cervantes. Colotlán, Jalisco (Mexico): Campus
Universitario del Norte, U de Guadalajara, 2001.
166.
Bloom, Harold. How to
Read and Why. New York:
Scribner, 2000. 283 pp. [Introducción a los estudios literarios. Contiene
un capítulo sobre el Quijote.]
167.
Brink, André. The Novel:
Language and Narrative from Cervantes to Calvino. New York: New York UP, 1998. [ABC 3: 286.]
Res.: a)
168.
Cascardi, Anthony J. “Two
Kinds of Knowing in Plato, Cervantes, and Aristotle.” Philosophy and
Literature 24.2 (2000): 406-23.
169.
Cascardi, Anthony J. “Dos formas del saber en Cervantes, Platón y Aristóteles.”
Bernat-Volver a Cervantes 303-09.
170.
Castillo
Gómez, Antonio. “La escritura representada. Imágenes de lo
escrito en la obra de Cervantes.” Bernat-Volver a Cervantes 311-25.
171.
Chul, Park. “La república bien ordenada en el mundo literario de Cervantes.”
Bernat-Volver a Cervantes 327-39.
172.
Close, Anthony J. Cervantes
and the Comic Mind of His Age.
173.
Correa-Díaz, Luis. “Cervantes in
174.
De Armas Wilson, Diana. Cervantes,
the Novel, and the
Res.:
a)
175.
Finello, Dominick. Cervantes:
Essays on Social and Literary Polemics. London: Tamesis, 1998.
Res.: Quintero,
María Cristina. Cervantes 20.2 (2000): 165-68.
176.
Frenk, Margit. Entre la voz y el silencio (La lectura
en tiempos de Cervantes). (Biblioteca de Estudios Cervantinos 4). Alcalá de
Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1997. [ABC 3: 300.]
Res.: Flores,
Enrique. Nueva Revista de Filología
Hispánica 49.1 (2001): 169-56.
177.
García
de Enterría, María Cruz. “A vueltas con los celos cervantinos.”
Bernat-Volver a Cervantes 341-49.
178.
García
Gilbert, Javier. Cervantes y la melancolía: ensayos sobre
el tono y la actitud cervantinos. Valencia: Alfons el Magnanim, 1997. 299
pp.
Res.: a) Finello,
Dominick. Hispanic Review 68.4 (2000): 461-63; b) Venier, Martha Elena. Nueva Revista de
Filología Hispánica 48.1 (2000): 146-47.
179.
García
Martín, José Luis. “El secreto de Cervantes.” Nuevas visiones del Quijote. Edición y
prólogo de José Luis García Martín. (Colección Clarín 15). Oviedo: Nobel, 1999.
7-21.
180.
Honda, Seiji. “Cervantes y la inteligencia: entendimiento
y entretenimiento.” Hispania Tosho 4 (otoño 2001): 4-22. [En
japonés.]
181.
Hsu,
Carmen Yu-chih. “Courtesans in the Literature of Spanish Golden Age.” Tesis
doctoral. Harvard U, 2000. 237 pp. DAI-A
61.09 (2001): 3596. [“The character
of the courtesan has captivated many artists' attention ever since ancient
times. Despite recent interest in women's studies in Spanish literature, few
studies have examined the courtesan. The present study examines the development
of the courtesan in the literature of Spanish Golden Age, defines Lope's
contribution to her characterization, and places his portrayal of the courtesan
in critical perspective. Both Cervantes and the author of La tía fingida treat the courtesan with unconventional leniency.
Surpassing rigid stereotypes, their courtesans display dignified
individuality.”]
182.
Hutchinson, Steven. Economía
ética en Cervantes. (Biblioteca de estudios cervantinos 9). Alcalá de
Henares (Madrid): Centro de Estudios Cervantinos, 2001. 205 pp. [Subraya el sistema de pensamiento y conducta que llama “economía
ética” desde el lenguaje mismo de los personajes y narradores de la obra
cervantina. No se trata de una economía como tal sino que, al margen de ésta,
cómo nos valoramos a nosotros mismos y cómo valoramos a los además, así como
las modalidades de “deudas” y “pagos” que motivan nuestro pensamiento y nuestra
acción. Se divide en dos partes: la primera sobre el valor, que incluye los
temas sobre criterios, propiedades y propietarios de valores, cautivos,
esclavos, crédito personal, Camila y Preciosa. La segunda es sobre deudas y
pagos, con temas sobre promesas, penitencias, venganzas, castigos, casamientos
y la dimensión pública dela amor.]
183.
Johnson, Carroll B. Cervantes
and the Material World.
Res.: a) Castillo, David R. Cervantes 20.2
(2000): 172-74; b) Kartchner, Eric
J. Revista de Estudios Hispánicos
35.2 (2001): 437-38.
184.
185.
Laborde, Dorothy Ann.
“Cervantes’s Prescriptives for the Excesses of Courtly Love and Inverisimilitude.”
Tesis doctoral. U of California-Riverside, 2000. 212 pp. DAI-A 61.06
(2000): 2324. [“The Persiles continues the
Quijote's thrust, offering indictment of courtly love that surpasses parody and
attempts to replace the excesses of
courtly love, which can negatively
influence society's perspective on love, with a viable alternative: the ideals of Christian Caritas. It is unknown
whether the project is premeditated as a whole, but it is alluded to in the Quijote, during the canon of
186.
Larroque
Allende, Luis. “El humanismo universalista de Miguel de
Cervantes.” Bernat-Volver a Cervantes 351-56.
187. Larroque Allende, Luis. La
ideología y el humanismo de Cervantes. (Ensayos). Madrid: Biblioteca Nueva, 2001. 254 pp. [Destaca que el quijotismo es
la expresión y la suma real de la ideología progresista cervantina y de su idealismo
humanista, que se desarrollan a través de las propuestas políticas y sociales
de Cervantes y de su defensa y promoción de los derechos humanos, de todas las
culturas y de las relaciones humanas y sociales internacionales y de la
democracia. El texto está dividido en cuatro secciones: 1) Las actividades
económicas de Miguel de Cervantes; 2) La economía y la estructura social de la
época de El Quijote de la Mancha; 3)
La legalidad y la justicia en la España de Cervantes; 4) La política
progresista y el humanismo universalista de Miguel de Cervantes.]
188.
Lezra, Jacques. Unspeakable
Subjects: the Genealogy of the Event in Early Modern
Res.:
a) Modern
Philology 98.1 (2000): 21-24.
189.
Miñana, Rogelio.
“Verisimilitude in the Spanish Golden Age: Cervantes and the Short Novel.”
Tesis doctoral. The
190. Moraga Ramos, Isaías. Cervantofobia y Cervantofilia: salud,
enfermedad y muerte en Cervantes. Ciudad Real: Imprenta Provincial, 2000.
219 pp. [La primera
parte trata del tema enunciado en el título desde una perspectiva médica a
través de toda la obra cervantina dividida en tres grupos, mientras que en la
segunda se recogen cuatro estudios sobre el mismo asunto, tres de ellos
previamente publicados.]
191.
Moreyra, Carlos Alberto. “El verdadero hermetismo de Cervantes.” Nueva
revista de filología hispánica 48.2 (2000): 393-400.
192.
Montauban, Jannine.
“Reproducción, genealogía y sexualidad en la novela picaresca.” Tesis
doctoral.
193.
Pagan-Rodríguez, Flor María. “Cervantes: Two Suicides, Heroic and Pastoral, and a Canción desesperada.” Tesis doctoral. The
194.
Profeti, M. Grazia. “Cervantes enjuicia su obra: autodesviaciones
lúdico-críticas.” Bernat – CILA 423-42. [Análisis de los
fragmentos de las obras de Cervantes en las que propone consideraciones
autocríticas.]
195.
Profeti, M. Grazia. “La risa en Cervantes: obras y época.??” Rivista di Letterature Moderne e Comparate
53.2 (2000): 253-55.
196.
Ribbans, Geoffrey.
“Herostratus: Notes on the Cult of Fame in Cervantes.” La
Rubia Prado – 21st Century 185-98.
197.
Riley, Edward C. Sepa que yo soy Ginés de Pasamonte. (Lecturas del
Quijote). Barcelona:
Instituto Cervantes-Crítica, 2000. [Estudia la huidiza figura de Ginés de Pasamonte,
biógrafo de sí mismo y el único personaje, junto con los protagonistas y sus
convecinos, que aparece en las dos partes de la obra. Además de relacionar el
parentesco de Pasamonte con otras creaciones cervantinas, Riley desvela los
ricos perfiles de un personaje que evoluciona significativamente entre su
primera y última aparición, y como una de las más agudas y sutiles respuestas
de Cervantes a las limitaciones que percibía en el molde de la picaresca.]
198.
Rodríguez, Juan Carlos. La literatura del pobre. 2a
ed. corregida y aumentada. Granada: De guante blanco/Comares, 2001. [1a. ed. 1994;
V. ABC 1: 58. El autor estudia la
producción literaria de los siglos XVI y XVII a través de los textos más significativos,
desde la Celestina hasta el Quijote, en donde analiza las
relaciones sociales establecidas entre amo/criado.]
199.
Sevilla
Arroyo, Florencio. “Editar a Cervantes.” Voz y Letra:
Revista de Literatura 9.1 (1998): 141-54.
200.
Sierra
Macarrón, Leonor. “Escribir y leer para otros: Figuras del
analfabetismo en el texto cervantino.” Bernat-Volver a Cervantes
387-400.
201.
Sola, Emilio. “Cervantes, una invención contemporánea.
(Entre el siglo XVI y el XXI).” Historia
abierta 29 (noviembre 2001): II-III.; suplemento del Boletín del Colegio de Doctores y Licenciados 129 (noviembre 2001):
14-15. [Revisión
sintética de la significación de la figura de Cervantes hasta el momento.]
202.
Thiher, Allen. Revels in
Madness: Insanity in Medicine and Literature.
Res.: Grayling, A. C. “Revels in Madness.”
The Times Literary Supplement 5115 (abril 13 de 2001): 31.
203.
Torres
Antoñanzas, Fernando. D. Quijote y el absoluto: algunos
aspectos teológicos de la obra de Cervantes. Salamanca: U Pontificia, 1998.
420 pp.
204.
Urrutia, Jorge. El tejido cervantino. (Los libros de Altisidora 9).
Sevilla: Editorial Don Quijote, 1992. 111 pp. [El autor describe los usos
formales que configuran y delimitan la estructura novelesca cervantina.]
Ediciones
205.
Obra completa. Introducción y notas de Sevilla Arroyo, Florencio;
Rey Hazas, Antonio, eds. (Cervantes completo). Madrid: Alianza, 1996-1999. [La edición anunciaba 21 tomos
de las obras completas de Cervantes, incluyendo uno de atribuciones y otro con
índices, de los cuales se han publicado 18; dos en 1999. En proceso de publicación.]
206.
Obras completas. Sevilla Arroyo, Florencio, ed. (España Nuevo
Milenio). Madrid: Castalia, 1999 [2000.] liv + 1226 pp. [Incluye todas las obras de
Cervantes en un solo volumen.]
Res.: a) Labajo, Aurelio. Boletín
del Colegio de Doctores y Licenciados 112 (febrero 2000): 39.
Ediciones electrónicas
207.
Obras de Miguel de
Cervantes Saavedra. En el portal de la
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra. Universidad de
Alicante, 3 de agosto 1999.
<http://www.cervantesvirtual.com/
bib_autor/Cervantes/obra/completas.shtml> (29 de noviembre 2001). Obras-Cervantes
virtual. [Múltiples ediciones. Cada obra va acompañada de una ficha que da
paso a la información del texto, otras materias, y a un ‘Foro de debate’.
Portal actualizado con frecuencia y en proceso de desarrollo.]
208.
Obras completas de
Miguel de Cervantes. Edición
electrónica de Eduardo Urbina y Fred Jehle basada en la edición “crítica” de Rodolfo
Schevill y Adolfo Bonilla (Madrid, 1914-44). Octubre 1996.
<http://users.ipfw.edu/jehle/wcdq.htm>, y en la Biblioteca Digital
Cervantina del Proyecto
Cervantes, con una herramienta de búsqueda.
209.
El arte literario
del román paladino, del Mio Cid a
Cervantes: lección inaugural del curso académico 2001-2002 pronunciado por Don
Víctor García de la Concha: Pamplona 28 de setiembre de 2001. Pamplona:
Universidad Pública de Navarra, 2001.
210.
Brownlee,
Marina S. “Romance at
the Crossroads: Medieval Spanish Paradigms and Cervantine Revisions.” Krueger, Roberta L., Ed.
The
211.
Canavaggio, Jean. “Garcilaso en Cervantes: ¡Oh dulces prendas por mi mal
halladas!” Canavaggio-Vida y creación 199-205.
212.
Castillo, David R. (A)wry Views: Anamorphosis,
Cervantes, and the Early Picaresque. (Purdue Studies in Romance Literatures
23).
213.
*de Armas,
Frederick A. Cervantes, Raphael and the Classics. (
Res.:
a) Revista de estudios hispánicos 34.1 (2000): 197-98; b) Forum
for Modern Language Studies 36.4 (2000): 453; c) Pavesio, M. Revue de Litterature
Comparée 74.2 (2000): 242-43; d) Soons,
Alan. Nueva Revista de Filología Hispánica 49.1 (2001): 160-68.
