Anuario Bibliográfico
Cervantino
Eduardo Urbina
Texas
A&M University
CENTRO DE ESTUDIOS
CERVANTINOS
______________________________
ALCALÁ DE HENARES
1997
Índice
1. ESTUDIOS GENERALES
Actas y otras colecciones 12
Bibliografía 25
Biografía e Historia 29
Cervantes: difusión y recepción de su obra 47
Cervantes en la literatura: influencia e imitación 35
Cervantes en las Artes 44
Cervantismo 50
Crítica general 51
Ediciones 60
Fuentes 61
Lenguaje, Lingüística, Filología 65
Obras de consulta 67
Traducciones 66
Varia cervantina 69
II. ESTUDIOS DE CONJUNTO
Poesía 72
Prosa 73
Teatro 74
Atribuciones 76
III. ESTUDIOS SOBRE OBRAS
INDIVIDUALES
Poesías 78
Numancia 82
El trato de Argel 85
La Galatea 79
Don Quijote I (1605) 86
El curioso impertinente 94
La historia del cautivo 96
Ocho comedias y ocho entremeses 97
El gallardo español 99
La casa de los celos 99
Los baños de Argel 99
El rufián dichoso 100
La gran sultana 101
El laberinto de amor 102
La entretenida 102
Pedro de Urdemalas 103
El juez de los divorcios 104
El rufián viudo 105
La elección de los alcaldes de
Daganzo 105
La guarda cuidadosa 105
El vizcaíno fingido 105
El retablo de las maravillas 105
La cueva de Salamanca 106
El viejo celoso 107
Novelas ejemplares 107
La gitanilla 112
El amante liberal 113
Rinconete y Cortadillo 114
La española inglesa 116
El licenciado Vidriera 116
La fuerza de la sangre 118
El celoso extremeño 119
La ilustre fregona 120
Las dos doncellas 121
La señora Cornelia 121
El casamiento engañoso 121
El coloquio de los perros 122
Viaje del Parnaso 125
Don Quijote II (1615) 126
Don Quijote 131
Persiles y Sigismunda 172
Índice de autores, editores, etc. 182
Índice de temas y materias 197
Agradecimientos
El Anuario Bibliográfico Cervantino es amada pero frágil
criatura que requiere, tras su feliz nacimiento, continuos cuidados y
atenciones. En esta su segunda salida, quisiera agradecer de nuevo el generoso
apoyo del Prof. Steven M. Oberhelman, jefe del Departamento de Lenguas Modernas
y Clásicas, y del Dr. Ben Crouch, Vicedecano del College of Liberal Arts, Texas
A&M University, quienes de manera entusiasta han facilitado los medios y
fondos para llevar a cabo nuestra empresa.
Agradezco en particular al
Prof. Carlos Alvar, Director del Centro de Estudios Cervantinos, el apoyo
económico y subvención que hacen posible la producción y publicación del Anuario.
Gracias asimismo a todos quienes han colaborado enviando fichas, información y
materiales, a Melvin Hinton y Cristina Montero, ayudantes de redacción, y muy
especialmente a los miembros del equipo internacional de corresponsales por sus
constantes y valiosas aportaciones.
Creemos haber mejorado la
taxonomía añadiendo nuevas categorías ("Cervantes en las Artes";
"Ediciones electrónicas") e incorporando algunas secciones nuevas
("Música, Opera, Ballet"; "Influencia: Creación"). Por
motivos de acceso y tiempo no ha sido posible realizar todas las anotaciones
deseadas; esperamos poder hacerlo en el futuro, con la ayuda de todos.
INTRODUCCIÓN
El Anuario Bibliográfico Cervantino, editado
con la aportación de un equipo internacional de colaboradores, recoge todos
los libros, artículos, reseñas, tesis y otros materiales de interés académico
relacionados con Cervantes publicados a partir de 1994. El Anuario se
publica bajo el patrocinio del Departamento de Lenguas Clásicas y Modernas,
Texas A&M University, y del Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de
Henares (Madrid).
La Bibliografía está organizada en tres partes: Estudios
generales, Estudios de conjunto y Estudios sobre obras
individuales. La primera parte incluye Actas, homenajes, y colecciones de
ensayos, bibliografía, biografía, ediciones, estudios críticos de carácter
general, estudios textuales y lingüísticos, obras de consulta y estudios sobre
la influencia y difusión de la obra de Cervantes en la literatura y el arte. La
segunda comprende secciones sobre géneros y atribuciones, mientras que la
tercera está dedicada a ediciones, traducciones, adaptaciones, grabaciones y
estudios críticos de las obras de Cervantes. Se incluyen dos índices: 1)
autores, editores y reseñadores; 2) temas y materias.
La Bibliografía incluye reseñas y anotaciones
descriptivas breves, en particular de aquellas publicaciones aparecidas en
lugares o lenguas menos accesibles, no reseñadas o cuyo título no da idea
precisa de su contenido. También se incluyen entradas sobre representaciones y
producciones dramáticas y musicales así como publicaciones periodísticas
cervartinas de interés crítico o literario.
Se ruega tanto a los corresponsales como a autores y
editores en general que: 1) toda anotación se limite a 50 palabras; 2)
determinen cuidadosamente la recogida de datos sobre obras que tratan sólo
parcialmente sobre Cervantes, considerando principalmente su originalidad; y
3) envíen siempre que sea posible la oportuna documentación (libros, separatas,
fotocopias, copias de índices, etc.)
Organización
Se incluyen, de manera tan exhaustiva como nos ha
sido posible, ciertos materiales mientras que otros sólo aparecen
selectivamente o son excluidos del todo.
1) Exhaustiva:
Libros, artículos, tesis doctorales y tesinas sobre Cervantes o que incluyen
una discusión extensa y significativa de Cervantes (un capítulo o su
equivalente); reseñas de libros específica o mayormente sobre Cervantes.
2) Selectiva: Libros,
artículos y tesis doctorales que discuten parcialmente a Cervantes de manera
fácil de identificar, más allá de la recapitulación de hechos o intepretaciones
bien conocidas; reseñas de libros en parte dedicados a Cervantes,
representaciones dramá-ticas; reseñas de producciones dramáticas, cinematográficas
o musicales; grabaciones musicales sonoras, en video o CD-ROM.
3) Se excluye:
Ponencias y comunicaciones; enciclopedias; y toda obra que haga tan sólo una
mención breve de Cervantes o que utilice a Cervantes como mero ejemplo.
Cada entrada va incluida completa sólo una vez en el
lugar que consideramos más apropiado según la organización taxonómica de la Bibliografía.
Ahora bien, cuando su contenido así lo requiere, se cita también en otras
secciones de manera abreviada (autor y título) con la indicación
"s.v." como referencia al lugar donde se halla la cita completa. Los
artículos y ensayos individuales de la sección de "Actas y otras
colecciones" aparecen en sus respectivos lugares seguidos del título breve
que figura al final de la entrada en dicha sección.
La publicación periódica del Anuario requiere
el rápido acceso y regular envío de materiales, por lo que se ruega a los
corresponsales y demás colaboradores que
manden toda información bibliográfica tan pronto como tengan noticia de
su aparición, pero no más tarde del 1 de septiembre de 1998, a fin de
publicar el próximo volumen (1998) en el plazo de un año. Rogamos asimismo a
autores y editores que envíen copias de sus artículos, libros y reseñas para
asegurar su inclusión, verificar datos y redactar las debidas anotaciones.
Nuestra meta es publicar una bibliografía totalmente anotada sobre las
publicaciones que hayan sido vistas por el redactor o por uno de los miembros
del equipo editorial de colaboradores.
La información bibliográfica debe ser enviada
electrónicamente por e-mail, Fax o en disquete [ASCII; WordPerfect (4.2 a 7)
WINDOWS 3x o 95; WordPerfect 3.1 para McIntosh; o MS Word para WINDOWS], y si
no hay más remedio por correo aéreo.
Estilo
Las entradas
deben ir sin formatos o códigos, con excepción de títulos en itálica. Se
utiliza el MLA Style Manual 1985, con ligeras modificaciones:
·Partes y actos en números romanos; capítulos y versos en números arábigos
·Citas de revistas:
-Hispania
77 (1994): 23-45 (revistas con paginación por volumen)
-Cervantes
14.2 (1994): 88-99 (revistas con paginación por números)
·Fechas: 1992 [1993] (publicaciones que aparecen después de la fecha indicada en el volumen o
año de cobertura)
·Lugar de publicación: incluir sólo una ciudad por país y un máximo de dos ciudades
·Páginas:
-100 o
múltiples de 100: 100-104; 600-609; 1100-1106
-110 a
999: 123-35; 199-242; 678-99
·Títulos:
-citar
el título según aparece en la página titular
-título
de la obra y del volumen: Viaje del Parnaso. Vol. 2. Obras completas. 3
vols.
·Puntuación final: "Libros en el Quijote."
·Títulos dentro del título: La risa en el Quijote.
Bibliografía electrónica
Paralelamente a este Anuario publicamos
también, en colaboración con el Center for the Study of Digital Libraries de
Texas A&M University, y con el apoyo del Centro de Estudios Cervantinos,
una bibliografía electrónica acumulativa en la Internet (WWW), la Cervantes
International Bibliography Online (CIBO), parte del Proyecto
Cervantes 2001 en Texas A&M University. Se actualiza por lo regular una
vez al mes y contiene información desde 1994. Puede consultarse en la siguiente
dirección: http://cervantes.dh.tamu.edu
Abreviaturas y signos
Anón. Anónimo
Cap. Capítulo
Ed (s). Editor(es),
edición
esp. especialmente
Intro. Introducción
mins. minutos
P Press
pp. páginas
Reimp. reimpresión
Res. reseña(s)
s.a. sin año
s.n. sin número
Trad. Traducción,
traductor
U Universidad,
University
V. Véase
también
[ ] Anotaciones
{ } Títulos
traducidos
* Entradas
corregidas o con nuevas reseñas
|
Para enviar información, correcciones o sugerencias, escriba o llame
a:
Prof. Eduardo Urbina
Department of Modern & Classical Languages
Texas A&M University
College Station, TX 77843-4238
USA
Teléfonos: (409) 845-2164; 845-0464 (oficina)
Fax: (409) 845-6421 (oficina); (409) 695-9315
e-urbina@tamu.edu
Equipo Internacional de Corresponsales
Alemania
Prof. Christoph Strosetzki
West
Wilhelms-Universität, Münster
Argentina
Prof. Juan Diego Vila
Universidad de Buenos Aires
Australia-New Zealand
Prof. Mercedes Maroto Camino
The University of
Auckland, New Zealand
Brasil
Prof. Maria Augusta da Costa
Vieira
Universidad de São Paulo
Canadá
Prof. Roberto M. Flores
University of British
Columbia
China
Prof. Chen Kaixian
Universidad de Nanjing
España
D. Eduardo Anglada, Bibliotecario
Biblioteca Nacional, Madrid
D a Concha Lois, Bibliotecaria
Biblioteca Nacional, Madrid
D. José María Casasayas,
Asociación de
Cervantistas, Palma de
Mallorca
Prof. Santiago A. López Navia
Universidad SEK, Segovia
Prof. José Montero Reguera
Universidad de Vigo; Anales Cervantinos
D. Alberto Sánchez
Consejo Superior de
Investiga- ciones Científicas,
Madrid; Anales Cervantinos
Estados Unidos
Prof. Daniel Eisenberg
Northern Arizona State
University
Prof. Dominick Finello
Rider University
Prof. Charles Ganelin
Purdue University
Prof. Szilvia Szmuk
St John’s University
Estonia
Prof. Jüri Talvet
Universidad de Tartu
Francia
Prof. Michel Moner
Université de
Toulouse-Le Mirail
Gran Bretaña e Irlanda
Prof. Anthony J. Close
University of Cambridge
Prof. John A. Jones
The University of Hull
Italia
Prof. Mariarosa Scaramuzza
Vidoni
Universidad de Milán
Japón
Prof. Jaime Fernández, S.J.