214.
Duce
García, Jesús. “Apuntes de realismo y originalidad en Don
Olivante de Laura.” Bernat-Volver a Cervantes 517-30.
215.
Gil
Albarellos, Susana. Amadís de Gaula y el género caballeresco
en España. U
de Valladolid, 1999. 227 pp.
216.
López
Férez, Juan Antonio. “Algunos dioses de la mitología
clásica en Cervantes.” Bernat-Volver a Cervantes 357-78.
217.
Pedrosa, José Manuel.
Lope de Vega, Cervantes y una canción folclórica: Dama, señora, cortesana,
labradora y. . . Tradición oral
y escrituras poéticas en los Siglos de Oro. (Biblioteca Mítica 1). Oiartzun
(España): Sendoa, 2000.
218.
Severin, Dorothy Sherman.
“Mena’s Maga, Celestina’s Spell and Cervantes’ Witches.” Donaire 13 (1999): 36-38.
219.
Trueblood, A. S. “Le savoir transmis par ľemblème; répercussions expressives
chez Lope de Vega et Cervantès.” Roig-Miranda, Marie, ed. La transmission du
savoir dans l'Europe des XVIe et XVIIe siècles. Actes du 3e colloque du
Groupe de recherche XVIe et XVIIe siècles en Europe de l'Université de Nancy
II; 20, 21, 22 novembre 1997. (Colloques, congrès et conferences sur la
Renaissance 19). Paris: Champion, 2000.
220.
Abellán, José Luis. “Cervantes y el problema morisco.” Bernat-Volver a
Cervantes 297-301.
221.
Azorín. Los pueblos; La ruta de Don Quijote. España, Castilla. México,
D.F.: Editorial Porrúa, 1999.
222.
Calvete, Rafael. “La ruta del Quijote.” ByN Ella (25 de noviembre
2000): 52-54.
223.
de Armas Wilson, Diana. “Cervantes
and the
224.
Fernádez
Nieto, Manuel. “Para una ruta del Quijote: la
primera salida.” Dicienda 17 (1999): 41-61.
225.
García
Marchante, Joaquín Saúl; Fernández
Fernández, María Cristina. El espacio del Quijote: el paisaje
de La Mancha. Ilustraciones de Carmen Cabrerizo. Cuenca: Ediciones de la U
de Castilla-La Mancha, 2000. 83 pp. [Los autores describen la llanura y el agua como dos de los elementos
naturales que sobresalen en la región de la Mancha en la Península Ibérica.]
226.
Muñoz Romero, Jesús. La única y
verdadera ruta de Don Quijote: en que se revela la fecha exacta de tan
descomunal aventura, con otros adornos y metáforas de gran conocimiento.
Toledo (España): Editorial Ledoria, 2001. 94 pp.
227.
Önalp, Ertugrul. “Algunas realidades otomanas en dos obras de Cervantes: El
amante liberal y La gran sultana doña Catalina Oviedo.” Bernat-Volver
a Cervantes 379-86.
228.
Plaza
Sánchez, Julián. La Mancha de Cervantes: evolución en el
tiempo; avance estudio etnológico. Alcázar de San Juan: Patronato Municipal
de Cultura de Alcázar de San Juan, 2001.
229.
Rodríguez, Leandro. Cervantes en Sanabria. Zamora: Diputación Provincial
de Zamora, 1999. 228 pp. [Sostiene que el autor del Quijote era de origen judío y nació
en la zamorana Tierra de Sanabria, y que las referencias a los pueblos
manchegos esconden pueblos y paisajes zamoranos, salmantinos y portugueses.] s.v. Estudios Generales; Biografía e Historia.
230.
Tomsich, María G. “Un inciso acerca de razias y rescates.” Bernat- Volver a
Cervantes 401-06.
231.
Ullman, Pierre. “A
Hypothesis Regarding the Religious and Mathematical Bases of Western
Civilization.” Logos
3.1 (2000): 146-76. [Apunta en parte que la resistencia de los moros hacia la
doctrina cristiana está motivada matemáticamente utilizando la Tercera Noción
Común de los Elementos de Geometría de Euclides, citada por Lotario en El
curioso impertinente. Explica además las consecuencias de esta cita y
lo que implica para comprender las diferencias entre la civilización occidental
y la civilización islámica.]
232.
Villar
Lecumberri, Alicia. “La presencia de Cervantes en los manuales
griegos.” Bernat- Volver a Cervantes 75-87.
Lenguaje, Lingüística,
Filología
233.
García-Page, Mario. “Un capítulo de retórica
en el Quijote de Cervantes: figuras de repetición de igualdad
relajada.” Bernat-Volver a Cervantes 755-63.
234.
Huerta, David. “La palingenesia del lenguaje.” Guanajuato XI 115-39. [Expone el uso de la palingenesia o renacimiento del
lenguaje en el Quijote y de cómo Cervantes habló de la vida social de su
época a través de don Quijote, dándole un toque gongorino.]
235.
Lathrop, Tom. Don Quijote
Dictionary, Spanish-English. 2ª edición. Newark,
DE: Juan de la Cuesta, 2001. 150 pp. [Diccionario Español - Inglés para
estudiantes y lectores de habla inglesa. Incluye 7.800 entradas y 12.000
definiciones. Sirve de complemento a la edición del Quijote de T.
Lathrop en la misma editorial en 2 vols., aunque puede ser utilizado con
cualquier otra edición. También puede consultarse en
<http://cervantes.dh.tamu.edu/english/ctxt/ dq_dictionary/>.]
Res.:
a) Friedman,
Edward H. Hispania 83.1 (2000): 61-62; b)
Knotek II, Edward S. “Don Quijote and
the Modern Undergraduate Student: Making Cervantes More Accessible to the
American Reader.” Cervantes 20.1 (2000): 175-78; <http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics00/knotek.pdf>;
c) Stickney, Gwen. Cervantes 20.1 (2000): 179-81; d) Urbina, Eduardo. “El Quijote a final de siglo: nuevas prácticas y
tendencias editoriales.” Iberoamericana
1.2 (2001): 221-32.
236.
Morales, Ángela. “Lengua y poder: una lectura sociolingüística del Quijote.”
Bernat-Volver a Cervantes 765-70.
237.
Nuessel, Frank. “Linguistic
Theory and Discourse in Don Quijote.” Advances in Hispanic
Linguistics: Papers from the 2nd Hispanic Linguistics Symposium. Gutiérrez-Rexach, Javier; Martínez-Gil, Fernando, eds. e intro.
Somerville: Cascadilla, 1999. 248-64. [Identifica pasajes claves en el Quijote
en los cuales el narrador o uno de los personajes hace uso de comentarios
metaligüisticos. Nuessel clasifica estas representaciones y proporciona
episodios encontrados en el Quijote
donde estas representaciones son usadas.]
238.
Stojsin, Nikola. “The Novel
and Postmodern Ethics (Emmanuel Levinas, Mikhail Bakhtin.)” Tesis doctoral.
239.
Alvarez
Amell, Diana. El discurso de los prólogos del Siglo de
Oro: la retórica de la representación.
240.
Aranza, José Javier, y Zafra,
Rafael, eds. Emblemata aurea: La emblemática en el arte y la literatura del
Siglo de Oro.
241. Arellano, Ignacio. Calderón y su escuela dramática.
242.
Carr, Raymond.
243.
Cerezo, José Antonio. Literatura erótica en España: repertorio de
obras 1519-1936. Madrid: Ollero y Ramos, 2001. 390 pp.
244.
Dadson, Trevor J. Libros, lectores y lecturas: Estudios
sobre bibliotecas particulares españolas del Siglo de Oro. Madrid: Arco
Libros, 1998.
245.
Darst, David H. Converting
Fiction: Counter Reformational Closure in the Secular Literature of Golden Age
Res.: Friedman,
Edward H. Hispania 83.2 (2000):
232-33.
246.
Elliot, John.
247.
Feros, Antonio. Kingship
and Favouritism in the
248.
Goetz, Rainer H. Spanish
Golden Age Autobiography in Its Context.
Res.: Wigger,
Anne. Notas: Reseñas Iberoamericanas 10 (1997): 51-53.
249. Hesse, Everett Wesley; Mujica, Barbara Louise; Stoll
Anita K., eds. El texto puesto en escena: estudios
sobre la comedia del Siglo de Oro en honor a Everett W. Hesse. Rochester,
NY: Tamesis, 2000. 209 pp.
250.
Homza, Lu Ann. Religious
Authority in the Spanish Renaissance.
251.
Huerta Calvo, Javier; Peral Vega, Emilio; Ponce Cárdenas, Jesús. Tiempo de burlas: en torno a la literatura
burlesca del Siglo de Oro.
252.
Hunt, Jocelyn.
253.
Kamen, Henry. Spanish
Inquisition: An Historical Revision.
254.
Lobsien, Verena Olejniczak. Skeptische
Phantasie: eine andere Geschichte der frühneuzeitlichen Literarur: Nikolaus von
Kues, Montaigne, Shakespeare, Cervantes,
255.
Lodares
Marrodán, Juan Ramón. Gente de Cervantes: historia humana
del idioma español. 10ª ed. Madrid: Taurus, 2001. 238 pp.
256.
Meyerson, Mark D, y English, Edward D., eds. Christians,
Muslims, and Jews in Medieval and Early Modern
257.
Parker, Mary, ed. Spanish
Dramatists of the Golden Age: A Bio-Biographical Sourcebook.
Res.:
Vollendorf, Lisa. Hispania 83.2 (2000): 235-36.
258.
Simerka, Barbara A.; Weimer, Christopher B., eds. Echoes
and Inscriptions: Comparative Approaches to Early Modern Spanish Literatures.
Lewisburg: Bucknell UP, 2000. [Contiene cinco trabajos de
aproximaciones comparativas que exploran varias conexiones entre los textos de
la Edad de Oro y las producciones de literatura española moderna en culturales
occidentales.]
259.
Strosetzki, Christoph, ed. Teatro
español del Siglo de Oro.
Res.:
Soons, Alan. Bulletin of the
Comediantes 52.2 (2000): 172-80.
Recursos electrónicos en la Internet
260.
Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes. Proyecto de
digitalización de textos de la literatura española desde sus orígenes al siglo
XIX, en su mayor parte en castellano, de la Universidad de Alicante, patrocinado
por el Banco Santander Central Hispano.
<http://www.cervantesvirtual.com/index.shtml>. (3 de agosto 2001). [Además de los textos ofrece
acceso a otros recursos y portales electrónicos; uno de ellos es la “Biblioteca
de autor” que reune información biográfica y bibliográfica sobre las obras de
un determinado autor, enlaces a otros portales, estudios, etc. La “Biblioteca
de autor” de Cervantes se halla en
<http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/>.]
Res.: a) Larsen,
Mark. D. Hispania 84.2 (2001): 279-84.
261. Centro de Estudios
Cervantinos. Portal del Centro de Estudios
Cervantinos en Alcalá de Henares, Director: Carlos Alvar. Consorcio establecido
en 1990 con el fin de “promover el patrimonio cervantino y proteger y difundir
la lengua y la cooperación entre los investigadores y los artistas, siendo
lugar de encuentro, formación e investigación y protección de los mismos” y de
“fomentar el acercamiento de la ciudadanía al mundo de la lengua y la creación
literaria.” Ofrece acceso a una gran variedad de recursos a través de sus
diferentes secciones y páginas, entre ellos a las obras de Cervantes en la
edición de F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas: Publicaciones, Exposiciones,
Biblioteca, Enlaces. 31 de diciembre 2001. <http://www.centroestudioscervantinos.es/>.
262.
Centro
Virtual Cervantes. Portal del
Instituto Cervantes, Alcalá de Henares.
<http://cvc.cervantes.es/portada.htm>. (2 de julio 2000). [Ofrece información completa y diversa sobre actos
culturales, actividades didácticas, foros y otros recursos destinados a
fomentar la lengua y cultura españolas. En la sección “Obras de referencia”
incluye un enlace a la edición del Quijote
del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico en una versión
hipertextual: <http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/>.]
263.
H-Cervantes: Life, Times and Work. Miembro del
portal H‑Net Humanities & Social Sciences OnLine. Eisenberg,
Daniel; Jehle, Fred; Wyszynski, Matthew, eds. “H‑Cervantes is a network
for scholars and professionals active in studies related to Miguel de Cervantes
Saavedra. It encourages scholarly exchanges on all aspects of the author, his
works, his circle, his times, and scholarship on the era, and welcomes
participation by scholars/specialists from all disciplines.” 1997. <http://www.h-net.org/~cervantes>. (31
de diciembre 2001). [Tablero
electrónico de discusión que incluye además una página de enlaces a otros
recursos en la Internet, anuncios e imágenes, y a la página de la Cervantes
Society of America, la cual a su vez ofrece acceso electrónico a sus
publicaciones.]
264.
Proyecto
Cervantes/Cervantes Project. Eduardo Urbina dir. Texas
A&M University; Center for the Study of Digital Libraries, en colaboración
con la Cátedra Cervantes, Universidad de Castilla-La Mancha. 1 de marzo 1996.
<http://cervantes.dh.tamu.edu/ V2/index.html>. (25 de noviembre 2001). [Incluye Biblioteca Digital Cervantina, Bibliografía
electrónica cervantina y un archivo digital de retratos de Cervantes y la
iconografía del Quijote, además de
información biográfica sobre Cervantes y una sección de enlaces a otros
recursos en la Internet clasificados por categorías.]
265.
Alamedo del parral y díez (Seudónimo).
“El cojo de Lepanto.” EL ADELANTADO DE SEGOVIA (23 de septiembre de
2000): 56. [Biografía imaginaria
de Manuel de Agramante Saltierra, “El cojo de Lepanto,” aproximando su vida y
su obra a los acontecimientos y peripecias que determinaron la vida de Miguel
de Cervantes.]
266.
Armas
Marcelo, J. J. “Cervantes en el Parlamento.” ABC (Madrid) (1 de julio de 2001): 50. [Comentario acerca de la
necesidad planteada en el Congreso de los Diputados de España por el entonces Secretario
General del Partido Socialista Obrero Español, José Luis Rodríguez Zapatero, de
organizar con la necesaria previsión la
conmemoración del 400 aniversario de la publicación del Quijote en 2005.]
267.
Casavella, Francisco. “Festiva
resurrección.” ABC CULTURAL (15 de abril 2000): 21. [Es una ficción que plantea la resurrección de Cervantes y Shakespeare
en Barcelona el día 23 de abril de 2000, y sus peripecias en medio del
tradicional día del libro.]
268.
Club
de la República. Homenaje a los 450
años del natalicio de Miguel de Cervantes. Santiago de Chile: Club de la República, 1998. 42 pp.
269.
Colinas, Antonio. “Cervantes: sabio antes que narrador.” Nuevas visiones 61-73.
270.
Criado, Azucena. “‘Cerbantes’ convoca un zoco de tres culturas.”
EL PAÍS (Madrid) (8 de octubre de 2001): 32. [Artículo sobre la reunión
celebrada en Alcalá de Henares el 7 de octubre de 2001 entre representantes de
las tres culturas que han convivido en España –árabe, cristiana y judía- para
conmemorar el bautizo de Cervantes.]
271.
Jáuregui, José Antonio. “De Cervantes a Cela.” Los domingos de ABC (Madrid) (1 de abril
de 2001): 27. [Reflexión
favorable a Camilo José Cela sobre las acusaciones de plagio vertidas contra
él, tomando como referencia las críticas dirigidas contra Avellaneda en el
prólogo del Quijote de 1615.]
272.
Mohíno, Elena. “La huella de Cervantes recorre toda la
vida cultural e intelectual.” Alcalá de
Henares, tradición y modernidad, suplemento especial del diario ABC (Madrid) (31 de marzo de 2001):
20-21. [Reportaje
sobre las manifestaciones de la presencia y la influencia de Cervantes en
Alcalá de Henares.]
273.
Nourry, Philippe. “Un inconnu appelé Cervantès.” Le
Point (25 octubre 1997): 112-14.
274.
Pol, Barber van de. Cervantes & co: in paats van voetnoten.
Ámsterdam: Querido, 2000.
275.
Sadighi, Parviz. Capriccio nach Cervantes: Erzahlungen. Frankfurt:
Glare, 1998.
276.
Umbral, Francisco. “Cervantes.” EL MUNDO (Madrid) (3 de
febrero de 2001): 60. [Reflexión sobre la identificación de Cervantes con la proyección
universal de la cultura española.]
Ediciones
277.
Taléns, Jenaro, ed. Canto de Calíope y otros poemas.
(Colección nuestros poetas 1). Madrid: Biblioteca Nueva, 2001. 122 pp.
Crítica
278. Arias Solís, Francisco. “La poesía cervantina.” EL ADELANTADO
DE SEGOVIA (19 de abril de 2000): 3.
279. Armon, Shifra. “Rhymes and Reasons: Verse Interpolation in
Golden Age Fiction.” Calíope 7.1 (2001):
93-109. [Se defiende la
práctica de la intercalación de versos en la narración, que aporta elementos de
variedad, autoridad, caracterización y eventos de la historia. Se hace
referencia al Quijote y a La gitanilla.]
280. Márquez Villanueva, Francisco. “Nueva ojeada a la poesía germanesca.” Calíope
7.1 (2001): 5-27. [Estudia los
primeros años del siglo XVII y la poesía germanesca de Mateo Alemán, Cervantes
y López de Ubeda. Sobre Cervantes, se hace referencia al Coloquio de los
perros y Rinconete y Cortadillo, así como a El rufián dichoso
y El rufián viudo.]
281. Romo Feito,
Fernando. “Cervantes ante la palabra lírica.” Bernat-Volver a Cervantes 1063-88.
282. Taléns, Jenaro. El sujeto vacío: cultura y
poesía en territorio Babel. (Frónesis 25).
Madrid: Cátedra, 2000. 429 pp. [Incluye una sección sobre la teoría y práctica en la escritura
poética de Cervantes.]
Fuentes
283.
Canavaggio, Jean. “Garcilaso en Cervantes: ¡Oh dulces prendas por mi mal
halladas!” Canavaggio-Vida y creación 199-205.
PROSA
Ediciones
284.
Oeuvres romanesques complètes. Canavaggio, Jean, dir. 2 vols. Don
Quichotte: précédé de La Galatée.
vol. 1. Trad. en colaboración con Claude Allaigre y Michel Moner; vol. 2. Nouvelles
exemplaires, suivies de Persilès. Trad. en colaboración con Claude Allaigre y Jean-Marc
Pelorson. Bibliothèque de La Pléiade. París: Gallimard, 2001.
285.
Burgoyne, Jonathan David.
“Conflict, Subversion, and Conformation in the Spanish Short Prose Narrative.” Tesis
doctoral. U of
286.
Ciallella, Louise E. “Imaging,
Women, Power: Reading Spanish Narrative,
1892-1906.” Tesis doctoral. U of
287. Krömer, Wolfram. “Fuerza humana y asistencia divina en la
literatura narrativa del Siglo de Oro, especialmente en las obras de
Cervantes.” Actas AISO 746-56.
288. Riley, Edward C. “El alba bella que las perlas cría: la descripción
del amanecer en las novelas de Cervantes.” Riley-La
rara invención 13-30.
289. Riley, Edward C. “Una cuestión de género.” Riley-La
rara invención 185-202.
TEATRO
290. Teatro español del siglo de oro.
Madrid: Chadwyck-Healey España, 2001. http://teso.chadwyck.com/ [También se publica en CD-ROM;
incluye 8 comedias y 8 entremeses (Madrid: Viuda de Alonso Martín, 1615) junto
con aproximadamente 800 otras obras de los siglos XVI y XVII.]
Fuentes
291. Canavaggio,
Juan. “Juan Rufo, Agustín Moreto, Fernando de
Rojas, Miguel de Cervantes: el nacimiento de la comedia entre historia y mito.”
Canavaggio-Un mundo abreviado 89-99.
292.
Romera
Pintor, Irene. Reminiscencias italianas en una comedia de
Cervantes: La casa de los celos y Selvas de Ardenia.” Bernat-Volver
a Cervantes 1015-20.
293.
Sierra
de cozar, Ángel. “El posible modelo de Cervantes en las
comedias del P. Pedro Pablo de Acevedo.” Cuaderno Filológico Clásico de
Estudios Latinos 15 (1998): 561-71. [Relaciona
los personajes alegóricos del teatro de Cervantes con los del teatro del
jesuita Pedro Pablo de Acevedo. Concretamente se refiere a las comedias
escritas en latín tituladas Occasio
y Metanoea (representada
esta última en Córdoba en 1561). No considera a Pedro Pablo de Acevedo como un
precursor del procedimiento cervantino de introducir "figuras
morales" en el teatro, sino como un autor que quizá ha podido ser un
posible referente o una posible fuente, en el caso del teatro, de los
recursos literarios cervantinos.]
Influencia
294. Cox, V. “The Figure of the
Creole Quijote in the Argentine
Theatre of the Late Nineteenth and Early Twentieth Century.” Latin American Theatre Review 33.2 (2000): 65-78. [Examina el papel que desempeña la figura del Quijote en el “género chico criollo”.
Los tres “sainetes” selecionados, Don Quijano en Buenos Aires por
Eduardo Sojo (1885), Don Quijote de la Pampa por Carlos Mauricio Pacheco
(1922) y Chacarita por Alberto Vacarreza (1924) proporcionan los
elementos para la construcción de la identidad criolla en torno al personaje
“Quijano-Quijote.”]
295. González Maestro,
Jesús. “La poética de lo trágico en el teatro de Miguel de Cervantes y de Georg
Büchner.” Bernat-Volver a Cervantes 965-82.
296.
Inamoto, Kenji. “Pedro de Morales entre Lope de Vega y Cervantes."
Doshisha Studies in Language and Cultura 2.4 (2000): 585-96. http://ilc.doshisha.ac.jp/publish/kiyou/2-4/inamoto.pdf
297. Jurado Santos,
Agapita. “El Quijote en los entremeses y comedias del siglo XVII. Don
Gil de la Mancha.” Bernat-Volver a Cervantes 983-91.
298. Scaramuzza Vidoni,
Mariarosa. “Peripezie di Persiles e Sigismunda sul palcoscenico:
ľadattamento teatrale di Rojas Zorrilla.”
Battista 203-16.
Crítica
299. Aub,
Max. “Lo más del teatro español en menos que nada.” Aub/Aznar – Cervantes
99-110. [Publicado
anteriormente en Papeles de Son Armadans 55 (octubre de 1960): 11-38.]
300. Canavaggio,
Jean. “De un Lope a otro Lope: Cervantes ante el teatro de su tiempo.” Anuario
Lope de Vega 6 (2000): 51-59.
301. Canavaggio,
Jean. “Los pastores del teatro cervantino: tres avatares de una Arcadia
precaria.” Canavaggio-Vida y creación 123-36.
302. Canavaggio,
Jean. “Les manifestations de ľenfer dans le théâtre de Cervantes.” Enfers
et dammations. Duviols, J.P.; Molinié-Bertrand, A., eds. Actes du colloque
international de ľuniversité de Paris-Sorbonne. Paris: PUF, 1996. 311-25.
303. Canavaggio,
Jean. “Tristán y Madrigal, bufones in partibus.” Canavaggio-Vida y
creación 137-45.
304. Canavaggio,
Jean. “Variaciones cervantinas sobre el teatro en el teatro.” Canavaggio-Vida
y creación 147-63.
305. Cartagena-Calderón,
José R. “El retablo de las maravillas y la construcción cultural de la
masculinidad en la España de Miguel de Cervantes.” Gestos: Teoría y Práctica
del Teatro Hispánico 27 (abril 1999): 25-41. s.v. Ocho comedias y ocho
entremeses; El retablo de las maravillas: Crítica.
306. Chartier,
Roger. “Escribir y leer la comedia en el siglo de Cervantes.” Castillo – Escribir y leer 243-55.
[El autor analiza la escritura y la representación teatral de la práctica
estética y social de los siglos XVI XVII.]
307. González,
Aurelio. “El manejo del espacio teatral en las comedias cervantinas.” Bernat-Volver
a Cervantes 947-64.
308. González Maestro, Jesús. La escena imaginaria: poética del teatro de Miguel de
Cervantes. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 2000. 382
pp. [Se enfoca en la
interpretación poética de la originalidad de la literatura dramática cervantina
y en la lectura de sus textos como obras universales del arte literario. La
interpretación poética cervantina abarca tres áreas: “La tragedia. Hacia una
poética moderna de la experiencia trágica: la Numancia”; “Los entremeses.
Poética del diálogo en el teatro breve cervantino,” y “Las comedias. Límites y
posibilidades de la poética experimental cervantina.”]
Res.: a) Parr, James A. Bulletin of the Comediantes 53.2 (2001): 340-46; b) Villora, Pedro Manuel. ABC CULTURAL (27 de mayo de 2000): 28.
309. González Maestro,
Jesús. El personaje nihilista. La Celestina y el teatro europeo.
Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 2001. 207 pp. [Proporciona una descripción del rasgo común en cada
uno de los personajes nihilistas de la literatura dramática europea, así como
la expresión literaria que los convierte, con frecuencia, en seres negados y
desmitificadores de cualquier orden moral o realidad trascendente. Incluye una
sección sobre La Numancia y La gran sultana.]
310. Hermenegido,
Alfredo. “Sombras escénicas de la
realidad y de la ficción: el teatro de Cervantes.” En torno
al teatro del siglo de oro: XV Jornadas de Teatro del Siglo de Oro. Irene
Pardo Molina y Antonio Serrano, Eds. Diputación de Almería: Instituto de Estudios
Almerienses, 2001. 23-38.
311. Kartchner, Eric J. “Dramatic
Diegesis: Truth and Fiction in Cervantes’s El Gallardo Español.” Yearbook of Comparative & General Literature 47 (1999): 25-35. [Afirma que la fama de Cervantes como escritor se debe principalmente a
su prosa y no a sus obras teatrales. Sin embargo, especula que los escritores
rivales de su época tuvieron mucho que ver en crear esa visión. Destaca
estudios que han basado sus conclusiones en factores históricos, la biografía
de Cervantes y elementos estructurales del teatro.]