Sophia University
México
Prof. Aurelio González
El Colegio de México
Perú
Prof. Miguel Kudaka
Pontificia Universidad
Católica del Perú
Polonia
Prof. Kazimierz Sabik
Universidad de Varsovia
Puerto Rico
Prof. Eduardo Forastieri-Braschi
Universidad de Puerto Rico
Rusia
Prof. Vsevolod Bagno
Universidad de San Petesburgo
Anuario Bibliográfico Cervantino
I. ESTUDIOS
GENERALES
Actas y otras colecciones
1.
Actas
cervantinas, 1905-1916.
Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 1996. 136 pp.
2. *Actas de la I Conferencia de Hispanistas de Rusia. Madrid-Moscú: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1995. [V. Anuario Bibliográfico Cervan-tino 1994-95, n. 3.] Hispanistas-Rusia.
3.
Alexandrov, Vladimir E., ed. The Garland Companion
to Vladimir Nabokov. (Garland Reference Library of the Humanities). New
York: Garland, 1995. 1798 pp. [Contiene un ensayo sobre Cervantes, Don
Quijote.] Nabokov.
4.
Aliverti,
Omar E.; Scarano, Laura. Entre-textos. Estudios de literatura española
(desde Cervantes a la poesía actual). Buenos Aires: Biblos, 1996. 120
pp. [Contiene seis estudios, dos de ellos sobre Cervantes.] Entre-textos.
5.
Alvarez
Barrientos, Joaquín; Checa Beltrán, José, eds. El siglo que llaman ilustrado.
Homenaje a Francisco Aguilar Piñal. Madrid: C.S.I.C., 1996.
893 pp. [Contiene 5 artículos de interés cervantino.] Siglo ilustrado.
6.
América:
ficçao e utopias. São
Paulo: Edusp/Expressao de Cultura, 1994. [Contiene un artículo sobre Cervantes.] América: ficçao e utopias.
7.
Andrés-Suárez,
Irene. La novela y el cuento frente a frente. Lausanne: Sociedad
Suiza de Estudios Hispánicos, 1995. 269 pp. [Contiene dos artículos previamente
publicados relacionados con el Quijote.] Novela y cuento.
8.
Arellano, Ignacio,
et al., eds. Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO, Toulouse
1993. 3 vols. Pamplona: Griso-U de Navarra; Toulouse: Lemso-U de Toulouse,
1996. [El vol. 3, “Prosa,” contiene 11 ensayos sobre Cervantes y en el vol. 2
hay dos más sobre su teatro.] Studia Aurea.
9. *Baasner, Frank, ed. Spanische Literatur;
Literatur Europas. Festschrift für Wido Hempel zum 65. Geburtstat. Max
Niemeyer: Tübingen, 1995. 548 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino
1994-95, n. 66.] Spanische
Literatur.
10.
Bando, Shoji; Kuramoto, Kunio, eds. Serubantesu no
Sekai {El mundo de Cervantes}. (Sekaishiso Seminar). Kyoto:
Sekaishisosha, 1997. 252 pp. [Colección de once ensayos, en su mayoría
originales, dividos en tres partes. La primera está dedicada al fondo histórico de Cervantes,
con especial atención a su influencia literaria en España y México. La segunda
parte se ocupa de las traducciones del Quijote en japonés y su
influencia en la literatura japonesa, mientras que la tercera analiza la lengua
de Cervantes. En japonés.] Serubantesu.
11. Barker, Stephen, ed. Signs of Change:Premodern®Modern® Postmodern. (Contemporary Studies in Philosophy and Litearture 4). Albany: State U of New York P, 1996. [Contiene un ensayo sobre Cervantes.] Signs of Change.
12.
Benito-Vessels, Carmen; Zappala, Michael, eds. The
Picaresque: A Symposium on the Rogue's Tale. Newark, DE: U of Delaware P,
1994. 189 pp.
Res.: Dunn, Peter. Hispanic Review 63 (1995): 603-605.
13.
Berchen, Theodor; Laitenberger, Hugo, eds. El joven Unamuno en su época. Actas del Coloquio Internacional Würzburg
1995. Junta de Castilla y León: Conserjería de Educación y Cultura, 1996. [Con
textos inéditos de Unamuno. Incluye un artículo sobre Cervantes.] El joven Unamuno.
14. *Bergmann,
Emilie L.; Smith, Paul Julian, eds. ¿Entiendes?: Queer Readings, Hispanic
Writings. Durham: Duke UP, 1995. 429 pp. [V. Anuario Bibliográfico
Cervantino 1994-95, n. 9.]
Res.:
a) Foster, David F. Hispania 79 (1996): 60-62; b) Torres,
Daniel. Calíope 2.2 (1996): 109-111; c) Treacy, M. J. Modern
Fiction Studies 42 (1996): 902-903.
15.
Bessiere, Jean; Daros, Philippe, eds. La Nouvelle: Boccace, Marguerite
de Navarre, Cervantès. (Collection Unichamp 54). Paris: H. Champion, 1996. 157
pp. [Incluye dos artículos sobre Cervantes.]
La Nouvelle.
16.
Blank,
Martin, ed. Critical Essays on Thornton Wilder. New York-London: G. K. Hall, 1996. [Contiene un ensayo sobre
Cervantes.] Thornton Wilder.
17. Blanks, David R., ed. Images of the Other: Europe and the Muslim World before 1700. (Cairo Papers in Social Science 19.2). Cairo, Egypt: American U in Cairo P, 1997. 136 pp. [Incluye un ensayo sobre Cervantes, Don Quijote.] Images of the Other.
18. Blasco Pascual, Javier, et al., eds. Actas del Congreso sobre José Zorrilla: una nueva lectura. Congreso sobre José Zorrilla, Valladolid, 18-21 de octubre 1993. (Literatura 34). Valladolid: U de Valladolid; Fundación Jorge Guillén, 1995. 574 pp. [Contiene dos ponencias cervantinas.] José Zorrilla.
19. *Bloom, Harold. The Western Canon: The Books and School of the Ages. New York: Harcourt Brace, 1994. 578 pp. [Incluye 26 autores, tres hispánicos: Cervantes, Borges y Neruda. V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 10.]
Res.: a)
Anón. "Canonising the Canon." Stand Magazine 37.4 (Fall 1996):
34-36; b) Butscher, E. Georgia Review 49 (1995): 745-48; c) Dooley,
D. Hudson Review 48 (1995): 332-38; d) Good, G. Canadian
Literature 151 (1996): 152-55; e) Kerrigan, William. Clio 25
(1996): 195-206; f) Matamoro, Blas. Cuadernos Hispanoamericanos
557 (nov. 1996): 150-52; g) Moennighoff, B. Merkur:Deutsche
Zeitschrift für Europaisches Denken 50 (1996): 254-56; h) Mujica,
Barbara. Américas (English Edition) 48.1 (1996): 60-61; i) Ravvin,
N. Mosaic 29.3 (1996): 117-28; j) Schenk, L. World Literature
Today 70.2 (1996): 325-28; k) Stewart, S. Cithara: Essays in the
Judeo-Christian Tradition 35.2 (1996): 27-33; l) Weisman, K A. Salmagundi
112 (Fall 1996): 216-25.
20.
Bottiglieri, Nicola; Marras, Gianna Carla, eds. A
più voci. Omaggio a Dario Puccini. Milano: All'insegna del pesce d'oro,
1994. 475 pp. [Contiene un estudio sobre Cervantes,
Novelas ejemplares.] A più voci.
21.
*Brownlee, Marina S.; Gumbrecht, Hans U., eds. Cultural
Authority in Golden Age Spain. (Parallax/Revisions of Culture and Society).
Baltimore: Johns Hopkins UP, 1994. xvii + 325 pp. [V. Anuario Bibliográfico
Cervantino 1994-95, n. 11.]
Res.:
a) Anón. Virginia Quarterly Review 72.2 (1996): 48; b) Butscher,
E. Georgia Review 49 (1995): 745-48; c) Castillo, David R.
Indiana Journal of Hispanic Literatures 8 (1996): 215-19; d) de
Armas, Frederick A. Hispania 80 (1997): 295-96; e) Dooley, D. Hudson
Review 48 (1995): 332-38; f) Sánchez, Francisco J. Journal of the
Midwest Modern Language Association 29 (1996): 96-100.
22. La caballería antigua para el mundo moderno. Número monográfico de Insula 584-585 (agosto-sept. 1995). [Contiene varios artículos sobre los libros de caballerías en la edad media y el Renacimiento, entre ellos uno sobre Don Quijote.] Caballería antigua.
23.
Campbell, Ysla, ed. El escritor y la escena IV:
Estudios sobre el teatro español de los Siglos de Oro. Homenaje a Alfredo
Hermenegildo. Actas del IV
Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los
Siglos de Oro, Ciudad Juárez, 8-11 de marzo 1995. Ciudad Juárez, Chihuahua,
México: U Autónoma de Ciudad Juárez, 1996. 148 pp. [Se
incluyen trece de las ponencias del Congreso, una de las cuales trata sobre
Cervantes, La gran sultana.]
El escritor y
la escena IV.
Res.: King, Willard F. Bulletin of the Comediantes 48 (1996): 380-82.
24.
Capdeboscq, Anne-Marie, ed. Cervantès. (La
Licorne 39). Poitiers: UFR de Langues et Littératures, 1996. 260 pp.
25.
Casado
Velarde, Manuel, et al., eds. Scripta Philologica in Memoriam
Manuel Taboada Cid. La Coruña: U
de La Coruña, 1996. 1034 pp. [Contiene un artículo sobre Cervantes, Entremeses.] Scripta Philologica.
26.
Cervantes
y Alcalá de Henares. Alcalá
de Henares: Centro de Estudios Cevantinos, 1997. 22 pp. [Panfleto
publicado con motivo del 450 aniversario; contiene tres ensayos breves sobre Cervantes y Alcalá.] Cervantes y Alcalá.
27.
*Cervantes y el teatro. Cuadernos de Teatro Clásico
(Madrid) 7 (1992). [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95,
n. 16.]
Res.:
Güntert, Georges. Romanische Forschungen 107 (1995): 525-26.
28.
Crespillo,
Manuel, ed.; Lara Garrido, José, comp. Comentario de textos literarios. (Anejo
IX de Analecta Malacitana). Málaga: U de Málaga, 1997. [Contiene
dos artículos sobre Cervantes, El licenciado Vidriera.] Comentario de
textos.
29. De Cesare, Giovanni Battista; Serafin, Silvana, eds. El Girador I-II: Studi di letteratura iberiche e ibero-americane offerti a Giuseppe Bellini. Roma: Bulzoni, 1993. 1051 pp. [Contiene dos estudios sobre Cervantes.] Girador.
30.
de la Granja, Agustín; Martínez Berbel, Juan Antonio,
eds. Mira de Amescua en candelero. Actas del Congreso Internacional
sobre Mira de Amescua y el teatro español del siglo XVII, Granada, octubre
1994. 2 vols. Granada: U de Granada, 1996. [Entre las 73 contribuciones se
encuentra una sobre Cervantes, El rufián dichoso.] Mira de Amescua.
31.
Dill, Hans-Otto; Knauer, Gabriele, eds. Diálogo y
conflicto de culturas. Estudios comparativos de procesos transculturales entre
Europa y América Latina. Actas de los coloquios internacionales
Berlín-Madrid, Madrid-Berlín. (Studia hispanica 4). Frankfurt/M: Vervuert,
1993. [Contie-ne un estudio de interés cervantino.] Diálogo y conflicto.
32.
Dixon, Victor; Johnson, David, eds. El teatro de Buero
Vallejo: Homenaje del hispanismo británico e irlandés. Liverpool: Liverpool
UP, 1996. [Incluye un ensayo sobre Cervantes y la locura quijotesca.] El teatro de Buero Vallejo.
33.
Drzewicka, Anna, ed. Les jeux de l’ironie litteraire.
Krakow: Nakl. Uniwersytetu Jagiellonskiego, 1994. 83 pp. [Incluye un artículo
sobre Cervantes, Don Quijote.] Les jeux de l’ironie.
34.
Ecrivains et journalisme. Cervantès en France aux
XVIIe et XVIIIe siècles. Benjamin Constant. Número monográfico de Cahiers de l'Association internationale des etudes
françaises 48 (1996). Actas del 47
Congreso de la Asociación, julio 1995, Paris. Paris: Association internationale
des études françaises; Les Belles Lettres, 1996. 494 pp. [Divididas en tres
jornadas, la segunda de ellas dedicada a Cervantes incluye siete estudios
cervantinos y "Discussions."]