312. Labère,
Claude. La problemática del guerrero en el teatro de don Quijote magnificado.”
Bernat-Volver a Cervantes 993-97.
313.
Rubiera, Javier. “Algunos aspectos de la construcción del espacio teatral en
tres comedias de cautivos: El gallardo español, Los baños de Argel
y La gran sultana.” Bernat-Volver a Cervantes 1021-34.
314.
Sabik, Kzsimierz. “La evolución del teatro cervantino: teoría y práctica
(comedias).” Bernat-Volver a Cervantes 1035-40.
315. Smith,
Dawn. “El bailarín fantasma: Escarramán y otros pensamientos escondidos en el
teatro de Cervantes.” Revista canadiense de estudios hispánicos 25.1
(2000): 43-52.
316.
Trigueros, Cándido María. Teatro
español burlesco o Quijote de los teatros (1802). Prólogo de Francisco
Aguilar Piñal con edición, introducción y notas de María José Rodríguez Sánchez
de León. (Textos 2. Serie Biblioteca Quijotesca). Salamanca: Plaza
Universitaria, 2001. 157 pp.
Representaciones y producciones
317.
Meier, S. “Don Quixote.”
Theater Heute 3 (2000):14-15.
318.
Maravillas de Cervantes. Versión de
Andrés Amorós; Dirección de Joan Font (Els Comediants); Música de Josep Gol y
Coreografía de Montse Colomé. Madrid, Teatro de la Comedia; Compañía Nacional
de Teatro Clásico, 1-29 de abril 2000.
ATRIBUCIONES
Crítica
319.
Gallardo, Bartolomé José. El Criticón, papel volante de Literatura y Bellas
Artes. Campanario: Ayuntamiento de Campanario, 1999. 2 vols. 125 pp. [Analiza si La tía fingida es novela de
Cervantes. Reprod. de la ed. de: Madrid: Imp. de I. Sancha,
1835: 1. Números 1-2; 2. Números 3-5.]
III. ESTUDIOS SOBRE
OBRAS INDIVIDUALES
Poesías
Ediciones electrónicas
320.
Schevill, Rodolfo. Poesías sueltas. En Obras
completas de Miguel de Cervantes. Vol. 6. (Madrid, 1922). Texto electrónico
de Fred F. Jehle.
<http://www.ipfw.edu/cm1/jehle/web/cervante/ cesb6.htm>. (27 de noviembre
2002). s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras completas.
321.
Poesías sueltas. Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes. Ed.
de R. Schevill y A. Bonilla (1920) <http://www.cervantesvirtual.com/
servlet/SirveObras/cerv/12479417511257162765213/index.htm>. 31 de diciembre
2001.
322.
Poesías sueltas. Obras completas. Ed. de F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas. Centro de Estudios
Cervantinos, 1993-1995. Proyecto Cervantes, Texas A&M University, <http://www.csdl.tamu.edu/
cervantes/V2/textos/fsevilla/poesiassueltas.htm>. 31 de diciembre
2001.
Crítica
323.
Urbina, Eduardo. “De la Mancha a Cuba: guerra, honor y locura
en ‘D.Q.’ de Rubén Darío.” Los últimos días del comienzo. Ensayos sobre la
guerra hispano-cubana-estadounidense. Benigno E. Aguirre y Eduardo
Espina, eds. Santiago de Chile: RiL editores, 2000. 207-18. [Explora la presencia de la
poesía de Cervantes y la influencia del mito del Quijote en el cuento ‘D.Q.’ de R. Darío en conexión con el carácter
y acciones de un abanderado español en la guerra hispano-cubana-estadounidense
de 1898.]
Ediciones
324.
Entremeses; La
destrucción de Numancia. Edición, Intro. y
notas de Eugenio Asensio (Entremeses)
y de Alfredo Hermenegildo (Numancia).
Madrid: Castalia, 2001.
Ediciones electrónicas
325.
Comedia del cerco de
Numançia. Texto electrónico de Fred Jehle de las Obras
completas de Miguel de Cervantes Saavedra. Rodolfo Schevill y Adolfo
Bonilla, eds. (Madrid, 1914-44). Vol. 5. (Madrid, 1920). <http://users.ipfw.edu/jehle/CERVANTE/
CEFJ5.HTM >. (1 de junio 2001). [Texto en formato HTML. También en la Biblioteca Digital Cervantina
del Proyecto Cervantes, con una herramienta de búsqueda: <http://cervantes.dh.tamu.edu/V2/textos/
schevill/chevill.htm>.
326.
La Numancia.
Obras completas. F. Sevilla/A. Rey
Hazas, eds. Centro de Estudios Cervantinos, 1993-95. Proyecto Cervantes, Texas
A&M University, 1996-2001. http://cervantes.dh.tamu.edu/
V2/textos/fsevilla/numancia.ht. 31 de diciembre 2001.
327.
La Numancia. Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. <http://cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/
150734057997513259204714>. (29 de junio 2001).
[Además de las ediciones de Schevill and Bonilla y Sevilla/Rey Hazas ofrece el
facsímile de la edición de Madrid:
Don Antonio de Sancha, 1784, y facsímile del manuscrito 15000-29 de la Biblioteca Nacional].
Influencia
328.
Brunner, Kathleen. “
329.
Jiménez
León, Marcelino. “Rafael Alberti y La Numancia de
Cervantes.” Bernat-Volver a Cervantes 1177-200.
330.
Lorenzo, Javier. “Modeling the Self: Ontological and Political
Uses of Exemplarity in Renaissance Literature.” Tesis doctoral. The Pennsylvania State U, 2000. 213 pp. DAI-A
61.12 (2001): 4763. [Dentro del contexto temático de la tesis sobre la presencia de la
ejemplaridad en el discurso ontológico e ideológico de la literatura moderna, afirma
que en la Numancia resulta
políticamente contraproducente. Considera el fracaso militar de Escipión y de
los numanticos como una forma de subversión del poder político de la monarquía
y sus pretensiones imperiales.]
Crítica
331.
Aub, Max. “Actualidad de Cervantes.” Aub/Aznar – Cervantes 13-24. [Artículo de Max Aub escrito antes del estreno
parisino de la Numancia el 22 de abril de 1937 en el Teatro Antoine,
dirigida por Jean-Louis Barrault y con decoración de André Reosson. Para Aub,
la historia de la Numancia no es la
historia de una derrota popular sino la historia de una derrota invasora.]
332.
Aub, Max. “La Numancia de Cervantes.” Aub/Aznar – Cervantes
49-70. [Se publicó
originalmente en la revista puertorriqueña La Torre en 1856, en donde
Max Aub expresa su admiración por esta tragedia cervantina que califica como la
mejor tragedia española.]
333.
Canavaggio, Jean. “El desenlace de La Numancia: tradición y originalidad.”
Canavaggio-Vida y creación 97-108.
334.
Canavaggio, Jean. “El senequismo de la Numancia: hacia un replantamiento.” Actas
del Tercer Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (20-25
octubre 1997). Bernat Vistarini, A., ed. Palma de Mallorca: Universitat de les
Illes Balears, 1998. 4-11.
335.
Endress, Heinz-Peter. “... una breve plática de arenga les quiero hacer.
Discursos y retórica en La Numancia.” Bernat-Volver a Cervantes 937-45.
336.
González
Maestro, Jesús. “La tragedia. Hacia una poética moderna de la experiencia
trágica: la Numancia.” La escena imaginaria: poética del teatro de
Miguel de Cervantes. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert,
2000. 119-98.
337.
Maglione, Sabatino G. “Amity and Enmity in Cervantes’s La Numancia.” Hispania 83.2
(2000): 179-88. [Niega el carácter
supuestamente maquiavélico de Escipión y considera elementos clave de la
tragedia la enemistad provocada en los numantinos por sus acciones vengativas y
la amistad entre éstos como la fuerza que hace posible su sacrificio.]
338.
Mendez, S. “The Tragedy of
Moral Conflict in Miguel de Cervantes´ Numancia.”
Bulletin
of Hispanic Studies 78.2 (2001):
155-70.
339.
Pagan-Rodríguez, Flor María. “Cervantes: Two Suicides, Heroic and Pastoral, and a Canción desesperada.” Tesis doctoral. The
340. San José,
Felipe. “El cervantino Cerco de Numancia.” Guanajuato XI
23-54. [Resalta el valor de
Cervantes como dramaturgo a través de su obra el Cerco de Numancia, y a
su vez proporciona una reseña histórica de la guerra numantina frente a la
opresión romana.]
341.
Vivar, Francisco. “El ideal pro patria mori en La
Numancia de Cervantes.” Cervantes 20.2 (2000): 7-30. Texto
electrónico en <http://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf00/vivar.pdf/>.
El trato de Argel
Ediciones electrónicas
342.
El trato de Argel. Texto electrónico de Fred Jehle de las Obras
completas de Miguel de Cervantes Saavedra. Rodolfo Schevill y Adolfo
Bonilla, eds. (Madrid, 1914-44). Vol. 5. (Madrid, 1920).
<http://users.ipfw.edu/jehle/CERVANTE/CEFJ5.HTM >. (15 de junio 2001). [Texto en formato HTML. También
en la Biblioteca Digital Cervantina del Proyecto Cervantes, con
una herramienta de búsqueda:
<http://cervantes.dh.tamu.edu/V2/textos/schevill/chevill.htm>.
343.
El trato de Argel.
Obras completas. F. Sevilla/A. Rey
Hazas, eds. Centro de Estudios Cervantinos, 1993-95. Proyecto Cervantes, Texas
A&M University, 1996-2001. http://www.csdl.tamu.edu/
cervantes/V2/textos/fsevilla/tratoargel.htm. 31 de diciembre 2001.
344.
El trato de Argel. Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. <http://cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/
150734057997513259204714>. (29 de junio 2001).
[Además de las ediciones de Schevill and Bonilla y Sevilla/Rey Hazas ofrece el
facsímile de la edición de Madrid:
Don Antonio de Sancha, 1784, y facsímile del manuscrito 14630-23 de la Biblioteca Nacional].
Crítica
345. Canavaggio,
Jean. “La cautiva cristiana, de Los Tratos de Argel a Los Baños de
Argel” Canavaggio-Vida y creación 109-21.
346. Fernández, Enrique. “Los tratos de Argel: obra
testimonial, denuncia política y literatura terapéutica.” Cervantes 20.1
(2000): 7-26. [Examina Los
tratos de Argel en el contexto político y personal de su escritura tras el
cautiverio de Cervantes y como texto propagandístico de mercedarios y
trinitarios. Texto electrónico en http://www.h-net.org/ ~cervantes/csa/artics00/fernande.pdf.]
347. Stackhouse, Kenneth A. “Beyond Performance: Cervantes’s
Algerian Plays, El trato de argel and Los baños de Argel.” Bulletin
of the Comediantes 52.2 (2000): 7-30. [Contrasta las dos obras en el contexto de su
escritura y los teatros de Madrid entre 1580 y 1615, analiza su carácter
propagandístico a favor los mercedarios y sus labores de rescate. Sugiere que Los baños se escribió al margen de una posible
representación, y comenta las dificultades que han impedido su representación
posteriormente.]
Ediciones
348.
Novelas ejemplares, Entremeses,
La Galatea. (Obras Selectas). Madrid: Edimat Libros, 2000. 682
pp. s.v. Estudios
sobre obras individuales; Novelas ejemplares.
Ediciones electrónicas
349.
La Galatea. Texto electrónico de Eduardo Urbina de las Obras
completas de Miguel de Cervantes Saavedra. Rodolfo Schevill y Adolfo
Bonilla, eds. (Madrid, 1914-44). Vol. 5. (Madrid, 1920). Proyecto Cervantes, Texas A&M University,
1996-2001. <http://cervantes.dh.tamu.edu/V2/textos/schevill/galatea.htm>
31 de diciembre 2001.
350.
La Galatea.
Obras completas. F. Sevilla/A. Rey
Hazas, eds. Centro de Estudios Cervantinos, 1993-95. Proyecto Cervantes, Texas
A&M University, 1996-2001. http://www.csdl.tamu.edu/
cervantes/V2/textos/fsevilla/galatea.htm. 31 de diciembre 2001.
351.
La Galatea. Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/obra/ completas.shtml. (29 de junio 2001). [Además de las
ediciones de Schevill and Bonilla y Sevilla/Rey Hazas ofrece el facsímil de la
edición de Alcalá: Juan Graçian, 1585.]
Traducciones
352.
Don Quichotte: précédé de La Galatée. Oeuvres romanesques complètes, vol. 1. Canavaggio,
Jean, dir. Trad. en colaboración con Claude
Allaigre y Michel Moner. Bibliothèque de La
Pléiade. París: Gallimard, 2001. 1643 pp.
Res.: Quiñonero, Juan Pedro. ABC Cultural (Madrid)
(10 de noviembre de 2001): 9.
Crítica
353.