Cervantès en France.
35. *Egido, Aurora. Cervantes y las puertas del sueño. Estudios sobre La Galatea, el Quijote y el Persiles. (Universitas 72; Estudios Universitarios). Barcelona: PPU, 1994. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 21.]
Res.: Blasco, J. Insula 578 (1995): 15-17.
36.
*El Saffar, Ruth; Wilson, Diana de Armas, eds. Quixotic
Desire: Psychoanalytic Perspectives on Cervantes. Ithaca: Cornell UP, 1993.
[V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95,
n. 23.]
Res.:
a) Roberson, J. Clifton. Mester 25 (1996): 151-55; b) Urbina,
Eduardo. Hispanic Review 64 (1996): 106-108.
37.
Fernández de Cano y Martín, José Ramón, ed. International
Colloquium on Perspectives on Cervantes: Studies in Honor of José María Casasayas;
Selected Papers. Número monográfico de Cervantes 17.1 (1997). [Incluye ocho
ponencias y dos notas.]
38.
Fischer, Susan L., ed. Self-Conscious Art: A Tribute to John W. Kronik. Número
monográfico de Bucknell Review 39 (1996). Lewisburg: Bucknell UP;
London-Toronto: Associated U Presses, 1996. 183 pp. [Contiene un
artículo de interés cervantino.] Self-Conscious
Art.
39.
*Friedman, Edward H.;
Parr, James A., eds. Magical Parts: Approaches to Don Quixote. Número
monográfico de Indiana Journal of Hispanic Literatures 5 (Fall 1994).
[V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 25.]
Res.:
Hathaway, Robert L. Cervantes 16.2 (1996): 120-27.
40.
Friedman, Edward H.; Larson,
Catherine, eds. Brave New Words: Studies in Golden Age Literature. New
Orleans: University Press of the South, 1996. xvii + 279 pp. [Colección de
veinte ensayos, 7 de ellos sobre Cervantes.]
Brave New Words.
41.
*Fröhlicher, Peter; Güntert, Georges, eds. Teoría e
interpretación del cuento. 1995. (Perspectivas hispánicas 3). 2a
ed. revisada, en rústica. Bern: Peter Lang, 1996. 500 pp. [V. Anuario
Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 26.]
Res.:
Schwenzfeier-Brohm, Jörg. Notas 3.1 (1996): 45-46.
42.
*Ganelin, Charles; Mancing, Howard, eds.
The Golden Age Comedia: Text, Theory, and Performance. West Lafayette, IN:
Purdue UP, 1994. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 28.]
Res.:
a) Chittenden, Jean. Hispania 79 (1996): 50-51; b) Kurtz,
Barbara E. Bulletin of the Comediantes 48 (1996): 369-71.
43. Garber, Marjorie, et al., eds. Field Work: Studies in Literary and Cultural Studies. New York-London: Routledge, 1996. 274 pp. [Contiene un estudio sobre Cervantes, Don Quijote.] Field Work.
44.
*Gerli, E. Michael. Refiguring Authority: Reading,
Writing, and Rewriting in Cervantes. (Studies in Romance Languages 39).
Lexington: The UP of Kentucky, 1995. xi + 137 pp. [V. Anuario Bibliográfico
Cervantino 1994-95, n. 31.]
Res.:
a) Armon, Shifra. South Atlantic Review 61 (1996): 115-16; b)
Friedman, Edward H. Choice 33.9 (May 1996): 1484; c) Parr, James
A. Revista de Estudios Hispánicos 30 (1996): 500-502; d) Severin,
Dorothy S. Bulletin of Hispanic Studies 73 (1996): 332.
45.
Gómez Blanco, Carlos J., coord. Literatura y cine:
perspectivas semióticas. La Coruña: U de la Coruña, 1997. [Contiene un
ensayo sobre Cervantes, Don Quijote.]
Literatura y cine.
46. Gónzalez, Isaac. Narciso y Eco. Un recorrido por la literatura castellana con la ayuda de la imagen y la música. Madrid: Videocinco, 1996. [Incluye un breve estudio sobre el episodio de los batanes.] Narciso y Eco.
47. González, Lola, coord. Literatura del Siglo de Oro. Número monográfico de Scriptura (U de Lleida) 11 (1996). [Colección de 15 artículos, dos de ellos sobre Cervantes.]
48. Guillaume, Marie-Joëlle, ed. Face à la Création. La responsabilité de l'homme. Rencontre entre l'Est et l'Ouest, Novgorod-Saint Pétesbourg, 1995. Paris: Mame, 1996. 383 pp. [Incluye un ensayo sobre Cervantes, Don Quijote.] Face à la Création.
49. Hart, Jonathan, ed. Imagining Culture: Essays in Early Modern History and Literature. New York: Garland, 1996. 262 pp. [Contiene un artículo sobre Cervantes, Don Quijote.] Imagining Culture.
50.
Historia y crítica del teatro de comedias del siglo
XIX. Actas del I Congreso de Historia y Crítica del Teatro de Comedias, El
Puerto de Santa María, 1995. El Puerto de Santa María: Fundación Pedro Muñoz
Seca; Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 1995. 474 pp. [Contiene un artículo sobre Cervantes.] Teatro
de comedias del siglo XIX.
51.
Höfner, Eckhard; Schoell, K., eds. Erzählte Welt.
Studien zur Narrativik in Frankreich, Spanien und Lateinamerika. Festschrift
für Leo Pollman. Frankfurt/M: Vervuert, 1996. [Contiene un ensayo sobre
Cervantes.] Festschrift Pollman.
52.
Hölz, Karl, et al., eds. Sinn und Sinverständniss.
Festschrift für Ludwig Schrader zum 65. Geburtstag. Berlin: Erich Schmidt,
1997. [Contiene dos estudios sobre Cervantes.]
Festschrift Schrader.
53.
*Homenaje al Profesor Antonio de Hoyos.
Murcia: Real Academia Alfonso X El Sabio, 1995.
531 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 39.] Homenaje al Profesor Antonio de Hoyos.
54.
Hommage des hispanistes français à Henri Bonneville.
Poitiers, S.H.F., 1996. [Contiene un estudio de
interés cervantino.] Hommage Bonneville.
55. Hunter, William F., ed. The Short Story: Structure and Statement. Exeter: Elm Bank Publications, 1996. [Contiene un artículo sobre Cervantes; Rinconete y Cortadillo.] Short Story.
56. Jauralde Pou, Pablo, ed., et al. La edición de textos. Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro. Londres: Tamesis, 1990.
Res.: Lebsanft, Franz. Zeitschrift für Romanische Philologie 110.4 (1995): 650-56.
57.
Joly, Monique. Études
sur Don Quichotte. Paris: Publications de la Sorbonne, 1996. 366 pp.
[Recoge 17 artículos previamente publicados.] Études sur Don
Quichotte.
58. Joset, Jacques. Historias cruzadas de novelas hispanoamericanas. Frankfurt/M: Vervuert, 1995. 202 pp. [Incluye dos ensayos de interés cervantino.] Historias cruzadas.
59. Kolek, Leszek, ed. Approaches to Fiction. (PASE Studies and Monographs). Lublin: Folium, 1996. 242 pp. [Contiene un artículo sobre Cervantes, Don Quijote.] Approaches to Fiction.
60. Kronik, John W.; Turner, Harriet S., eds. Textos y contextos de Galdós. Actas del Simposio Centenario de Fortunata y Jacinta. Madrid: Castalia, 1994. 209 pp. [Contiene un artículo sobre Cervantes.] Textos y contextos de Galdós.
Res.:
Delgado, Luisa E. Revista Hispánica Moderna 49 (junio 1996): 174-76.
61.
Lange, Wolf-Dieter; Matzat, Wolfgang, eds. Sonderwege
in der Neuzeit. Dialogizität und Intertextualität in der spanischen Literatur
zwischen Mittelalter und Aufklärung. Bonn: Romanistischer Verlag, 1997.
[Incluye un ensayo sobre Cervantes.] Sonderwege in der Neuzeit.
62.
*Lechner, Jan; den Boer, Harm, eds. España y Holanda. (Diálogos Hispánicos 16). Amsterdam-Atlanta: Rodopi, 1995. [V. Anuario
Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 42.]
España y Holanda.
63.
Leer el
Quijote. Número monográfico de Edad de Oro
15 (1996). Seminario Internacional sobre literatura española y Edad de Oro,
Madrid 1995. Madrid: UAM, 1996. 216 pp. Leer el Quijote.
64. La literatura rusa y la cultura de la época moderna. San Petesburgo: Nauka, 1994. [Incluye un artículo sobre Cervantes, Don Quijote. En ruso.] Literatura rusa.
65.
*López Baralt, Luce; Márquez Villanueva, Francisco,
eds. Erotismo en las letras hispánicas.
Aspectos, modos y fronteras. México: El Colegio de México, 1995. [V. Anuario
Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 44.]
Res.:
Martín, Adrienne L. Nueva Revista de Filología Hispánica 44 (1996): 581.
66.
*López Grigera, Luisa. La retórica en la España del
siglo de oro: Teoría y práctica. (Acta Salmanticensia. Estudios filológicos
255). Salamanca: U de Salamanca, 1994.
[V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 45.]
Res.:
a) Cebrián, José. Hispanic Review 65 (1997): 340-42; b)
Cortijo Ocaña, Antonio. Revista de Filología Española 75 (1995): 164-66;
c) Hinz, Manfred. Zeitschrift für Romanische Philologie 112
(1996): 557-62; d) Venier, Martha Elena. Nueva Revista de Filología
Hispánica 43 (1995): 498-501.
67.
López Navia, Santiago A., coord. En memoria de
Cervantes. El Cuaderno del Universitario 2.3; suplemento monográfico
de El Universitario Europeo (Madrid) 7.19 (marzo 1997): 23-34. [15
artículos breves sobre Cervantes, su mundo y su
obra en celebración del 450 aniversario de su nacimiento.] Cuaderno Universitario.
68. López de Martínez, Adelaida, ed. A Ricardo Gullón: Sus discípulos. Eire, PA: Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en Estados Unidos, 1995. 275 pp. [Contiene un artículo sobre Cervantes, Novelas ejemplares.] Homenaje a Ricardo Gullón.
69. Maestro, Jesús G., ed. Problemata theatralia I. I Congreso Internacional de Teoría del Teatro; El signo teatral: texto y representación. Vigo: Servicio de Publicaciones de la U de Vigo, 1996. [Contiene un ensayo sobre Cervantes.] Problemata theatralia.
70. Maiorino, Giancarlo, ed. The Picaresque: Tradition and Displacement. (Hispanic Issues 12). Minneapolis: U of Minnesota P, 1996. [Incluye un ensayo sobre Cervantes.] Picaresque.
71.
Le même et l’autre. Regards européens.
Etudes rassemblées par Alain Montandon. Clermond-Ferrand, 1997. [Contiene
un ensayo sobre Cervantes.] Le même et l’autre.
72.
Miguel de Cervantes. Número monográfico de Compluteca (Madrid) (abril 1997).
[Colección de breves estudios escolares sobre Cervantes y Alcalá de Henares.
Publicación del I.E.S. Complutense.]
73.
Miner, Earl, et al. ed. ICLA '91 Tokyo:The Force
of Vision, II: Visions in History; Visions of the Other. Proceedings of the
13th Congress of the International. Comparative Literature Association. Tokyo:
International Comparative Literature Association, 1995. 657 pp. [Contiene dos
artículos sobre Cervantes.] ICLA '91 Tokyo.
74.
Miscellanea in onore della Prof. Luciana Stegagno
Picchio. Roma: Università La Sapienza, 1997.
[Contiene un ensayo sobre Cervantes.] Miscellanea.
75.
*Moll, Jaime. De la imprenta al lector. Estudios
sobre el libro español de los siglos XVI al XVIII. (Instrumenta
Bibliológica). Madrid: Arco/Libros, 1994. 174 pp.
[V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 48.]
Res.:
Sánchez Ibáñez, José Angel. Edad de Oro 16 (1997): 338-43.
76.
Ojeda Escudero, Pedro, et al. Cuatro estudios de
literatura. (Ensayos 3). Salamanca: Grammalea, 1995. 149 pp. [Uno de los
estudios está dedicado a la bibliografía de Cervantes.] Cuatro estudios de literatura.