Bailón
Blancas, José Manuel. “Aproximación a la psicología y
psicopatología en la novela Galatea de Miguel de Cervantes.” Psicopatología
20.4 (2000): 317-31. [El autor hace un estudio psicológico y psicopatológico de los
personajes en La Galatea, indicando que Cervantes se encuentra incluido
bajo el seudónimo de Lauso. Señala la diferencia entre Galatea I y Galatea
II, y proporciona tres modos coherentes de cómo iniciarse en la lectura de
esta obra.]
354.
de Armas, Frederick A.
“Ekphrasis and Eros in Cervantes’ La Galatea: The Case of the Blushing
Nymphs.” La Rubia Prado – 21st Century 33-47.
355.
Finello, Dominick. “Sobre la contemporaneidad en la novela
pastoril española.” Lozano/Mercado-Silva 245-56.
356. Granados Serrano,
Francisco. Nostalgias de La Galatea.
1ª ed. Villanueva del Ariscal: Ediciones Algarve, 2000.
357. Kellar, Paula A. “From La
Galatea through the Quijotes: The Historicization of the Pastoral in
Cervantes.” Tesis doctoral. U of Pittsburgh, 1999. 281 pp. DAI-A
60.04 (1999):1155. [Afirma que el Quijote debe
ser considerado como la continuación prometida de La Galatea. En el Quijote
se vuelven a tratar las situaciones de amor imposible y locura presentes en La Galatea. A través de la parodia
caballeresca Cervantes trata lo pastoril y presenta la búsqueda de identidad de
don Quijote como un proceso de autodescubrimiento y adaptación a la modernidad
de Alonso Quijano. En lugar del paso del romance a la novelal, en el Quijote tiene lugar el paso de lo
pastoril al bildungsroman.]
358.
Pagan-Rodríguez, Flor María. “Cervantes: Two Suicides, Heroic and Pastoral, and a Canción desesperada.” Tesis doctoral. The
359. Santana Sanjurjo,
Victoriano. Anotaciones a la segunda parte
de la Galatea. 10ª ed. Las Palmas de Gran Canaria: Estévez Guerra,
Francisco Javier, 2000.
360. Trabado Cabado,
José Manuel. Poética y pragmática del discurso lírico: el cancionero
pastoril de La Galatea. (Anejos de Revista de literatura 51). Madrid:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de la Lengua
Española, 2000. 611 pp. [Proporciona una relación entre dos maneras de
estructurar la lírica en el Siglo de Oro: el cancionero petrarquista y la
novela pastoril, produciendo una reorganización de los valores pragmáticos que
alberga la lírica. Esta reorganización examina en qué medida el lenguaje lírico
puede caracterizar la singularidad de un determinado personaje y viceversa.]
Don Quijote I (1605)
Ediciones
361. s.v. Ediciones; Don Quijote.
Ediciones electrónicas
362. s.v. Ediciones electrónicas; Don Quijote.
Traducciones
363. s.v. Traducciones; Don Quijote.
Crítica
364. Aguayo,
Mirta. “El ámbito de Sierra Morena: memoria y oralidad.” Parodi/Vila-Para
leer el Quijote 71-85.
365. Allen,
John J. “La casa de los celos and the 1605 Quijote.” La Rubia
Prado – 21st Century 1-9. [El autor proporciona un análisis en el que resalta
las similitudes y coincidencias entre La casa de los celos y el Quijote
de 1605 de tal forma que sugiere que ambas obras se escribieron al mismo
tiempo.] s.v. Estudios sobre obras individuales; La casa de
los celos.
366. Baquero Escudero, Ana Luisa. “Una cadena narrativa bien ensamblada:
don Quijote en Sierra Morena.” Sánchez – Don Quichotte 153-178.
367. Díaz
Migoyo, Gonzalo. “La locura de
leer: Don Quijote en Sierra Morena.” Actas AISO 422-28.
368.
D’Onofrio, Julia. “Amorosas porfías / Tal vez alcanzan imposibles cosas
(I, 43). Sobre la voluntad y el libre albedrío en las últimas historias
intercaladas del Quijote de 1605.”
Parodi/Vila-Para leer el Quijote 87-103.
369. Endress, Heinz-Peter. “Análisis del
prólogo a la Primera parte del Quijote en el contexto global de
la obra.” Los ideales de Don
Quijote en el cambio de valores desde la Edad Media hasta el Barroco. La utopía
restaurativa de la Edad de Oro. Trad. y adaptación de Mercedes Figueras.
(Anejos de RILCE 32). Pamplona: Ediciones U de Navarra, 2000. 149-71. [Apéndice.]
370. Fernández,
Enrique. “´Sola una de vuestras
hermosas manos´: Desmembramiento petrarquista y disección anatómica en
la venta (Don Quijote, I, 43)” Cervantes
21.2 (2001): 27-49. [Texto electrónico en http://www.h-net.org/~cervantes/csa/bcsaf01.htm]
371.
Galmés
de Fuentes, Álvaro. “’Estando
yo un día en el Alcalá de Toledo’ (Quijote, I, 9). Cervantes y la
literatura aljamiada.” Acebrón Ruíz-Fechos
antiguos 251-66.
372. Gandoulphe,
Pascal. “Le Don Quichotte de 1605: la citation à ľoeuvre.” Cashiers ďÉtudes Romanes
20 (1999): 111-26. [Examina en el
Quijote de 1605 el sentido y la
funcionalidad de determinadas citas y las referencias a otros textos y autores,
de las que ocasionalmente se sirve Cervantes.
El lenguaje caballeresco, pastorial, proverbial, etc., proporciona
abundantes ejemplos que se examinan desde el punto de vista de la intertextualidad
del formalismo francés y la teoría bajtiniana de la polifonía.]
373. Gaylord,
Mary Malcolm. “Voces y razones en la Canción desesperada de
Grisóstomo.” Lozano/Mercado-Silva
287-300.
374. Graf, E. C. “La ‘X’ de
agresividad, otredad e intencionalidad en capítulos 8-9 de El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.” Hispanic Review
69.2 (2001): 131-52.
375. Janin,
Erica. “Síntesis de los capítulos 23-52 del Quijote
de 1605 estructurada a partir del tema del conocimiento.” Parodi/Vila-Para
leer el Quijote 239-63.
376.
Naylor, Paula Rose.
“Dramatic Aspects of the 1605 edition of Don Quixote: The Contrivance of
the Staging.” M.A. Tesina.
377.
Pagan-Rodríguez, Flor María. “Cervantes: Two Suicides, Heroic and Pastoral, and a Canción desesperada.” Tesis doctoral. The
378. Paniagua,
Sabina. “Estrañas cosas en Sierra Morena.” Parodi/Vila-Para leer el
Quijote 67-70.
379. Pillado-Miller, Margarita. “Vicente de la Rosa (Quijote, I. 51) y el problema
epistemológico de la verosimilitud.” Actas
AISO 1006-12.
380. Redondo,
Augustin. “Acerca de la portada de la primera parte del Quijote. Un
problema de recepción.” Lozano/Mercado-Silva 525-34.
381. Riley,
Edward C. “La novela de caballerías, la picaresca y la primera parte del Quijote.”
Riley-La rara invención 203-18.
382.
Silva, Rosemeire. “Sancho Pança no mundo cavaleiresco de Dom Quixote.”
Hispanismo 2000. Trouche, André L. G.; Reis, Livia F., eds. Rio de
Janeiro: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Asociación Brasileña de
Hispanistas, 2001. 549-56. [Estudia la relación entre don Quijote y Sancho Panza a partir de la
inestabilidad de las formas de tratamiento presentes en el episodio de los
“batanes”.]
383. Varela-Portas de Orduña, Juan. “De la sangre vuelta vino (Notas sobre la
ideología de la identidad en la primera parte del Quijote.” Cervantes
20.2 (2000): 79-100. [Texto electrónico y resumen en <http://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf00/varela.pdf/>.]
El curioso impertinente
Influencia
384. Barone, Mariana H. “El curioso impertinente de
Cervantes e A Cartomante de Machado de Assis: comparação entre as
personagens Leonela e a Cartomante.” Universo
Hispánico: Lengua, Literatura, Cultura.
Oliveira, Ester V.; Caser, Maria Mirtis, eds. Vitoria: UFES/APEES, 2001.
410-12. [Compara la acción de
los dos personajes fundamentales para el desarrollo de la trama en la novela
cervantina y el cuento de Machado de Assis.]
385. Barone, Mariana H. “As relações humanas em Cervantes e Machado
de Assis: uma comparação entre El curioso impertinente e A Cartomante.”
Hispanismo 2000.
Trouche, André L. G.; Reis, Livia F., eds. Rio de Janeiro: Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, Asociación Brasileña de Hispanistas, 2001.
497-504. [Compara los temas
de la amistad, el amor y la traición
presentes en los dos relatos, teniendo como parámetros la concepción idealista
y la realista.]
386.
Larsen, Kevin S. Cervantes y Galdós in Fortunata y
Jacinta: Tales of Impertinent Curiosity. Prólogo de Francisco Márquez
Villanueva. (Hispanic
Literature 49).
Res. Urbina,
Eduardo. Cervantes 21.1 (2001): 155-57.
387. Parodi de Geltman,
Alicia. “Miguel vs Anselmo y Lotario, en El curioso impertinente (Quijote, I, 33-35).
Varela/Nállim/Romano-Nállim 381-94.
388. Flores,
R. M. “Formación del personaje femenino en El curioso impertinente.” Revista
de Estudios Hispánicos 34.2 (2000): 331-50.
389. Flores, R. M. “El curioso impertinente y El
capitán cautivo, novelas ni sueltas ni pegadizas.” Cervantes 20.1
(2000): 79-88. [Estudia cómo Cervantes se
muestra consciente y acepta a través de Cide Hamete las quejas de sus lectores
sobre la inclusión de ambas novelas en la primera parte y afirma que tales
objecciones y críticas son socio-culturales, como apuntan indirectamente tanto
el silencio de Cervantes como las excusas de Cide Hamete. Texto electrónico y
resumen en <http://www.h-net.org/ ~cervantes/csa/artics00/flores.pdf/>.]
390. Gerli, E. Michael. “Truth,
Lies, and Representation: The Cruz of El curioso impertinente.” La Rubia Prado – 21st Century 107-22.
391. Morón Arroyo,
Ciriaco. “El curioso impertinente y el sentido del Quijote.” La
Rubia Prado – 21st Century 163-83.
392.
Nadeau, Carolyn A. Women
of the Prologue: Imitation, Myth, and Magic in
393. Varela-Portas de Orduña, Juan. “De la sangre vuelta vino (Notas sobre la
ideología de la identidad en la primera parte del Quijote.” Cervantes
20.2 (2000): 79-100. [Texto electrónico y resumen en
http://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf00/varela.pdf.]
La historia del cautivo
Fuentes
394. Byrne, K. B. Conal.
“Open-ended: the Captive’s Tales of Don Quijote.” Romanic Review
90.1 (2000): 115-32. [El autor
utiliza la aproximación de Mikhail Bakhtin de crisis lingüistica interna y
externa al Quijote de Cervantes. Se mueve más allá de la aplicación de
dicotomías simplificadas a una interpretación menos centrada y menos teológica
de los dos cuentos de cautivos y el culturalismo en general del Quijote. El autor además identifica un
elemento centrífugo en esos episodios que prohíben la asignación de una
significancia fija y definitiva de cualquier evento, personaje o símbolo,
sugiriendo que Cervantes descentralizó su texto a propósito para forzar a los
lectores hacia un final abierto moderno y liberado.]
395. Chevalier, Maxime. “El cautivo entre cuento y novela.”
Cuento tradicional 105-12. [Relaciona la novela con el cuento de amor La hija del diablo.]
396. Garcés, María Antonia. “´Yo he estado en Argel cinco años
esclavo´: cautiverio y creación en Cervantes.” Actas AIH XIII 522-30.
397. Prieto-Calixto,
Alberto. “Encuentros ambiguos. El cautiverio indígena y musulmán en las letras
hispánicas (1551-1616).” Tesis doctoral.
Vanderbilt U, 1999. 280 pp. DAI-A 61.01, 2000. 210 pp. [Estudia el conflicto entre
dogma y subversion, conformismo y resistencia, en la narrativa hispánica de
cautiverio entre 1551 y 1661. Entre los textos
analizados incluye la mayoría de las obras de Cervantes, y en particular
sus dramas del cautiverio.]
Influencia
398. Cintrão,
Heloísa P. “Presentación del cautivo y de la mora: glosa de un refrán como
procedimiento de construcción narrativa en el Quijote.” Hispanismo
2000. Trouche, André L. G.; Reis, Livia F., eds. Rio de Janeiro: Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte, Asociación Brasileña de Hispanistas, 2001.
362-70. [Análisis de la apariencia
y de la esencia en la presentación del capitán cautivo y de Zoraida, teniendo
como punto de referencia el refrán “el hábito no hace al monge.”]
399. Garrett, Erin W. “Recycling Zoraida: The Muslim Heroine in Mary
Shelley’s Frankenstein.” Cervantes 20.1 (2000): 133-56. [Se
estudia el influjo de Don Quijote en Frankenstein de Mary
Shelley, la novela más conocida del romanticismo inglés. Una comparación de las
dos novelas, y documentos de Shelley, permiten concluir que Zoraida, la morisca
cervantina, fue el modelo para Safie, la heroína árabe de Frankenstein.
Sin embargo, Shelley transforma a Zoraida según un argumento feminista
decimonónico, y presenta a sus lectores una profunda relectura de Don
Quixote. Texto electrónico y resumen en
<http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics00/ garrett.pdf/>.]
Crítica
400. Byrne, K. B. Conal.
“Open-ended: the Captive’s Tales of Don Quijote.” Romanic Review
90.1 (2000): 115-32. s.v. Don Quijote; Crítica.
401. Canavaggio,
Jean. “Agi Morato entre historia y ficción.” Canavaggio-Vida y creación
39-44.
402. Flores, R. M. “El curioso impertinente y El
capitán cautivo, novelas ni sueltas ni pegadizas.” Cervantes 20.1 (2000): 79-88. [s.v. ‘El curioso impertinente’.]
403. Martín Jiménez, Alfonso. “La Vida de Jerónimo de Pasamonte y
la primera parte del Quijote cervantino: Ginés de Pasamonte y la novela
del Capitán cautivo.” Martín Jiménez-El Quijote de Cervantes y el Quijote de Pasamonte 55-95.
s.v. Don Quijote; Influencia: Estudios.
404. Ruta,
Maria Caterina. “La parola negata.” Ruta –
Chisciotte 61-86.
Ediciones
405. Antología de novelas ejemplares. Madrid: Espasa-Calpe,
2000.
406. Novelas ejemplares. (Biblioteca Austral). Barcelona: Planeta-De Agostini, 2001. 336 pp.
407. Novelas ejemplares. García López, Jorge; Blasco Pascual, Francisco J. eds. (Biblioteca Clásica).
Barcelona: Crítica, 2001. cx + 1144 pp.
408. Novelas ejemplares. (Clásicos). Barcelona: Edebé, 2000. 192 pp. [Adaptación para un público juvenil.]
409.
Novelas ejemplares. 2 vol. Mestas, Jorge
A., ed. Algete: Ediciones Escolares La Escuela Nueva y Alinorma, 2000.
410.
Novelas ejemplares I. (Grandes maestros).
Barcelona: Artual, 2000. 144 pp.
411. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Edición que contiene las novelas de: El licenciado
vidriera; La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La
ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.]
412.
Novelas ejemplares, Entremeses,
La Galatea. (Obras Selectas).
Madrid: Edimat Libros, 2000. 682 pp.
413.
Tres novelas
ejemplares. Dehesa, Germán, intro. México: Lectorum, 2000. 162
pp.
Ediciones electrónicas
414. Novelas ejemplares. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. Ediciones facsímiles de la princeps
de 1613 (Madrid: Juan de la Cuesta, 1613) y segunda edición de 1614: <http://www.
cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/obra/completas.shtm>, según los ejemplares de la Biblioteca Nacional.
31 de diciembre 2001.
415. Novelas ejemplares. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. Edición de F. Sevilla Arroyo. <http://www.
cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/obra/completas.shtml>.
31 de diciembre 2001.
Traducciones
416. Nouvelles exemplaires: suivies de Persilès.
(Oeuvres romanesques complètes /
Cervantès 2). Canavaggio, Jean, dir. París:
Gallimard, 2001. 1060 pp. [Con la colaboración de Claude
Allaigre y Jean-Marc Pelorson para la traducción.]
Res.: Quiñonero, Juan Pedro. ABC Cultural (Madrid) (10 de noviembre
de 2001): 9.
417.
Exemplary Stories. Lipson, L., ed. y trad. Oxford: World’s Classics, 1998. 400 pp.
418.
Novelas exemplars. Trad. y prefacio de Augusto Casimiro. Lisboa: Inquérito,
2000.
Fuentes
419. Güntert, Georges. “Cervantes, lector de Bocaccio: huellas y
reflejos de la X Giornata del Decamerón en
las Novelas ejemplares.” Actas AISO 680-90.
420. Leuker, Tobias. “Cervantes zwischen Apuleius, Lukian und
dem ‘spanischen Amyot’: Zu Finale und Prolog der Novelas ejemplares.” Romanistische
Zeitschrift fur Literaturgeschichte/ Cahiers d’Histoire des Litteratures
Romanes 25.3-4 (2001): 409-27.
Influencia
421. Argelli, Annalisa. “Una novela
ejemplar al teatro: hacia un estudio de las adaptaciones teatrales inglesas
de Cervantes.” Hispanófila 133
(2001): 53-68.
422.
Aylward, Edward T. The
Crucible Concept: Thematic and Narrative Patterns in Cervantes’s Novelas
ejemplares.
Res.: Cox Davis, Nina. Cervantes 20.1
(2000): 183-86.
423. Clamurro, William H. Beneath the Fiction: The Contrary Worlds of
Cervantes's Novelas ejemplares. (Cervantes and His Times 7).
Res.: a) Mazzucco-Than, C. Hispania 82.4 (2000): 763-64.; b) Presberg, Charles D. “Revista de
Estudios Hispánicos 33.1 (1999): 176-77.
424. Clamurro, William H. “Objetos del deseo en las Novelas ejemplares de Cervantes.” Actas AISO 361-68.
425. Gil López,
Ernesto J. “Reflexiones sobre la figura de la mujer en las Novelas
ejemplares de Cervantes.” Bernat-Volver a Cervantes 797-807.
426. Hoyos Muñoz, José. Fantasías jurídicas en las Novelas ejemplares. (Colección
Vademecum 9). Medellín, Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana,
Facultad de Derecho, 2000. 229 pp.
427.
Johnson, Carroll B. Cervantes
and the Material World.
428. Kartchner, Eric J. “Metafiction
and Romances: a Study of Cervantes’s Novelas Ejemplares.” Tesis doctoral. Indiana U, 1998. 163 pp. DAI-A
59.9 (1999): 3483. [Estudia el carácter altamente metaficcional de las novelas, en
particular en las llamadas “idealistas,” tipo romance, como Las dos doncellas, La ilustre fregona, La señora Cornelia y
La fuerza de la sangre. Concluye que éstas muestras aspectos de la realidad
histórica y ofrecen una reflexión sobre el proceso de su creación y el
artificio de su construcción.]
429. Küpper, Joachim. “Dustere
Welt und lichte Perspektive in den Cervantinischen Novelas ejemplares.” ?? Carl Winter
Universitatsverlag (2000): 167-216.
430. Mancing, Howard. “Prototypes
of Genre in Cervantes’ Novelas ejemplares.” Cervantes
20.2 (2000): 127-50. [Texto electrónico y resumen en <http://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf00/mancing.pdf/>.]
431. Parodi de Geltman,
Alicia. “Lepanto en las Ejemplares.” Bernat-Volver a Cervantes
47-52. s.v. Estudios Generales; Biografía e Historia.
432. Ruta, Maria Caterina. “¿Se pueden releer las Novelas ejemplares?” Actas AISO 1166-76.
Ediciones
433. La gitanilla. (Clásicos breves). Madrid:
Espasa-Calpe, 2000. 168 pp.
434. La gitanilla.
(Biblioteca básica universal). Santiago: Editorial Colicheuque, Prosa, 2000. 80
pp.
435. La gitanilla.
(Crisolín). Madrid: Aguilar-Grupo Santallina, 2001. 280 pp.
436. La gitanilla. Luz, María de la. Lincolnwood, IL:
NTC, 2000. ix + 102 pp. [Adaptación
para estudiantes.]
437. La gitanilla; La ilustre fregona.
438.
La gitanilla. La
vida es sueño. Doce cuentos. Prólogo de Angel
Valbuena Prat. (Crisolín
21). 3 vols.
Ediciones electrónicas
439. La gitanilla. Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. <http://www.cervantesvirtual.
com/FichaObra.html?Ref=4443&portal=40>. 31 de diciembre 2001.
Influencia
440.
Pabón, Tomás. “Preciosa en la obra teatral inglesa, The Spanish Gipsy
de 1653.” Bernat – CILA 357-66.
441.
Pabón
de Acuña, Carmen Teresa. “Cervantes y Papadiamandis: Dos semblanzas
de una muchacha gitana.” Bernat-Volver a Cervantes 1211-17.
Crítica
442.
Egido, Aurora. “La seducción por la palabra o el engaño a los oídos en el
Siglo de Oro.” Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche 3 (2000):
9-32. [Comenta que las palabras, el silencio y la música se entrelazan como
elementos fundamentales del hechizo que produce Preciosa, la afamada gitanilla
cervantina.]
443.
García
Jáñez, Francisca. “Innovación estética del retrato en La
Gitanilla.” Bernat-Volver a Cervantes 785-95.
444.
Hutchinson, Steven. “´Haga yo lo que en mí es´: Preciosa como encarnación del
valor.” Bernat-Volver a Cervantes 809-21.
445.
Méndez Medina, Helena G. “La
gitanilla: Entre la palabra y el silencio.” Tesis doctoral. U of
California, Los Angeles, 2001. 243 pp. DAI-A 62.09 (2002): 3062. [Examina las funciones de los
múltiples discursos en La gitanilla y
empleando las teorías de Bakhtin, discute “the refracted intention of Cervantes
in the configuration of Preciosa's persona. Cervantes has
elaborated, in the figure of Preciosa, a fictional entity that has the
potential to effectively access the fragmented social, political and cultural
world of the sixteenth and seventeenth-century
446.
Valladares, Marlon Odir. “El patriarcado y
la mujer en La gitanilla y El celoso extremeño de Miguel de
Cervantes, y La inocencia castigada de María Zayas de Sotomayor.” M.A.
Tesina. U of Virginia, 1999.
Música
447.
Weber, Carl Maria
von; Wolff, Pius Alexander; Ziegler, Frank; Veit, Joachim. Preciosa (WeV F. 22) [op. 78.]
Ediciones
electrónicas
448. El amante liberal.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4444&portal=40>. 31 de diciembre
2001.
Crítica
449.
Johnson, Carroll B. Cervantes
and the Material World.
450. Luttikhuizen,
Frances. “Tolerancia e intolerancia en El amante liberal.” Bernat-Volver
a Cervantes 823-26.
451. Önalp,
Ertugrul. “Algunas realidades otomanas en dos obras de Cervantes: El amante
liberal y La gran sultana doña Catalina Oviedo.” Bernat-Volver a
Cervantes 379-86. s.v. Estudios Generales; Geografía e Historia.
452. Pabón Corominas,
Tomás. “´Estimar lo inestimable´,
un estudio del autodominio de Ricardo, El amante liberal.” Bernat-Volver
a Cervantes 835-39.
Rinconete y Cortadillo
Ediciones
453. Las mejores novelas picarescas. Barnat, J., dir. Barcelona: Nauta, 2001. 538 pp. [Además de Rinconete y Cortadillo, contiene las siguientes
novelas: El diablo cojuelo; La vida del Lazarillo de Tormes 1a
parte; La vida del Lazarillo de Tormes 2a parte; La vida
del buscón; La vida del buscón 2do libro; La vida del
buscón 3er libro.]
454. Novelas ejemplares: novela de Rinconete y Cortadillo:
novela de La española inglesa. Ed., intro. y
notas de Rosa Navarro Durán. (Clásicos Edebé). Barcelona: Edebé, 2000. 189 pp.
455. Rinconete y Cortadillo.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www. cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4445&portal=40>.
31 de diciembre 2001.
Influencia
456.
Horakova, M. “Research on the
Baroque Literature: Several Neglected Sources (Works from or about
Crítica
457.
Bentley, Bernard P. E. “Una lectura emblemática del patio de Monipodio en Rinconete y Cortadillo. Actas AISO 206-14.
458.
Hahn, Juergen. “Rinconete y Cortadillo in Don Quijote: A Cervantine
Reconstruction.” Modern
Language Notes
116.2 (2001): 211-234.
459.
Resina
Rodrigues, Maria Idalina. “Rinconete y Cortadillo: tentações
e desvelos de dois pícaros cervantinos.” Utopia 97 17-32.
460.
Salcedo, Hugo. “Rinconete y Cortadillo: apunte para una recreación
dramática.” Bernat-Volver a Cervantes 847-50.
461.
Vila, Juan Diego. “Lo que el cura ha dejado de leer: Rinconete y
Cortadillo, cifra borrada del Quijote.”
Parodi/Vila-Para leer el Quijote 157-80.
Ediciones
462.
La española
inglesa. Adaptación didáctica, notas y
actividades por Isabel Mendoza; ilustraciones por Andrea Mozzato. (Leer y
aprender: Novelas ejemplares). Génova: Cideb, 2001. 112 pp.
Ediciones electrónicas
463. La española inglesa.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4446&portal=40>. 31 de diciembre
2001.
Influencia
464. Smith,
Alan E. “La española inglesa de Cervantes y Bleak House de Charles
Dickens.” Bernat-Volver a Cervantes 1287-96.”
Crítica
465.
Johnson, Carroll B. Cervantes
and the Material World.