77.
L'ombra, il doppio, el riflesso. Número monográfico de Quaderni de lingue e
letterature (1997). [Incluye un ensayo sobre Cervantes, El licenciado
Vidriera.] L'ombra.
78.
L'ouvrier, l'Espagne,
la Bourgogne et la vie provinciale. Parcours d'un historien. Mélanges offerts à
Pierre Ponsot. (Casa de Velázquez
49). Madrid: Casa de Velázquez; Lyon: Presses Universitaires de Lyon, 1994. 489
pp. [Incluye un ensayo sobre Cervantes.]
L'ouvrier, l'Espagne.
79.
Palacios Hernández, Luis, ed. Actas del VIII Coloquio Cervantino Internacional;
Guanajuato en la geografía del Quijote,
febrero 1996. Guanajuato, México: Gobierno del Estado de Guanajuato, 1996. 269
pp. Guanajuato VIII.
80.
Paolini, Claire J., ed. La Chispa' 95: Selected
Proceedings. The Sixteenth Louisiana Conference on Hispanic Languages and
Literatures. New Orleans: Tulane U, 1995. 416 pp. [Incluye un artículo sobre
Cervantes, Novelas ejemplares.] La
Chispa' 95.
81.
Pensado, Carmen, ed. El complemento directo
preposicional. Madrid: Visor, 1995. 233 pp. [Contiene un ensayo sobre
Cervantes, Don Quijote.] Complemento
directo.
Res.:
Hutchinson, Steven. Hispanic Review 65 (1997): 329-30.
82.
Philologica. Homenaje al profesor Ricardo Senabre
Sempere. Cáceres: U de Extremadura,1996. [Incluye un ensayo sobre
Cervantes, Don Quijote.] Philologica.
83. Pires Bessa, Pedro, ed. Riqueza cultural ibero-americana. Belo Horizonte/FAPEMIG; Divinópolis/UEMG, 1996. [Contiene cinco ensayos sobre Cervantes.] Riqueza cultural.
84. Ponnau, Gwenhaël, et al., eds. La Nouvelle: stratégie de la fin. (Cahiers de littérature générale et comparée). Paris: SEDES, 1996. 113 pp. [Incluye estudios sobre Boccaccio, Margarita de Navarra y las Novelas ejemplares de Cervantes.]
85. Pozuelo Yvancos, José María; Vicente Gómez, Francisco, eds. Mundos de ficción. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, Murcia, 21-24 de nov. 1994. 2 vols. (Investigaciones semióticas 6). Murcia: U de Murcia, 1996. [Contiene seis artículos relacionados con Cervantes.] Semiótica Murcia.
86. Qiu, Yuzhuo, ed. Mester 25 (1996). Número monográfico dedicado a Cervantes. [Contiene cinco artículos y dos reseñas.]
87.
Quintos encuentros complutenses en torno a la
traducción. Instituto de Lenguas Modernas y Traductores. Madrid:
Universidad Complutense, 1995. [Incluye un ensayo sobre el Quijote.] Quintos encuentros.
88.
Raccontare nella
Spagna dei Secoli d’Oro. Firenze:
Alinea, 1996. [Se incluyen tres estudios relacionados con la obra de
Cervantes.] Raccontare.
89.
*Raffel, Burton. The
Art of Translating Prose. University Park, PA: The Pennsylvania UP, 1994.
169 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 363.]
Res.:
Parr, James A. Allegorica 17 (1996): 117-18.
90.
*Redondo, Augustin,
ed. Images de la femme en Espagne aux XVIe et XVIIe siècles: Des traditions
aux renouvellements et à l’émergence d’images nouvelles. Paris: Presses de
la Sorbonne Nouvelle, 1994. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino
1994-95, n. 55.]
Res.: Garcés, María Antonia. MLN 111 (1996): 434-36.
91. *Reichenberger, Kurt; Reichenberger, Roswitha, eds. Cervantes: Estudios en la víspera de su centenario. 2 vols. Kassel: Edition Reichenberger, 1994. [V. Anuario Bibliográgico Cervantino 1994-95, n. 56.]
Res.: Reyre, Dominique. Criticón 69 (1997): 149-51.
92.
Ricapito, Joseph V. ed. Selected Proceedings:
Louisiana Conference on Hispanic Languages and Literatures 1994. Baton
Rouge: Louisiana State U, 1994. 240 pp. [Incluye
un artículo sobre Cervantes.] Louisiana
Conference 1994.
93.
Rivero, Albert J., ed. New Essays on Samuel
Richardson. New York: St. Martin's, 1996. 232 pp. [Contiene dos ensayos de
interés cervantino.] New Essays
on Samuel Richardson.
94.
*Romero Muñoz, Carlos, et al., eds. Atti delle
Giornate Cervantine (II: Venezia 1991; III: Padova 1992; IV: Venezia 1993).
Padova: Unipress, 1995. 135 pp. [V. Anuario
Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 60.]
Res.:
Meregalli, Franco. Rassegna Iberistica 57 (junio 1996): 51-53.
95.
*Rosas Mayén, Norma, ed. Actas del VI Coloquio
Cervantino Internacional; Guanajuato en la geografía del Quijote, 1993.
Guanajuato, México: Gobierno del Estado de Guanajuato, 1994. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino
1994-95, n. 2.] Guanajuato VI.
96.
Rosas Mayén, Norma, ed.
Actas del VII Coloquio Cervantino Internacional; Guanajuato en la geografía del
Quijote, 1994. 2 vols. Guanajuato, México: Estado de Guanajuato, 1995. Guanajuato VII.
97. Rouge, Bertrand, ed. Ratures & repentirs. Actes du 5eme Coloque du Cicada, 1994. (Rhetoriques des arts). Pau: U de Pau, 1996. 259 pp. [Contiene un ensayo de interés cervantino.] Ratures.
98. *Savater,
Fernando. Instrucciones para olvidar el Quijote y otros ensayos
generales. 1985. 2a ed. (Taurus bolsillo). Madrid: Taurus, 1996.
277 pp.
99.
Schmitz, Walter, ed. Ludwig Tieck. Literaturprogramm
und Lebensins-zenierung im Kontext seiner Zeit. Tübingen: Niemeyer, 1997.
[Contiene un ensayo sobre Cervantes.] Ludwig Tieck.
100.
Scrittori ‘contro’: modelli in discussione nelle
letterature iberichi. Atti del Convegno di Roma, Associazione Ispanisti Italiani, 15-16 marzo 1995. Roma: Bulzoni,
1996. [Incluye un estudio de interés cervantino.] Scrittori.
101.
El Siglo del Quijote (1580‑1680).
En Historia de la Cultura Española. 2 vols.Vol. 1: Religión.
Filosofía. Ciencia; Vol. 2: Las letras. Las artes. Madrid: Espasa Calpe, 1996. 1079 y 1021 pp. [Nueva
edición del tomo 26 de la Historia de España, iniciada por Ramón
Menéndez Pidal; dirigida ahora por José María Jover Zamora. Con ilustraciones,
bibliografías e índices. Contiene 16 estudios en total. Cada volumen está
compuesto de estudios monográficos, divididos a su vez en capítulos, dedicados
a diversos aspectos de la cultura del Siglo de Oro y encabezados por un Prólogo
orientativo.] Siglo del Quijote.
102.
Simerka, Barbara, ed. El
arte nuevo de estudiar comedias: Literary Theory and Spanish Golden Age Drama.
Lewisburg: Bucknell UP, 1996. [Incluye un estudio sobre Cervantes, Numancia.] Arte nuevo.
103. Suárez García, J. L., ed. Texto y espectáculo. Proceedings of the 14th International Golden Age Spanish Theater Symposium, University of Texas, El Paso, marzo 9-12, 1994. York, SC: Spanish Literature Publications, 1995. 130 pp. [Incluye un artículo dobre Cervantes.] Texto y espectáculo XIV.
104. Tasso in Europa. Atti del Convegno Internazionale, Torino, noviembre 1995. Torino: Scriptorium, 1997. [Contiene un artículo sobre Cervantes.] Tasso in Europa.
105. El trabajo en la literatura y el arte. (Marginalia 14). Madrid: Cívitas, 1995. 155 pp. [Contiene un estudio sobre el labrador Juan Haldudo.] Trabajo.
106. Vidal Tibbits, Mercedes, ed. Studies in Honor of Gilberto Paolini. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 1996. 496 pp. [Incluye dos artículos sobre Cervantes.] Studies in Honor of Gilberto Paolini.
107. Villanueva, Darío; Cabo Aseguinolaza, Fernando, eds. Paisaje, juego y multilingüismo. Actas del X Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada. Santiago de Compostela, octubre 1994. (Cursos e congresos da Universidade de Santiago de Compostela 91). 2 vols. U de Santiago de Compostela-Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, 1996. [Texto en español, francés, inglés y gallego. Vol. 1: Ponencias, comunicaciones; 1. El paisaje en la literatura; vol. 2: Comunicaciones; 2. Literatura y juego, 3. Literatura y multilingüismo. Contiene un ensayo sobre Cervantes.] Paisaje.
108.
Villarino, Edith Marta, et al., eds. La cultura
hispánica y occidente. Actas del IV Congreso Argentino de Hispanistas, Mar
del Plata, 18-20 de mayo 1995. Asociación argentina de hispanistas;U Nacional
de Mar de Plata, Departamento de Letras-Centro de Letras Hispanoamericanas,
1996. [Se incluyen más de cien ponencias y comunicaciones, tres de ellas
relacionadas con Cervantes.] Cultura
hispánica.
109. Wallace, Paul W., ed. Visitors, Immigrants, and Invaders in Cyprus. Albany, NY: Institute of Cypriot Studies; State U of New York, 1995. 201 pp. [Contiene un ensayo sobre Cervantes, El amante liberal.] Visitors.
110. Zimic, Stanislav. Las Novelas ejemplares de Cervantes. Madrid: Siglo Veintiuno, 1996. [Recoge trece artículos sobre las Novelas publicados entre 1987 y 1994, “reconsiderados detenidamente y con frecuencia modificados y alterados,” a los que añade “Una conclusión primaria” y Bibliografía.] Ejemplares.
Bibliografía
111. “Bagatelas cervantinescas.” Avisos (Noticias de la Real Biblioteca) 7 (nov.-enero 1997). [Da cuenta de cinco noticias bibliográficas del fondo de manuscritos de la Real Biblioteca referentes a ediciones y conmemoraciones cervantistas, entre ellas, dos ediciones del siglo 19, una en braille y otra en caracteres taquigráficos.]
112. Bando, Shoji. "Bibliografía sobre Cervantes en japonés." Serubantesu 238-44.
113. Bleznick, Donald W. A Sourcebook for Hispanic Literature and Language: A Selected, Annotated Guide to Spanish, Spanish-American, and United States Hispanic Bibliography, Literature, Linguistics, Journals, and Other Source Materials. 3a ed. Lanham, MD; London:The Scarecrow Press, 1995. x + 310 pp.
Res.: Nuessel, Frank. Hispania 80 (1997): 50-51.
114. Blue, William R.; Ganelin, Charles. "Bibliografía anotada sobre el teatro del Siglo de Oro (1992-1993)." Criticón 69 (1997): 117-33. [Versión en castellano del estudio bibliográfico publicado por los autores en The Year's Work in Modern Language Studies 55 (1993) [1994]: 365-82.]
115. Elia, Paola. Repertorio Bibliografico degli Ispanisti Italiani. Chieti: Tipografia Camillo D'Argento di Francavilla al Mare, 1993. [Información sobre 324 autores y unas 8000 entradas, hasta el año 1992, dividida en tres secciones: nombre y direcciones, publicaciones y abreviaturas. Incluye soporte en disquetes.]
Res.: Ocasar, José Luis. Dicenda 14 (1996): 322-23.
116. Eustis, Christopher. "Dissertations 1996." Hispania 80 (1997): 388-430. [Incluye 309 entradas en la sección de "Completed Dissertations" pero muchos títulos aparecen en varias categorías. En la sección sobre "Spanish Literature" hay 110 entradas pero sólo 64 títulos no repetidos, de los cuales 19 son sobre el Siglo de Oro. Sobre Cervantes específicamente se completaron dos tesis, más otras dos, incluidas en el índice de autores citados bajo Cervantes, sobre la novela picaresca y el personaje marginalizado; no hay ninguna sobre Lope deVega, Góngora o Calderón. En la sección sobre "Dissertations in Preparation" aparecen 639 entradas.]
117. Gutiérrez Gómez, Carlos. “Bibliografía cervantina finisecular (1880-1910).” Cuatro estudios de literatura 95-150. [Divide la bibliografía en seis apartados: "Cervantismo intrínseco," "Cervantismo extrínseco," "Imitaciones y continuaciones en prosa," "Composiciones poéticas de tema cervantino," "Obras teatrales de inspiración cervantina" y "Ediciones de obras cervantinas."]
118. Hernández, Esther, con la colaboración de Rebecca Sanmartín. "Bibliografía (1993 en adelante)." Revista de Filología Española 76 (1996): 377-465. [Bibliografía con noticias de reseñas ordenada según cinco categorías generales; comprende los números 83027-84069.]
119. Jones, J. A. "Spanish Literature, 1490-1700 (Prose and Poetry)." The Year's Work in Modern Language Studies 55 (1993) [1994]: 355-64. [Incluye publicaciones del periodo 1991-1993 y una sección sobre Cervantes.]
120. Laurenti, Joseph L. Catálogo bibliográfico de la literatura picaresca (s. XVI-XX); Suplemento. Kassel: Reichenberger, 1997. 155 pp. [Suplemento de su Catálogo bibliográfico de la literatura picaresca (s. XVI-XX), publicado en 1991 por la misma editorial.]
121. Nogales Herrera, José María. "Exposición de fondos bibliográficos y documentales y objetos propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares y su Servicio Municipal de Archivos y Bibliotecas. . . ." Cervantes y Alcalá 15-22. [Catálogo de la exposición.]
122. Los Quijotes de la Biblioteca Nacional de México: exposición biblio-gráfica y catálogo. s.v. Don Quijote; Bibliografía.
123. Szmuk, Szilvia E., Bibliographer, et al. "Bibliography of Publications on the Comedia (1994-1995)." Bulletin of the Comediantes 48 (1996): 79-196. [888 entradas, algunas anteriores a 1994, más noticias de reseñas y un índice de autores; la sección sobre Cervantes comprende los números 461-519.]
124. Urbina, Eduardo, ed. Anuario Bibliográfico Cervantino 1 (1994-1995). Número especial de Cervantes 16 (1996). [Bibliografía internacional anotada, con 1035 entradas más noticias de reseñas y dos índices: 1) Autores, editores, etc. y 2) Temas y materias.]
125. Urbina, Eduardo, ed. Cervantes International Bibliography Online. http://cervantes.dh.tamu.edu/ Proyecto Cervantes 2001. College Station, TX: Texas A&M University; Center for the Study of Digital Libraries; Centro de Estudios Cervantinos, 1996-97. [Bibliografía acumulativa y base de datos electrónica con una herramienta de búsqueda que permite múltiples estrategias y visualizaciones. Incluye publicaciones desde 1994 y se actualiza todos los meses.]
126. Urbina, Eduardo. “El estado actual de los estudios bibliográficos.” Cuaderno Universitario 29.
Biografía, Historia
127. Abi-Ayad, Ahmed. "El cautiverio argelino de Miguel de Cervantes." Notas y Estudios Filológicos 9 (1994): 9-17. [Hace referencia particular a Los tratos de Argel y El gallardo español.]
128. Alamillo Sanz, Fernando J. La administración de justicia en los clásicos españoles: de los jueces, escribanos, alguaciles, cuadrilleros, corchetes, procuradores, abogados, pícaros, presidiarios y otras gentes de mal vivir. (Marginalia 15). Madrid: Cívitas, 1996. 181 pp.
129. Andrés Martín, Melquíades. "Pensamiento teológico y formas de religiosidad." [Incluye los siguientes capítulos: 1. Los centros de formación teológica y mística; 2. Las disputas teológicas; 3. Las escuelas teológicas; 4. Los grandes moralistas y sus temas principales; 5. Cima y decadencia de la mística; 6. Formas de religiosidad. Teología y vida.] Siglo del Quijote 1: 75-161.
130.
Arrabal, Fernando. Un esclavo llamado Cervantes.
Madrid: Espasa Calpe, 1996. 275 pp. [Más de ocho años de investigaciones y de
recuperación de documentos, llevan al autor a un Cervantes homosexual y sin
manquera. Biografía incendiaria, según García Calero, que “nos arranca la venda
de los ojos y de la manca mano. Arrabal pinta un escritor cuya biografía quema,
sin manquedad, marrano heterodoxo, ambiguo y homosexual.” Sicobiografía
de lenguaje deliberadamente arcaico e intención histórica basada en las últimas
aportaciones de las teorías sicoanalíticas. El relato transcurre entre 1547 y
la batalla de Lepanto en 1571. Con ilustraciones, cronología, genealogía y
mapas. Promete continuación.]
Res.: a) Anón. Americas (English Edition) 49.2 (marzo 1997): 60-61; b) Arnaiz, Joaquín. “Cuando Cervantes quiso ser Alicia.” La Esfera; suplemento cultural de El Mundo, Madrid (11 de mayo 1996): 3; c) Conte, Rafael. ABC literario 237 (17 de mayo 1996): 25; d) García Calero, Jesús. “Arrabal publica una biografía de Cervantes que le muestra homosexual y sin manquera.” ABC (22 de abril 1996): 50; e) García Posada, Miguel. “De nuevo cervantista.” Babelia; suplemento cultural de El País (Madrid) (22 de junio1996): 8.
131. Arrabal, Fernando. Un Esclave nommé Cervantes. Paris: Plon, 1996. 270 pp. [Trad. de Luce Moreau Arrabal y FernandoArrabal.]
132. Azorín. La ruta de Don Quijote. s.v. Don Quijote; Crítica.
133. Barros Campos, José. "La ínsula Barataria entre Arganda y Madrid." Anales del Instituto de Estudios Madrileños 35 (1995): 475-89.
134. Basave Fernández del Valle, Agustín. “Miguel de Cervantes: La más alta y perdurable expresión del Siglo de Oro.” Guanajuato VII 2:83-102.
135. Bonet Correa, Antonio. "La arquitectura y el urbanismo." [Estudio en ocho capítulos sobre la arquitectura clasicista y del barroco: 1. La arquitectura clasicista y barroca bajo los Austrias; 2. Urbanismo y arquitectura; 3. Las tipologías arquitectónicas; 4. Arquitectos, maestros de obras y alarifes; 5. La cultura arquitectónica en el Siglo de Oro; 6. El clasicismo; 7. La arquitectura cortesana, y 8. El paso del clasicismo al barroco.] Siglo del Quijote 2: 685-789.
136. *Boyden, James M. The Courtier and the King: Ruy Gómez de Silva, Philip II and the Court of Spain. Berkeley: U of California P, 1995. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 116.]
Res.: a) Bouza, F. Hispania-Revista Española de Historia 190 (mayo-agosto 1995): 757-58; b) Dadson T.J. European History Quarterly 26 (1996): 626-30; c) Maltby W.S. Sixteenth Century Journal 27 (1996): 616-17; d) Owens, J.B. American Historical Review 101 (1996): 860-61; e) Thompson, I.A.A. Journal of Modern History 69 (1997); 380-82.
137. Canavaggio, Jean. “Aproximación al proceso de Ezpeleta." Cervantes 17.1 (1997): 25-45. [Analiza y contextualiza el documento sobre el proceso de Ezpeleta, descubierto en 1886, a fin exponer y comentar el trasfondo histórico que ofrece en relación con la vida de Cervantes.]
138. Canet, José Luis, et al. Actas de la Academia de los Nocturnos. Vol. 4. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, 1996. 385 pp. 4 vols. [Cuarto volumen de la transcripción del MS de la Biblioteca Nacional de finales del siglo XVI.]
139. Ceballos y Fernández de Córdoba, Luis. La flora del Quijote. s.v. Don Quijote; Otros.
140. Cepeda Adán, José. Prólogo. "Los españoles entre el sueño y la realidad." Siglo del Quijote 1: 27-73.
141. Cepeda Adán, José. "La historiografía." [Estudio monográfico en ocho capítulos: 1. El Barroco español y el cultivo de la historia; 2. La generación melancólica y reflexiva. La etapa manierista; 3. La historia de 'los Reynos de la Monarquía.'; 4. Testimonio de la historia reciente; 5. La generación polémica. La etapa barroca de Felipe IV; 6. La historia regional a mediados del siglo; 7. Las guerras como tema de la historiografía barroca; 8. Los 'novatores' en la ciencia histórica. Bajo los escombros, un nuevo espíritu.] Siglo del Quijote 1: 695-835.
142. Comas Pujol, Antoni. "La cultura catalana en la época del barroco." s.v. Estudios Generales; Crítica.
143. Combet, Louis. “Cervantès et l'Andalousie.” L’ouvrier, l’Espagne 161-74.
144. Chen Sham, Jorge. "El criticismo de los novatores: Motor de la primera biografía cervantina, escrita por Gregorio de Mayans." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 20.2 (1994): 7-17.
145. Di Camillo, Ottavio. “Interpretations of the Renaissance in Spanish Historical Thought: The Last Thirty Years.” Renaissance Quarterly 49 (1996): 360-83. [A partir de la controversia entre A. Castro y N. Sánchez Albornoz, examina las varias aportaciones al debate sobre el origen, carácter e interpretación del Renacimiento en España de J. A. Maravall, M. Fernández Alvarez, Miguel Battlori y José Luis Abellán.]
146. *Eire, Carlos M. N. From Madrid to Purgatory: The Art and Craft of Dying in Sixteenth-Century Spain. (Cambridge Studies in Early Modern History). Cambridge: Cambridge UP, 1995. 584 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 125.]
Res.: a) Bilinkoff, J. American Historical Review 102 (1997): 132-33; b) Flynn, M. Catholic Historical Review 82 (1996): 563-64; c) Kagan, R.L. Journal of Interdisciplinary History 27 (1997): 526-29; d) Kamen, H. The Times Literary Supplement 4865 (June 28, 1996): 29; e) Linageconde, A. Revue d'Histoire Ecclesiastique 91 (1996): 939-41; f) Phillips, C.R. Hispanic American Historical Review 77 (1997): 299-300; g) Owens, J.B. Sixteenth Century Journal 27 (1996): 187-88.
147. Furuie, Hisayo. “Serubantesu to sono jidai” {“Cervantes y su época”}. Serubantesu 3-19.
148. Gutiérrez Nieto, Juan Ignacio. "El pensamiento económico, político y social de los arbitristas." [Estudia los reinados de Felipe II a Carlos II en los siguientes capítulos: 1. Arbitrismo fiscal y financiero en tiempos de Felipe II; 2. La fijación del género del arbitrismo en tiempos de Felipe III; 3. La decadencia agraria en los arbitristas; 4. El epigonismo arbitrista. Reinados de Felipe IV y Carlos II.] Siglo del Quijote 1: 331-467.
149. Gutiérrez Nieto, Juan Ignacio. "Inquisición y culturas marginadas: conversos, moriscos y gitanos." [Estudio monográfico dividido en cuatro capítulos: 1. La inquisición hispana; 2. Inquisición y conversos; 3. Inquisición y moriscos; 4. Gitanos en España.] Siglo del Quijote 1: 837-1015.
150. Jauralde Pou, Pablo; Sevilla Arroyo, Florencio. Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1997. 14 pp. [Panfleto publicado con motivo del 450 aniversario con un breve esbozo biográfico de Jauralde Pou y una cronología de Cervantes de Sevilla Arroyo (5-14). Ilustrado.]
151. Jover Zamora, José María; López-Cordón Cortezo, María Victoria. "La imagen de Europa y el pensamiento político internacional." [Estudio monográfico dividido en siete capítulos: 1. La concepción maniquea de Europa como componente de la mentalidad Barroca; 2. El descubrimiento Barroco de la diversidad nacional; 3. Ante la crisis bélica del siglo XVII: intereses y proyecciones utópicas; 4. España y Francia: la bipolarización; 5. El papel histórico de una pequeña potencia: Saavedra Fajardo; 6. La conmoción de 1640; 7. La conversión al principio de equilibrio europeo.] Siglo del Quijote 1: 469-693.