466. Martínez-Góngora, Mar. “Un
unicornio en la corte de una reina virgen: ‘Ginecocracia’ y ansiedades
masculinas en La española inglesa.” Cervantes 20.1 (2000):
27-46. [Cervantes adjudica
los poderes de la Virgen María a la reina Isabel haciendo posible la
transgresión de sus limitaciones como mujer y figura política. Texto
electrónico en <http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics00/martinez.pdf/>.]
El licenciado Vidriera
Ediciones
467. El licenciado Vidriera. Barcelona: Editorial
Onda, 1999.
468. Los mejores relatos de los siglos de oro. Selección, prólogo y notas de Aurelio González.
(Serie roja; Antología). Madrid: Alfaguara, 2001. 245 pp. [Incluye El licenciado Vidriera. Los otros
relatos son: La más prudente venganza de Lope de Vega; El alguacil
endemoniado de Francisco de Quevedo; El jardín engañoso de María de
Zayas; Crisi I, tomada de El criticón de Baltasar Gracían; y Respuesta
a Sor Filotea de Sor Juana Inés de
la Cruz.]
469. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Edición íntegra que contiene El licenciado vidriera;
La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La ilustre
fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.] s.v. Estudios sobre obras individuales; Novelas
ejemplares.
Ediciones electrónicas
470. El licenciado Vidriera.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www. cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4447&portal=40>.
31 de diciembre 2001.
Crítica
471.
Bailón
Blancas, José Manuel. Cervantes y la psiquiatría: la
histeria en El licenciado Vidriera.
472. Riley, Edward C. “Cervantes y los cínicos (El licenciado Vidriera y el
Coloquio de los perros).” Riley-La rara
invención 219-38.
473. Ruan, Felipe. “Carta de guía, carto-grafía: fallas y
fisuras en El licenciado Vidriera.” Cervantes 20.2 (2000):
151-62. [Texto
electrónico en <http://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf00/ ruan.pdf/>.]
474. Shipley, George A. “´Garbage
in, Garbage out´: the Best of Vidriera.” Cervantes 21.1 (2001): 5-41.
La fuerza de la sangre
Ediciones
475. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Ed. íntegra que contiene las novelas de: El licenciado
vidriera; La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La
ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.] s.v. Estudios sobre obras individuales; Novelas
ejemplares.
Ediciones electrónicas
476. La fuerza de la sangre.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www. cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4448&portal=40>.
31 de diciembre 2001.
Influencia
477. Pabón,
Christine. “La unión de los mundos secular y milagroso en los protagonistas
varones de La fuerza de la sangre de Cervantes y All’s Well that Ends
Well de Shakespeare.” Bernat-Volver a Cervantes 827-34.
Ediciones
478.
El celoso extremeño; El casamiento engañoso; El coloquio de los perros. Barcelona: Editorial Océano; México, D.F.: Credimar; Credimar, 2000. 120 pp.
479. El viejo celoso and El celoso extremeño. Ed.,
intro., y notas de Paul Lewis-Smith. London:
Bristol Classical Press, 2001. lxix + 61 pp.
480. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Ed. íntegra que contiene las novelas de: El licenciado
vidriera; La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La
ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.] s.v. Estudios sobre obras individuales; Novelas
ejemplares.
Ediciones electrónicas
481. El celoso extremeño.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4449&portal=40>. 31 de diciembre
2001.
Crítica
482. Valladares,
Marlon Odir. “El patriarcado y la mujer
en La gitanilla y El celoso extremeño de Miguel de Cervantes, y La
inocencia castigada de María Zayas de Sotomayor.” M.A. Tesina. U of Virginia,
1999. s.v. La gitanilla; Crítica.
483.
Wagschal, Steven. “Monsters
Light as Air: Representations of Jealousy in Spanish Golden Age Literature. Tesis doctoral. Columbia U, 1999. 273 pp. DAI-A
60.05 (1999): 1591. [Explora el variado y a veces contradictorio tratamiento de los celos en
las obras de Lope de Vega,
Cervantes y Góngora. En el capítulo tres analiza El celoso extremeño como ejemplo de la postura moral de Cervantes. Asocia
a su protagonista con el judaísmo. “Cervantes demonizes jealousy, indirectly
denigrating the Jewish religion, in order to strip the emotion of its close
ties with honor and ridicule the conventions of the comedia de honor.]
Ediciones
484. La gitanilla; La ilustre fregona. Madrid: Espasa-Calpe, 2000. s.v. Estudios Sobre
Obras Individuales; Novelas Ejemplares; La gitanilla
485.
La ilustre
fregona. Ed. de José de Cañizares;
intro., texto critico y notas de Marco Presotto. (Testi inediti e rari 6).
Rimini: Panozzo, 2001. 252 pp.
486. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Ed. íntegra que contiene las novelas de: El licenciado
vidriera; La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La
ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.] s.v. Estudios sobre obras individuales; Novelas
ejemplares.
Ediciones electrónicas
487. La ilustre fregona.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4450&portal=40>. 31 de diciembre
2001.
Crítica
488.
Jurado, Agapita. “Lope, Cervantes y La ilustre
fregona.” Profeti, Maria Grazia, ed. Otro Lope no ha de haber. 3 vols. Atti del Convegno
internazionale su Lope de Vega, 10-13 febbraio 1999. Firenze (Italia): Alinea, 2000.
Las dos doncellas
Ediciones
489. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Ed. íntegra que contiene las novelas de: El licenciado
vidriera; La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La
ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.] s.v. Estudios sobre obras individuales; Novelas
ejemplares.
Ediciones electrónicas
490. Las dos doncellas.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www. cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4457&portal=40>.
31 de diciembre 2001.
Crítica
491. Collins,
Marsha S. “Entre el apetito y la razón: el poder de la confesión en Las dos
doncellas.” Bernat-Volver a Cervantes 779-83.
492.
Fuchs, Barbara. “Empire
Unmanned: Gender Trouble and Genoese Gold in Cervantes’s The Two Damsels.” Publications
of the Modern Language Association of America
116.2 (2001): 285-99. [Examina Las dos doncellas,
y su desafío a las convenciones sobre el género y la anarquía interna de la
España imperial del siglo 17. Afirma
que “the cross-dressed damsels' search for their truant love, significantly
named Marco Antonio, evinces the fraught connection between the vagaries of
masculinity in
493. Lerner, Isaías. “Teoría y práctica de la novela: Las
dos doncellas de Cervantes.” Edad de Oro 19 (2000): 155-69. [Reconsidera
la novela a la luz del Quijote postulando su relación con la historia de
Cardenio y Lucinda, don Fernando y Dorotea como expresión práctica del interés
de Cervantes por la exploración narrativa de variantes de conflictos, temas y estructuras
a fin de entender la realidad a través de la imaginación literaria.]
La señora Cornelia
Ediciones
494. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Ed. íntegra que contiene las novelas de: El licenciado
vidriera; La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La
ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.] s.v. Estudios sobre obras individuales; Novelas
ejemplares.
Ediciones electrónicas
495. La señora Cornelia.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4458&portal=40>. 31 de diciembre
2001.
Traducciones
496.
Higuchi, Masayoshi. “La
señora Cornelia de M. de Cervantes (1).” Hispania Tosho (Editorial
Korosha) 4 (otoño 2001): 132-39. [Traducción al japonés.]
Influencia
497. de
Armas Wilson,
Diana. “Of Piracy and Plackets: Cervantes’ La señora Cornelia and
Fletcher’s The Chances.” La Rubia Prado – 21st
Century 49-60.
Crítica
498. Parodi de Geltman,
Alicia. “Novela y comedia en La señora Cornelia.” Lozano/Mercado-Silva
495-502.
Ediciones
499. El casamiento engañoso y El coloquio de los perros. Ed., intro., notas, comentarios y apéndice por Ángel
Basanta. (Biblioteca didáctica Anaya 12). Madrid: Grupo Anaya, 2000. 189 pp.
500. El casamiento engañoso y Coloquio de los perros: nivel
III. Adaptación por Carlos Romero
Dueñas. (Colección Lecturas clásicas graduadas). Madrid: Edelsa, 2001. 87 pp.
501. El celoso extremeño;
El casamiento engañoso; El coloquio de los perros.
Barcelona: Editorial Océano, 2000. s.v. Estudios Sobre Obras Individuales; Novelas
ejemplares; El celoso extremeño.
502. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Ed. íntegra que contiene las novelas de: El licenciado
vidriera; La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La
ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.] s.v. Estudios sobre obras individuales; Novelas
ejemplares.
Ediciones electrónicas
503. El casamiento
engañoso. Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes, 2001. <http://www. cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4459&portal=40>.
31 de diciembre 2001.
Crítica
504.
Alcalá
Galán, Mercedes. “Ese divino don del habla: hacia una
poética de la narración en el Coloquio de los perros y el Casamiento
engañoso.” Bernat-Volver a Cervantes 773-77.
505. Olid,
Eduardo. “La ficcionalidad en dos novelas ejemplares de Miguel de Cervantes: El
casamiento engañoso y el Coloquio de los perros.” M.A. Tesina.
Southern Illinois U at Carbondale, 2000. 51 pp.
506. Rojas Otálora,
Jorge E. “El camino de la vida como elemento estructural en El casamiento
engañoso y Coloquio de los perros, de Miguel de Cervantes.” Bernat-Volver
a Cervantes 841-45.
507.
Rupp, Stephen. “Cervantes and the Soldier’s
Tale: Genre and Disorder in El casamiento engañoso.” The Modern Language
Review 96.2 (2001): 370-84. [Interpreta El casamiento engañoso en relación
con las narracciones de soldados de la temprana España moderna.]
El coloquio de los perros
Ediciones
508. El casamiento engañoso; y El coloquio de los perros. Ed., intro., notas, comentarios y apéndice por Ángel
Basanta. (Biblioteca didáctica Anaya 12). Madrid: Grupo Anaya, 2000. 189 pp. s.v. Estudios Sobre
Obras Individuales; Novelas ejemplares: El casamiento engañoso.
509. El casamiento engañoso y Coloquio de los perros: nivel
III. Adaptación por Carlos Romero
Dueñas. (Colección Lecturas clásicas graduadas). Madrid: Edelsa, 2001. 87 pp. s.v. Estudios Sobre
Obras Individuales; Novelas ejemplares: El casamiento engañoso.
510. El celoso extremeño;
El casamiento engañoso; El coloquio de los perros.
Barcelona: Editorial Océano, 2000. s.v. Estudios Sobre Obras Individuales; Novelas
ejemplares; El celoso extremeño.
511. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Ed. íntegra que contiene las novelas de: El licenciado
vidriera; La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La
ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.] s.v. Estudios sobre obras individuales; Novelas
ejemplares.
Ediciones electrónicas
512. Coloquio de los perros.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www. cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4460&portal=40>.
31 de diciembre 2001.
Fuentes
513. Riley, Edward C. “Los antecedentes del Coloquio de los perros.” Riley-La rara invención 239-54.
Crítica
514. Alcalá Galán,
Mercedes. “Ese divino don del habla: hacia una poética de la narración en el Coloquio
de los perros y el Casamiento engañoso.” Bernat-Volver a
Cervantes 773-77.
515. Checa,
Jorge. “Cervantes y la cuestión de los orígenes: escepticismo y lenguaje en El
coloquio de los perros” Hispanic Review 68.3 (2000): 295-317.
516.
López
Izquierdo, Jesús. “Andrés Laguna y Cervantes, precursores del
diálogo psicoanalítico.” García Hourcade, Juan Luis; Moreno Yuste, Juan Manuel,
eds. Andrés Laguna. Humanismo, ciencia y política
en la Europa renacentista. Valladolid: Consejería de Educación y Cultura de
la Junta de Castilla y León, 2001. 445-51.
517. Olid,
Eduardo. “La ficcionalidad en dos novelas ejemplares de Miguel de Cervantes: El
casamiento engañoso y el Coloquio de los perros.” M.A. Tesina.
Southern Illinois U at Carbondale, 2000. 51 pp.
518. Riley, Edward C. “Cervantes y los cínicos (El licenciado Vidriera y el
Coloquio de los perros).” Riley-La rara
invención 219-38.
519. Rojas Otálora,
Jorge E. “El camino de la vida como elemento estructural en El casamiento
engañoso y Coloquio de los perros, de Miguel de Cervantes.” Bernat-Volver
a Cervantes 841-45.
Viaje del Parnaso
Ediciones
520. Viaje al Parnaso.
Peralto, Francisco, ed. Málaga:
Corona del Sur, 2000.
521. Viaje del Parnaso.
López Sandoval, David, ed. Alicante: De Cervantes Ediciones, 1999.
522. Viaje del Parnaso;
Poesías sueltas. Edición, Intro. y
notas de Vicente Gaos. (Biblioteca clásica 12). Madrid: Castalia, 2001.
Ediciones electrónicas
523.
Viaje del Parnaso. Edición
de Florencio Sevilla. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4492&portal=40>. 31
de diciembre 2001.
524.
Viaje del Parnaso. Edición
de R. Schevill y A. Bonilla (1922). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, 2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=5413&portal=40>. 31
de diciembre 2001.
525.
Viaje del Parnaso. Reproducción digital de la 1ª ed. de
Madrid: Viuda de Alonso Martín, 1614; según el ejemplar de la Biblioteca Nacional. Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. <http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4953&portal=40>.