152. *Krull, Kathleen. Lives of the Writers: Comedies, Tragedies (and What the Neighbors Thought). San Diego: Harcourt Brace, 1994. 96 pp. [Publicado también en cinta; Northport, ME: Audio Bookshelf, 1996. 2 cintas (120 minutos). V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 131.]
Res.: Stevenson, Deborah. Bulletin of the Center for Children’s Books 48 (Oct. 1994): 53.
153. León Tello, Francisco José. "La música." [Estudio monográfico dividido en cinco capítulos: 1. La música en la sociedad española del siglo XVII; 2. Estética y técnica; 3. Música religiosa; 4. Música profana; 5. Música instrumental.] Siglo del Quijote 2: 871-929.
154. López, Jaime. “El lugar donde reposan los restos de Cervantes sigue siendo un misterio.” Tribuna (Madrid) 417 (22 de abril 1996): 69-72.
155. López Alonso, Antonio. Cervantes: manco y bien manco. (Ensayos y documentos 24): Alcalá de Henares: U de Alcalá de Henares, 1997. 225 pp. [Examina detalladamente como médico traumatólogo la evidencia textual en la que se mencionan descripciones de las heridas, tratamiento y operaciones practicadas a Cervantes en Mesina, a fin de demostrar que la manquera de Cervantes, en contra de lo aducido por F. Arrabal en su obra Un esclavo llamado Cervantes (1996), fue un hecho real.]
156. López Piñero, José María. "La ciencia y el pensamiento científico." [Estudio monográfico en ocho capítulos: 1. La ausencia española del punto de partida de la revolución científica; 2. Los tres grandes períodos de la ciencia española del siglo XVII; 3. Las instituciones científicas; 4. La subcultura científica extraacadémica; 5. La resistencia de la sociedad a la renovación científica; 6. La renovación de la medicina y los saberes químicos y biológicos con ella relacionados; 7. La renovación de las ciencias matemáticas, astronómicas, físicas y sus aplicaciones; 8. La renovación científica y la técnica.] Siglo del Quijote 1: 251-329.
157. Marlowe, Stephen. The Death and Life of Miguel de Cervantes: a Novel. New York: Arcade Publishing, 1996. 495 pp.[1a ed. en Norteamérica. 1a ed., London: Bloomsbury, 1991.]
Res.: a) Anón. “PW Interview: Rootless in Art and Life.” Publishers Weekly 243.47 (1996): 50; b) Belfer, Lauren. "The Road to La Mancha." New York TimesBook Reviews 7. 56 (Nov. 10, 1996): 2; c) Bennetts, Melissa. “Dreaming an Impossible Novel, Then Writing It.” Christian Science Monitor (Feb. 6, 1997): 13; d) Hoffert, Barbara. Library Journal 121.18 (1996): 107-108; e) Kenney, Brian. Booklist 93.4 (1996): 404; f) Steinberg, Sybil S. Publishers Weekly 243.37 (1996): 63-64.
158.
*Marlowe, Stephen. Vida (y muertes) de Cervantes.
Trad. José Luis Fernández Villanueva.
Barcelona: Plaza y Janés, 1995. [V. Anuario
Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 135.]
159. Martín Abad, Julián. "Alcalá de Henares, 1547-1616: Talleres de imprenta y mercaderes de libros." Cervantes y Alcalá 3-9.
160. MatillaTascón, Antonio. "Documentos de Cervantes y de otras personas con él relacionadas." Anales del Instituto de Estudios Madrileños 33 (1993): 553-61.
161. Mattelart, Armand. “La comunicación en el siglo del Quijote.” s.v. Don Quijote; Otros.
162. Pérez López, Angel. Cervantes, 1547-1616. Alcalá de Henares: Fundación Colegio del Rey-Comisión de Cultura, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, D.L., 1996. 126 pp.
163. Pérez Sánchez, Alfonso E. "Pintura y escultura." [Estudio monográfico: 1. Pintura; 2. Escultura. Incluye ilustraciones.] Siglo del Quijote 2: 791-869.
164. Rey Hazas, Antonio; Sevilla Arroyo, Florencio. Cervantes: vida y literatura. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1996.
165. Rodenbuck, John. "Cervantes and Islam: Attitudes towards Islam and Islamic Culture in Don Quixote." s.v. Don Quijote; Crítica.
166. Rubio, Andrés F. "Francisco Rico añade tribulaciones a Don Quijote." El País (Madrid) (18 de octubre 1996). [Informa sobre la lección magistral pronunciada por Francisco Rico con motivo de la inauguración del curso de la Real Academia Española titulada "La ejecutoria de Alonso Quijano," y en la que afirmó que "en algún momento la hidalguía de la familia sí fue puesta en tela de juicio, y Don Quijote o sus ascendientes tuvieron que pleitear para afianzarla ante sus convecinos," lo cual viene a explicar en parte "esa fuga de la realidad que ha convertido a Don Quijote en metáfora universal."]
167. Rossi, Rosa. Sulle tracce di Cervantes: profilo inedito dell'autore del Chisciotte. (Biblioteca tascabile). Roma: Editori Riuniti, 1997. xiii + 105 pp.
Res.: Anón. "Cervantes escribió el Quijote gracias a sus dos hermanas barraganas." ABC (Madrid) (27 de octubre 1996): 58.
168. Sánchez, Alberto. “Nuevas lucubraciones sobre la biografía de Cervantes.” Cuaderno Universitario 24.
169. Sánchez, Alberto. "Revisión del cautiverio cervantino en Argel." Cervantes 17.1 (1997): 7-24. [Ofrece un reseña panorámica de las biografías sobre Cervantes publicadas recientemente y examina algunas de las cuestiones más polémicas: Cervantes converso, Cervantes homosexual, influencia de la cultura musulmana en Cervantes.]
170. Sánchez Albornoz, Nicolás. “Cervantes, figura emblemática de la cultura española.” Guanajuato VI 21-48.
171. El Siglo del Quijote (1580‑1680). s.v. Estudios Generales; Actas.
172. Sliwa, Krzysztof. "Perspectivas en los documentos cervantinos." Cervantes 17.1 (1997): 175-79. [Subraya las dificultades que rodean el manejo y estudio de los documentos cervantinos, desde el problema de los homónimos (8 Juanes de Cervantes y 6 Rodrigos de Cervantes) hasta cuestiones de cronología y desapariciones de documentos.]
173. Soriano, Catherine. “Cervantes en su tiempo.” Cuaderno Universitario 25.
174. Szpunberg, Alberto. Miguel de Cervantes. Madrid: Rueda J. M., 1996. 200 pp.
175. Temprano, Emilio. Vidas poco ejemplares; viaje al mundo de las rameras, los rufianes y las celestinas, siglos XVI-XVII. (Palabras mayores). Madrid: Ediciones del Prado, 1995. 193 pp. [Estudio de personajes y caracterización, con énfasis en lo grotesco. Incluye bibliografía e ilustraciones.]
176. Valverde Mucientes, Carlos. "La filosofía." [Estudio sobre la filosofía del barroco dividido en cinco capítulos: 1. La escolástica española; 2. Filosofías clásicas en el Barroco español; 3. La filosofía 'moderna' en España; 4. El lulismo; 5. Médicos filósofos.] Siglo del Quijote 1: 163-249.
177. Valladares Reguero, Aurelio. El poeta linarense Pedro de Padilla: estudio bio-bibliográfico y crítico. Jaén: Centro Asociado a la U.N.E.D. de Jaén, 1996. 446 pp. [Dedica un capítulo a su relación con Cervantes: “Regreso a Madrid. Contactos con los círculos literarios de la Corte. Amistad con Cervantes” 31-34.]
178. Vassberg, David E. The Village and the Outside World in Golden Age Castille: Mobility and Migration in Everyday Rural Life. Cambridge: Cambridge UP, 1996. 253 pp. [Utiliza el Quijote como ejemplo constante e incluye numerosas referencias a los personajes rurales que allí aparecen: labradores, campesinos, venteros, arriero, moriscos, esclavos, barbero, mozo de soldada, y los Panza.]
179. Vázquez Cuesta, Pilar. "La lengua y la cultura portuguesas." [Estudio monográfico dividido en tres capítulos: 1. La anexión de Portugal a España; 2. Los sesenta años de monarquía dual; y 3. La Restauración de la independencia portuguesa.] Siglo del Quijote 2: 577-683.
Cervantes: recepción y difusión
180. Ecrivains et journalisme. Cervantès en France aux XVIIe et XVIIIe siècles. Benjamin Constant. s.v. Estudios Generales; Actas.
181. García de Enterría, María Cruz. “Marginalia cervantina.” s.v. Don Quijote; Influencia: Estudios.
182. Lezcano, Margarita; Rodríguez Cepeda, Enrique. “Agravios y desa-gravios sobre Cervantes; la imitación gramatical en la prosa española del siglo XVIII.” Mester 25 (1996): 79-117. [Ofrecen datos sobre la historia editorial del Quijote y estudian el impacto lingüístico que tuvo la obra en la prosa española del siglo XVIII.]
183. Mejía Duque, Jaime. “Mundo y legado de Don Miguel de Cervantes.” Guanajuato VII 2:267-93.
184. Montero Reguera, José. "La difusión de las obras de Cervantes." Cervantes y Alcalá 11-14.
185. Navarro Durán, Rosa. “Cervantes, su obra y sus contemporáneos; Apuntes.” Cuadernos Cervantes de la Lengua Española 7 (marzo 1996): 84-87.
186. Rionda Arreguín, Luis. “El espíritu de Cervantes en México.” Guanajuato VI 181-200.
187. Rodríguez Fischer, Ana. “Cervantes en el romanticismo español.” Cuadernos Cervantes de la Lengua Española 9 ( julio-agosto 1996): 92-95.
188. Strosetzki, Christoph. “Ludwig Tieck und das Spanieninteresse des deutschen Romantik.” Ludwig Tieck 235-52.
Cervantes en la literatura: influencia e imitación
189. Bagno, Vsevolod E. "Don Quijote y la prosa rusa." s.v. Don Quijote; Influencia: Estudios.
190. *Calkins, Patricia K. Wo das pulver liegt: Biedermeyer Berlin as Reflected in Adolf Glassbrenner's Berliner Don Quixote. (Studies on Themes and Motifs in Literature 23). New York: Peter Lang, 1996. [Vida, carrera periodística de A. Glassbrenner y ambiente intelectual del Berlín del siglo 19. Estudio basado en tesis doctoral “Adolf Glassbrenner's Berliner Don Quixote: A Contemporary Document on Berlin Culture in the 1830's.” Indiana U, 1993. V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 242.]
191. Cro, Stelio. "The Play within the Play: Pirandello, Cervantes, and Shakespeare." s.v. Don Quijote; Influencia: Estudios.
192. Chiappini, Julio O. Borges y Cervantes. Rosario, Argentina: Zeus, 1995. 39 pp.
193. de Armas, Frederick A. "The Burning at Ephesus: Cervantes and Alarcón's La verdad sospechosa." Studies in Honor of Gilberto Paolini 41-56.
194. Engel, William E. “Plotting the Passage of Death: Cervantes and Baudrillard.” En Mapping Mortality. U Massachusetts P, 1995. 129-94. [El tema de la muerte en el arte y literatura en el contexto de la influencia de Cervantes en Baudrillard.]
195. *Espín Rodrigo, Enrique. El Quijote de Avellaneda fue obra del Doctor Christoval Svarez de Figueroa. Lorca: Grafisol, 1993. 159 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 183.]
Res.: Baena, Julio. Hispanófila 119 (1997): 81-83.
196. Gabriel, John P.; Kenreich, Laura L. “De Dulcinea del Toboso a Melania de Salignac." s.v. Don Quijote; Influencia: Estudios.
197. Gardiner, Ellen. “Writing Men Reading in Charlotte Lennox’s The Female Quixote.” s.v. Don Quijote; Influencia: Estudios.
198. Griffith, Elizabeth Anna. “Books as Vessels of Power and Agents of Freedom in the Works of Borges, Calvino, and Cervantes.” Tesina M.A. Georgetown U, 1995. 60 pp.