31 de diciembre 2001.
526.
Viaje del Parnaso. Reproducción digital de la ed. de
Madrid: Antonio de Sancha, 1784; según el ejemplar de la Biblioteca Nacional. Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4950&portal=40>. 31
de diciembre 2001.
Fuentes
527. Canavaggio,
Jean. “La dimensión autobiográfica del Viaje del Parnaso.” Canavaggio-Vida
y creación 73-83.
Crítica
528.
Arellano, Ignacio; Roncero,
Victoriano. La musa Clío del
Parnaso español de Quevedo.
529.
Gutiérrez, Carlos M. “Ironía, poeticidad y decorum en el Viaje del
Parnaso.” Bernat-Volver a Cervantes 1043-49.
530.
Profeti, Maria Grazia. “Apolo, su Laurel y el Viaje del Parnaso.”
Bernat-Volver a Cervantes 1051-61.
Ocho comedias y ocho
entremeses
531. Amorós,
Andrés. Maravillas de Cervantes:
entremeses, magias, engaños, habladurías, elecciones, celos, hipocresías y
otras fiestas. (Textos de Teatro Clásico 24). Madrid: Instituto Nacional de
Artes Escénicas, 2000. 86 pp.
532.
Comedias. Ed., intro. y notas de Florencio Sevilla. Madrid:
Castalia, 2001.
533.
Entremeses. 1ª ed., 14ª
reimpresión. (Austral). Madrid: Espasa-Calpe, 2000. 296 pp.
534.
Entremeses. 14a ed. Spadaccini, Nicholas, ed. (Letras
hispánicas 162). Madrid: Cátedra, 2000. 275 pp.
535.
Entremeses. 13a ed. Souto, Arturo, intro. (Sepan
cuantos 98). México, D.F. Editorial Porrúa, 2000. xxxi + 192 pp.
536.
Entremeses; La
destrucción de Numancia. Ed., intro. y
notas de Eugenio Asensio (Entremeses) y de Alfredo Hermenegildo (Numancia). Madrid: Castalia, 2001.
537.
Novelas
ejemplares, Entremeses, La Galatea. (Obras
Selectas). Madrid: Edimat Libros, 2000.
682 pp.
Ediciones electrónicas
538. Ocho comedias
y ocho entremeses nuevos, nunca representados. Edición de Florencio Sevilla. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, 2001. <http://www.cervantesvirtual.
com/FichaObra.html?Ref=4494&portal=40>. 31 de diciembre 2001.
539. Ocho comedias
y ocho entremeses nuevos, nunca representados. Reproducción
digital de la 1ª ed., Madrid, por la viuda de Alonso Martín, a costa de Iuan de
Villarroel, 1615. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4994&portal=40>. 31
de diciembre 2001.
Fuentes
540. Chevalier, Maxime. “Sobre el entremés cervantino.” Cuento
tradicional 99-103. [Comenta y subraya la influencia del cuento
tradicional en el Retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca
y El viejo celoso.]
541. Canavaggio, Jean. “Brecht, lector de los
entremeses cervantinos: la huella de Cervantes en los Einakter.”
Canavaggio-Vida y creación 165-73.
542. Canavaggio,
Jean. “García Lorca ante el entremés cervantino: el telar de La zapatera
prodigiosa.” Canavaggio-Vida y creación 175-84.
543.
Armijo Canto, Carmen Elena. “La imagen de la mujer en los
entremeses de Cervantes: una aproximación hermenéutica.” Actas AISO 143-49.
544. Cobarlán,
Rafael T.; Piña-Rosales, Gerardo; Toscano, Nicolás. Acentos femeninos y
marco estético del nuevo milenio. (Publicaciones de la Asociación de
Licenciados y Doctores Españoles en Estados Unidos.; Serie Monografías;
Monografías de ALDEEU; Cuadernos de ALDEEU).
545. González Maestro, Jesús. “Los entremeses. Poética del diálogo en el teatro breve cervantino.”
La escena imaginaria: poética del teatro de Miguel de Cervantes.
González Maestro, Jesús. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert,
2000. 199-255.
546. González Maestro, Jesús. “Las comedias. Límites y posibilidades de la poética
experimental cervantina.” La escena imaginaria: poética del teatro de Miguel
de Cervantes. González Maestro, Jesús. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am
Main: Vervuert, 2000. 257-359.
547. González Maestro, Jesús. “Aristóteles, Cervantes y Lope: El Arte
nuevo. De la poética especulativa a la poética experimental.” Anuario
Lope de Vega 4 (1998): 193-208. [Compara la teoría literaria de Cervantes y
el Arte nuevo de Lope de Vega con la Poética de Aristóteles. Observa
que el teatro de Lope de Vega está más próximo al mundo aristotélico que el
cervantino, cuyo pleno sentido no se descubrirá hasta el Romanticismo europeo.
En el teatro de Cervantes están contenidos aspectos decisivos de la dramaturgia
contemporánea, muy al contrario de lo que sucede con la comedia lopesca.]
548. Martin, Vincent.
“Cervantes’s Critique of Verisimilitude as Intertext for the ‘New Comedy’.” Bulletin of the Comediantes 52.2 (2000): 53-66. [Explora la relación intertextual entre la crítica
cervantina de la verosimilitud y la comedia nueva, y propone que tal relación
ofrece la posibilidad de comprender mejor el diálogo de Cervantes con la
comedia.]
549.
Pérez
de León, Vicente. “Humor, reforma y contrautopía en los Entremeses
de Cervantes.” Tesis doctoral. Indiana U, 1998.
362 pp. DAI-A 59.05 (1998): 1599. [Propone que los entremeses cervantinos fueron
escritos como una respuesta reformista a las representaciones dramáticas de
principios del siglo 17. “The exemplary goal of the entremeses
of Cervantes--influenced by the pasos of Lope de Rueda and the Italian commedia
dell'arte--is expressed through the particular type of humor manifested in the
plays, through the use of such humanist topics as 'the good ruler' and the
'harmony of love in marriage,' and through the concept of the counter-utopia
(contrautopia) or rejection of the utopian vision promoted by the propagandistic
literature of the time. Three of the eight interludes are classified as
entremeses de aldea--interludes of the village--and the other five as
entremeses de corte--interludes of the court. The analysis concludes that
Cervantes's entremeses are dramatic works that result from the interplay of
historical, ideological, and artistic factors.”]
550.
Rubiera, Javier. “El concepto de la teatralidad cervantina
en las Ocho comedias de 1615.” Actas
AISO 1160-65.
Representaciones
551. Anón.
“Joan Font dirige una versión actual de los entremeses de Cervantes.” EL
PAÍS (25 de marzo de 2000): 50. [Crítica del planteamiento teatral de Joan Font, director de Els
Comediants, en las Maravillas de Cervantes, espectáculo montado a partir
de los entremeses cervantinos por la Compañía Nacional de Teatro Clásico.]
552. De Francisco,
Itziar. “Entremeses de Cervantes, por Joan Font.” EL CULTURAL (19
de marzo de 2000): 48-49. [Crítica del planteamiento teatral de Joan Font, director de Els
Comediants, en las Maravillas de Cervantes, espectáculo montado a partir
de los entremeses cervantinos en el programa de la Compañía Nacional de Teatro
Clásico.]
553. Galindo, Carlos. “La Compañía de Teatro Clásico recupera
‘Maravillas de Cervantes’.” ABC (Madrid)
(31 de marzo de 2001): 41. [Crítica del montaje de los entremeses Los habladores, La cueva de
Salamanca, La elección de los
alcaldes de Daganzo, El viejo celoso y
El retablo de las maravillas a cargo
de la Compañía de Teatro Clásico, en versión de Andrés Amorós y bajo la
dirección de Joan Font.]
554. Huete Machado,
Lola. “Un clásico en tu vida.” EL PAÍS DE LAS TENTACIONES (31 de marzo
de 2000): 32. [Crítica del
planteamiento teatral de Joan Font, director de Els Comediants, en las Maravillas
de Cervantes, espectáculo montado a partir de los entremeses cervantinos en
el programa de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.]
555.
Maravillas de Cervantes. Versión de
Andrés Amorós; Dirección de Joan Font (Els Comediants); Música de Josep Gol y
Coreografía de Montse Colomé. Madrid, Teatro de la Comedia; Compañía Nacional
de Teatro Clásico, 1-29 de abril 2000.
556. Villora, Pedro Manuel. “Els Comediants reinventan los clásicos
de Miguel de Cervantes en el Teatro de la Comedia.” ABC sección Madrid
(25 de marzo de 2000): 14. [Crítica del
planteamiento teatral de Joan Font, director de Els Comediants, en las Maravillas
de Cervantes, espectáculo montado a partir de los entremeses cervantinos en
el programa de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.]
El gallardo español
Ediciones
electrónicas
557. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
Crítica
558. Kartchner, Eric J. “Dramatic
Diegesis: Truth and Fiction in Cervantes’s El Gallardo Español.” Yearbook of Comparative & General Literature 47 (1999): 25-35. [Kartchner mantiene que la fama de Cervantes como
escritor se debe principalmente a su prosa y no a sus obras teatrales. Sin
embargo especula que
los escritores rivales de su época tuvieron mucho que ver en crear esa visión. Destaca estudios hechos por otros autores que
han basado sus conclusiones en cuanto al teatro cervantino tomando en cuenta
factores históricos, la biografía de Cervantes y elementos estructurales del
teatro
La casa de los celos
Ediciones
electrónicas
559. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
Crítica
560. Allen,
John J. “La casa de los celos and the 1605 Quijote.” La Rubia
Prado – 21st Century 1-9. [El autor proporciona un análisis en el cual resalta
las similitudes y coincidencias entre La casa de los celos y el Quijote
de 1605 y sugiere que ambas obras se escribieron al mismo tiempo.]
561. Amat, Iluminada. “‘And these be the fruits of plays’:
Sexuality in La casa de los celos y selvas de Ardenia.” Bulletin of
the Comediantes 52.2 (2000): 31-51. [Estudia el lazo homosocial entre los
hombres, las implicaciones homoeróticas de algunas escenas y el papel de
Angélica y Marfisa como dobles.]
Los baños de Argel
Ediciones
562. Los baños de Argel. Madrid: Alianza
Editorial con la colaboración del Centro de Estudios Cervantinos, 1998.
Ediciones
electrónicas
563. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
Crítica
564. Canavaggio,
Jean. “La cautiva cristiana, de Los Tratos de Argel a Los Baños de
Argel” Canavaggio-Vida y creación 109-21. s.v. Estudios sobre obras
individuales; El trato de Argel.
565.
Canavaggio, Jean. “La estilización del judío en Los baños
de Argel.” Schmauser/Walter
9-20. [También en Primer Acto 270 (1997):
130-37.]
566. Stackhouse, Kenneth A. “Beyond
Performance: Cervantes’s Algerian Plays, El trato de argel and Los
baños de Argel.” Bulletin of the Comediantes 52.2 (2000): 7-30. [Contrasta las dos obras en el contexto de su
escritura y los teatros de Madrid entre 1580 y 1615, analiza su carácter
propagandístico a favor los mercedarios y sus labores de rescate, sugiere que
Los baños se escribió al margen de una posible representación, y comenta
las dificultades que lo han impedido.]
El rufián dichoso
Ediciones
567. El rufián dichoso. Madrid: Alianza
Editorial con la colaboración del Centro de Estudios Cervantinos, 1998.
Ediciones
electrónicas
568. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
Crítica
569. Gómez del Castillo,
Anayanci. “Ambivalencia representativa en la comedia hagiográfica: El rufián
dichoso de Miguel de Cervantes Saavedra.” M. A. Tesina. Arizona State U,
2001. 78 pp.
La gran sultana
Ediciones
electrónicas
570. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
571. González Maestro,
Jesús. “Tragedia, Comedia y Canon desde la Teoría Literaria Moderna: el
personaje nihilista en La Celestina.” Theatralia III. III
Congreso Internacional de Teoría del Teatro: Tragedia, Comedia y Canon. Vigo,
16-17 de marzo del 2000. González
Maestro, Jesús, ed. Vigo (España): U de Vigo,
Ediciones del Área de Teoría de la Literatura, 2000. 15-96. [Examina el diálogo que mantienen el renegado Salec y
el cautivo Roberto en La gran sultana, donde Salec es un personaje que
podría inscribirse en el intertexto literario de los nihilistas.]
572. Önalp,
Ertugrul. “Algunas realidades otomanas en dos obras de Cervantes: El amante
liberal y La gran sultana doña Catalina Oviedo.” Bernat-Volver a
Cervantes 379-86.
573.
Stoll, Anita K.; SMITH,
Dawn L. Gender, Identity, and Representation in
El laberinto de amor
Ediciones
electrónicas
574. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
La entretenida
Ediciones
electrónicas
575. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
Crítica
576. Canavaggio,
Jean. “Madre, la mi madre: textos y contextos.” Canavaggio-Vida y
creación 187-98.
577.
González, Aurelio. “Espacio y construcción dramática de La entretenida de Cervantes.” Actas AISO 635-41.
Pedro de Urdemalas
Ediciones electrónicas
578. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
Crítica
579. Hart