199. Hess, Rainer. “Exemplarisches Erzählen bei Cervantes und Dalton Trevisan.” Festschrift Pollmann 109-19.
200. Holmes, Brian Kent. "Quixotic Autonomy: Social Self-Consciousness in the Novels of Flaubert and Cervantes." Tesis doctoral. U of California at Berkeley, 1996. 312. pp. [Estudia la relación entre el autor y sus personajes en cuanto al tratamiento de la polaridad autonomía-autoridad y examina la mímetica de las acciones, el principio de causalidad, la autoconsciencia y el distanciamiento irónico. El capítulo central, cap. 2, está dedicado a Cervantes y lleva por título "The Fiction of the Individual: Social Self-Consciousness in Don Quijote." Considera el Quijote "a new, synthetic model of a self-forming technique that is indissolubly aesthetic and philosophical." Enfocando su interés en "the artist's self-reflexive autonomy," afirma que Cervantes en 1605 "explores and critiques a humanist belief in the possibility to shape oneself aesthetically."]
201. Laitenberger, Hugo. “Geografía y literatura (el Quijote del joven Unamuno).” El joven Unamuno 55-70.
202. López Navia, Santiago Alfonso. La ficción autorial en el Quijote y en sus continuaciones e imitaciones. s.v. Don Quijote; Influencia: Estudios.
203. Marlowe, Stephen. The Death and Life of Miguel de Cervantes: a Novel. s.v. Estudios Generales; Biografía.
204. Nallim, Carlos Orlando. “Cervantes, escudo de Sarmiento.” Cuadernos Americanos 54 (1995): 46-59. [Repasa las opiniones sobre Cervantes de Sarmiento en sus artículos subrayando la admiración y deuda que expresa y observando su relevancia en el contexto histórico-político de su época.]
205. Newman, Michael T. “Variations on a Theme: Don Quixote in Eighteenth-Century English Literature.” s.v. Don Quijote; Influencia: Estudios.
206. Pérez, Louis C. “Wilder and Cervantes: In the Spirit of the Tapestry.” Thornton Wilder 44-53. [Reimp. de Symposium 25 (1971): 249-59.]
207. Piskunova, Svetlana I. "Bulgárov y Cervantes." Moscow State University Bulletin 5 (1996): 60-71. [Traza la influencia de Cervantes en Bulgárov, en particular en su novela Master y Margarita y en el drama Don Quixote. Representa al personaje en términos románticos mientras que Sancho es idealizado según la cultura soviética de los años 20 y 30. Compara para concluir el aristotelianismo de Bulgárov con el neoplatonismo de Cervantes. En ruso.]
208. Remak, Henry H. H. Structural Elements of the German Novella from Goethe to Thomas Mann. New York: Lang, 1996. 344 pp. [Considera en particular la influencia de Cervantes en el desarrollo del género.]
209. Sastre, José Luis. “Influencias cervantinas en la literatura contem-poránea.” Cuaderno Universitario 26.
210. Strosetzki, Christoph. “Don Quijotes problematische Reconquista der Neuen Welt bei Unamuno y Ganivet.” Diálogo y conflicto 163-74.
211. Villena, Miguel A. "Umberto Eco, doctor honoris causa por la Universidad de Castilla-La Mancha." s.v. Estudios Generales; Cervantismo.
212. Williams, Raymond Leslie. “Carlos Fuentes: The Reader and the Critic.” Hispania 79 (1996): 222-33. [Discute Cervantes o la crítica de la lectura y su relación con Terra Nostra.]
213.
Zangrilli, Franco.
Le sorprese dell’intertestualità: Cervantes e Pirandello. Torino:
Società editrice internazionale, 1996. 118 pp.
Res.: Mariani, Umberto. Forum Italicum 30 (1996): 459-62.
Cervantes en las Artes
214. Bellveser, Enric. De la marca manuscrita a l'actual ex libris: llibre de l'esposició. Galleria Cervantes, Roma, abril-mayo 1996. València: Conselleria de Cultura, 1996. 96 pp. [Exposición de ex libris cervantinos organizada por el Instituto Cervantes.Texto en catalán y trad. al italiano de Daría Gómez Gane.]
215. Boccardo, Silvana Anna, et al., Curators. Gli ex libris del Don Chisciotte a 450 anni dalla nascita di Cervantes. Catálogo de la exposición organizada por el Collegio Ghislieri, Pavia, 19 de mayo-7 de junio 1997. Pavia: Edizioni Cyrano, 1997. 64 pp. [El catálogo contiene reproduciones de los ex libris, con ficha técnica, y varios ensayos breves: Giuseppe Mazzocchi, "Don Chisciotte a Ticino" 9-11; Ciriaco Morón Arroyo, "Il Chisciotte: Modernità, Universalità" 13-14; Gian Carlo Torre, "Incontro tra collezionisti" 15-17; y Silvana Anna Baccardo, "Omaggio a Cervantes" 19-27.]
216. Ciofado, John J. "Goya's Enlightenment Protagonist: A Quixotic Dreamer of Reason." s.v. Don Quijote; Influencia: Estudios.
217. Cross, Andrew. “Juan Cruz.” Art Monthly 197 ( Oct. 1996): 44-45. [Juan Cruz, ilustrador del Quijote.]
218. Don Chisciotte ed i mulini a vento. Monstra internazionale di ex libris cervantini. Biblioteca Nazionale Universitaria, Torino, 10 de enero-8 de febrero 1997. [Catálogo de la exposición con ilustraciones.]
219. Laughton, Bruce. “Daumier’s Drawings of Don Quixote.” s.v. Don Quijote; Otros.
220. *Schlotter, Eberhard. Don Quijote: aguafuertes de Eberhard Schlotter. Alicante: Fundación Cultural CAM, 1994. 27 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 1001.]
221. Schmidt, Rachel. "La ilustración gráfica y la interpretación del Quijote en el siglo XVIII." s.v. Don Quijote; Crítica.
222. Stoichita, Victor Ieronim. Efectul Don Quijote: repere pentru o hermeneutica a imaginarului european. Rumania: Humanitas, 1995. 366 pp. [El Quijote en la pintura europea moderna; ilustrado. En rumano.]
223. Torre, Gian Carlo. Don Chisciotte nell’ex libris. Torino: Edizioni MAF Servizi, 1994.
Res.: A.G.S. El País (Madrid) (17 de enero 1997): 32.
Cervantismo
224. Armistead, Samuel G. "Américo Castro in the United States (1937-1969)." Hispania 80 (1997): 271-74.
225. Azagra, Mercedes. “Trescientos cervantistas hablarán sobre ‘las tonterías’ que se han dicho sobre Cervantes.” Ultima hora, Palma de Mallorca (12 de noviembre 1996): 71. [Sobre el coloquio organizado por José María Casasayas a celebrarse en octubre 1997 en Menorca, “Desviaciones lúdicas en la crítica cervantina; Primer Convivio internacional de locos amenos-Memorial Maurice Molho.”]
226. Casasayas, José María. “El sentido del cervantismo.” Cuaderno Universitario 25.
227. "Cascais dedica su segunda bienal Utopía 97 al Quijote." s.v. Don Quijote; Otros.
228. Cerezo Galán, Pedro: “'Meditaciones del Quijote’ o el estilo del héroe.” Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 21 (1996): 57-75. [Examina diversos aspectos del ensayo de Ortega: Un estilo en acción (La sensibilidad para la vida inmediata. El gesto de la meditación. El ethos de la autenticidad). Una nueva experiencia de pensamiento (La filosofía, amor Dei intellectualis. El ensayo como método). El origen de una nueva filosofía (Vida intelectual y circunstancia. Yo y mi circunstancia. Universo: perspectiva y jerarquía. Dios, referente de la conciencia universal. Destino del hombre, reabsorber la circunstancia).]
229. Cuadernos de Comunicación (México) 103 (1993). Edición especial en homenaje a Eulalio Ferrer. 133 pp. [Contiene numerosas contribuciones de diversa índole en relación con la labor profesional e intereses culturales de Eulalio Ferrer, presidente de la Fundación Cervantina de México y fundador del Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato. Incluye 125 ilustraciones de la colección del Museo.]
230. de Sola, Arantxa G. "Locos por Cervantes." El País (Madrid) (20 de abril 1997): 8. [Noticias relativas a Cervantes y la celebración del 450 aniversario: Cervantes en la Internet; monumento en Alcalá; el Quijote escrito con números por Jesús Hernández; "Cerbantes" con 'b'.]
231. de Torres Martínez, José Carlos. “La Asociación de Cervantistas.” Cuaderno Universitario 31.
232. Domínguez, Diego. Memoria de mi lectura de El Quijote. s.v. Don Quijote; Crítica.
233. Firbas, Paul. "Apuntes sobre 'Don Quijote y la poética de la novela' de Félix Martínez Bonati." s.v. Don Quijote; Crítica.
234. García, Rocío. "Francisco Rico glosa la radicalidad del Quijote." s.v. Don Quijote; Otros.
235. Gaylord, Mary Malcolm. "Don Quixote and the National Citizenship of Masterpieces." s.v. Don Quijote; Influencia: Estudios.
236. Greenfield, Sumner M. La generación del 98 ante España. Antolo-gía de literatura moderna de temas nacionales y universales. 2a ed. revisada y ampliada por Luis T. González del Valle. Boulder, CO: Society for Spanish and Spanish-American Studies, 1997. [El capítulo 5 incluye textos de Unamuno, A. Machado, Azorín, Maeztu y Baroja sobre Cervantes, Don Quijote y el quijotismo.]
237. Irizarry, Estelle. "Francisco Ayala, mi maestro aún." Hispania 80 (1997): 283-86.
238. Joly, Monique. “D’Alberto Naseli, dit Ganasse, au comte de Benavente: deux notes cervantines.” Études sur Don Quichotte 13-29.
239. V Juicio crítico literario: los Académicos de la Argamasilla. Argamasilla de Alba, 11 de noviembre 1995. Ciudad Real: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1995. 165 pp. [Recoge el juicio de Daniel Eisenberg ante los Académicos de la Argamasilla. Fue declarado culpable, condenado a la cueva de Medrano y hecho Académico de honor.]
240.
Laitenberger, Hugo. “Geografía y literatura (el Quijote
del joven Unamuno).” s.v. Estudios Generales; Cervantes...influencia.
241. Levin, Harry. "Lectures on Don Quixote." Nabokov 226-34.
242. Montero Reguera, José. "Las herencias." Leer. El Magazine literario 88 (abril-mayo 1997): 34-36. [Número monográfico sobre Cervantes 450 aniversario.]
243. Muñoz Molina, Antonio. "La prosa de la vida." El País (Madrid) (26 de febrero 1997): 32. [Comenta los "nuevos Cervantes," en particular los de Marías y Arrabal, designándolos fruto de las "modas en la invención, la conjetura o la simple falsificación." Sugiere que cada retrato de Cervantes viene a ser un "autorretrato imaginario." La prosa de la vida es la lengua hablada y "la voz que nos habla en el Quijote" es, de seguro, la de Cervantes.]
244.
Navarro Durán, Rosa. "Francisco Ayala y Miguel de
Cervantes." Cuadernos Cervantes de la Lengua Española 14
(mayo-junio 1997): 78-81. [Semblanza del escritor resaltando su
contribución al estudio de la obra de Cervantes.]
245.
Navarro Durán, Rosa; García Galeano, Angel. Retrato de
Francisco Ayala. Barcelona: Círculo de Lectores, 1996.
246.
Plavskin, Z. “El cervantismo ruso en el siglo XX.” Hispanistas-Rusia
295-99.
247. Pulido, N. "Don Quijote, eje central de la II Bienal de Cascais." s.v. Don Quijote; Otros.
248. Reyes Cano, Rogelio. "El cervantismo de José Blanco White (entre la novedad romántica y la deuda ilustrada." Siglo ilustrado 729-63.
249. "Rico afirma que el Quijote revolucionó la ficción." s.v. Don Quijote; Otros.
250. Romera, Olga. "Alcalá de Henares, centro de la celebración del 450 aniversario de Miguel de Cervantes." ABC (Madrid) (11 de febrero 1997): 55.
251. Saito, Yasuko. "Interpretación del Quijote de M. de Unamuno." s.v. Don Quijote; Crítica.
252. *Salas, Jaime de. “Sobre la génesis de las Meditaciones del Quijote.” Revista de Occidente 156 (mayo 1994): 77-86. [Subraya la presencia en las Meditaciones de la fenomenología y la obra de Edmund Husserl así como de Anatomía de un alma dispersa de Pío Baroja.]
253. Sánchez Sarmiento, Rafael. “Noticias sobre un hispanófilo toscano: Ferdinando Carlesi (1879-1966).” Studi Urbinati 67 (1995-96): 391-406. [Resume datos biográficos y comenta las obras del traductor italiano del Quijote. También en “Breves memorias de un traductor italiano....” Scrittori 157-68.]
254. Taibo, Paco Ignacio. "Ferrer, Don Quijote y Superman." El País (Madrid) (28 de febrero 1997). [Se destaca la labor cervantina de Eulalio Ferrer, fundador del Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, México, visitado por 200.000 personas el año pasado.]
255. Urbina, Eduardo. "Cervantes en la red: el Proyecto Cervantes 2001 en Texas A&M University." Cuadernos Cervantes de la Lengua Española 14 (mayo-junio 1997): 51-55. [Da cuenta de los orígenes, realizaciones y metas del Proyecto Cervantes 2001 en la Internet, en particular, la publicación de la "Cervantes International Bibliography Online" y la creación de la "Biblioteca Digital Cervantina." Se lleva a cabo con el apoyo del Centro de Estudios Cervantinos en Alcalá de Henares y en colaboración con el Center for the Study of Digital Libraries en Texas A&M University.]
256. Villena, Miguel A. "Umberto Eco, doctor honoris causa por la Universidad de Castilla-La Mancha." El País (Madrid) (22 de mayo 1997). [En el discurso pronunciado por Eco con motivo de su investidura, "Entre La Mancha y Babel," subrayó la relación Cervantes-Borges, a quien considera inventor de la Internet y nuevo don Quijote, "capaz de dominar los molinos de viento que giran hacia el infinito."]
257. Williams, Raymond Leslie. “Carlos Fuentes: The Reader and the Critic.” s.v. Estudios Generales; Cervantes...influencia.
258. Williams, Raymond Leslie. The Writings of Carlos Fuentes. Austin: U of Texas P, 1996. 185 pp. [Estudio centrado en el análisis de Terra Nostra, discute los escritos de Fuentes sobre Cervantes, en particular, Cervantes o la crítica de la lectura.]
Res.: McMurray, George R. Hispania 80 (1997): 319-20.
Crítica general
259. Andreev, Michail. "Il romanzo cavalleresco nel Rinascimento." s.v. Don Quijote; Fuentes.
260. Asensi, Manuel. La maleta de Cervantes o el olvido del autor. (Eutopías-Documentos de Trabajo 124). Valencia: Episteme, 1996. 27 pp.
261. Baquero Escudero, Ana Luisa. "La cuestión de la ficcionalidad en la novela corta española del XVII." Semiótica Murcia 1: 299-306. [Analiza la naturaleza ficcional de la novela corta, el problema de la verosimilitud poética y la relación entre realidad y ficción. Comenta la terminología asociada con el género en Zayas y Cervantes a fin de delimitar la cuestión de la autenticidad y autentificación de la ficción en la novela del XVII.]
262. *Bandera, Cesáreo. The Sacred Game: The Role of the Sacred in the Genesis of Modern Literary Fiction. University Park, PA: The Pennsylvania State UP, 1994. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 271.]
Res.: a) Mckenna A. J. Philosophy and Literature 19 (1995): 189-91; b) Sherrill, R. A. Journal of Religion 76 (1996): 164-65.
263. Barrio Olano, José Ignacio. "The Picaresque Novel and the Machiavellian Concepts of Virtue and Fortune.” Tesis doctoral. Columbia U, 1996. 204 pp. DAI-A57/09 (1997):3960. [Analiza el uso de los conceptos de "virtud" y "fortuna" en dieciocho novelas picarescas, a partir de La Celestina. Sugiere que las novelas picarescas pueden ser de dos tipos: especulativas o empíricas. Las especulativas tratan la influencia de la fortuna‑‑o Divina Providencia o el diablo--mientras que las empíricas se concentran en las connotaciones pragmáticas de la virtud. Establece las premisas de la clasificación y analiza las novelas según cuatro categorías: (1) especulativo-providencialistas: Segunda parte de Guzmán (Luján); Marcos de Obregón; Alonso mozo de muchos amos, y Tercera parte de Guzmán. (2) especulativo-fatalistas: El guitón Honofre; Segunda parte de Lazarillo (Luna) y Lazarillo de Manzanares. (3) especulativo-diabólicas: La hija de Celestina; Guzmán de Alfarache; El Buscón; Lazarillo de Tormes, analizada en conjunción con Lazarillo de Amberes y Estebanillo González. (4) empíricas: La pícara Justina, y Castillo Solórzano, Las harpías en Madrid, La niña de los embustes, El bachiller Trapaza y La garduña de Sevilla. Concluye que las novelas picarescas españolas son en su mayoría especulativo-diabólicas.]
264. Behunin, Robert T. "The Renaissance: An Age of Classical Wonder." Tesis doctoral. U of Nevada, Las Vegas, 1995. 233 pp. DAI‑A 57/01 (1996): 227. [Estudia la noción de lo maravilloso (wonder) en Spenser, Davies, Jonson, Shakespeare, Herbert, Cervantes y Milton, no como producto de la curiosidad o la literatura de viajes, sino según lo describe Aristóteles, porque "it is owing to their wonder that men both know and at first began to philosophize," es decir, como motivo de contemplación, conocimiento y filosofía.]
265. Cayuela, Anne. Le Paratexte au Siècle d’Or: prose romanesque, livres et lecteurs en Espagne au XVIIe siècle. (Travaux du grand siècle 5). Genève: Droz, 1996. 438 pp.
266. Contag, Kimberly E. Mockery in Spanish Golden Age Literature: Analysis of Burlesque Representation. Lanham, MD-London: University Press of America, 1996. vii + 214 pp. [Indice y Bibliografía selecta, en páginas sin numeración. Presenta el panorama crítico de lo burlesco en un contexto histórico y literario en el ámbito del Barroco (caps. 1-3) y analiza los elementos, patrones y principios burlescos del Quijote (caps. 4-5).]
267.
Cruz, Anne J. "Feminism, Psychoanalysis, and the
Search for the M/Other in Early Modern Spain." Indiana Journal of
Hispanic Literatures 8 (1996): 31-54. [Defiende la validez de los estudios
sicoanalíticos aplicados a la literatura del siglo de oro y cómo se pueden
utilizar desde una perspectiva feminista/materialista en la búsqueda de la
"mujer en el texto," en particular en relación con el estudio de la figura de la
madre. Subraya la ausencia de la madre en la literatura postridentina,
especialmente en la comedia, y hace referencia a la relación Don
Quijote-Dulcinea como ejemplo del miedo y deseo de lo femenino, ejemplificado
en su encuentro en la cueva de Montesinos.]
268. Dotras, Ana María. La novela española de metaficción. Madrid: Júcar, 1994. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 181.]
Res.: Estrada, Isabel. Revista Hispánica Moderna 49 (1996): 185-78.
269. *Dunn, Peter N. Spanish Picaresque Fiction: A New Literary History. Ithaca: Cornell UP, 1993. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 279.]
Res.: a) Blackwell, Frieda H. South Central Review 13.4 (1996): 82-84; b) Ettinghausen, H. Bulletin of Hispanic Studies 73 (1996): 213-14; c) Parrack, John.C. Hispanic Review 65 (1997): 242-44.
270. Durán, Manuel. “Picaresque Elements in Cervantes’s Works.” s.v. Estudios de conjunto; Prosa.
271. Farrell, John. Freud’s Paranoid Quest: Psychoanalysis and Modern Suspicion. New York: New York UP, 1996. xi + 275 pp. [Incluye un capítulo titulado “Freud as Quixote.”]
272. *Finello, Dominick. Pastoral Themes and Forms in Cervantes’s Fiction. Lewisburg, PA: Bucknell UP, 1994. 299 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 281.]
Res.: Friedman, Edward H. Hispania 80 (1997): 53-54.
273. Finello, Dominick. “Finello Replies to Jehenson.” Cervantes 16.1 (1996): 109-111. [Respuesta a la reseña de Yvonne Jehenson del libro de Finello, Pastoral Themes, y contestación de Jehenson en el mismo número (112).]
274. Gala Muñoz, Manuel. “La ciudad de Cervantes, un pasado con futuro.” Guanajuato VI 73-90.
275. García Gibert, Javier. Cervantes y la melancolía: ensayos sobre el tono y la actitud cervantinos. (Novatores 7). Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, 1997. 306 pp.
276. Gaylord, Mary M. “The True History of Early Modern Writing in Spanish: Some American Reflections.” Modern Language Quarterly 57.2 (1996): 213-25. [Examina los dos itinerarios de la escritura en el Siglo de Oro, en particular la escritura de textos que proclamaban ser “historias verdaderas.” Propone el Quijote como la cumbre de la doble obsesión, historia-ficción, en la época de Cervantes.]
277. *Gómez-Moriana, Antonio. Discourse Analysis as Sociocriticism: The Spanish Golden Age. Minneapolis-London: U of Minnesota P, 1993. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 284.]
Res.: a) Barreras, Isabel. Nueva Revista de Filología Hispánica 42 (1994): 222-24; b) Dunn, Peter N. Hispanic Review 63 (1995): 443-45.
278. Joly, Monique. “Microlecturas: en torno de algunas referencias de Cervantes al vino.” Études sur Don Quichotte 67-84.
279. Joly, Monique. “Afición de los extranjeros al vino y al jamón: nota sobre el sentido de una síntesis cervantina.” Études sur Don Quichotte 85-95.
280. Joly, Monique. “Sur un propos de table d’Alphonse V, roi de Naples.” Études sur Don Quichotte 97-107.
281. Joly, Monique. “Pour une nouvelle approche du discours sur la folie et la simplicité d’esprit au Siècle d’Or.” Études sur Don Quichotte 131-49.
282. Joly, Monique. “Historias de locos.” Études sur Don Quichotte 151-61.
283. Lezra, Jacques. Unspeakable Subjects: the Genealogy of the Event in Early Modern Europe. Stanford, CA: Stanford UP. 1997. 413 pp. [Además del Quijote, se ocupa de las Meditationes de prima philosophia de Descartes y Measure for Measure de Shakespeare.]
284. Montero Reguera, José. “Humanismo, erudición y parodia en Cervantes: del Quijote al Persiles.” s.v. Don Quijote; Crítica.
285. Navarro Durán, Rosa. ¿Por qué hay que leer los clásicos? Barcelona: Ariel, 1996. 133 pp. [Sobre el Quijote y las Novelas ejemplares tratan los siguientes breves capítulos: “El personaje, su historia y el usurpador” 17-21; “El autor hace mutis” 27-29; “Cómo no contar” 31-35; “La profundidad en el texto” 43-45; “La palabra contra la opresión: quejas literarias femeninas” 69-73 y “Trazas y tracistas” 75-80.]
286. Nerlich, Michael. “Der Krake. Zum Ende der neoaristotelischen imitatio bei Cervantes.” Mimesis-Poiesis-Autopoiesis. Paragrana, Interna-tionale Historische Anthropologie 4.2 (1995) [1996]: 37-60.
287. Neuschäfer, Hans-Jörg. Spanische Literaturgeschichte. Stuttgart: Metzler, 1997. 421 pp. [Contiene un capítulo sobre Cervantes.]
288. Parlej, Piotr. The Romantic Theory of the Novel: Genre and Reflection in Cervantes, Melville, Flaubert, Joyce, and Kafka. (Horizons in Theory and American Culture.) Baton Rouge: Louisiana State UP, 1997.
289. Paz Gago, José María. “Sobre la existencia de los mundos ficcionales y de los seres que los habitan.” Semiótica Murcia 2: 1173-1182. [Reflexión filosófico-teórica sobre la problemática de la ficcionalidad de personajes y mundos haciendo referencia a las ideas de Dolezel, Genette, Margolis y Pozuelo. Concluye que los seres ficcionales y sus mundos, seas realistas o no, poseen una existencia conceptual de segundo nivel independiente incluso del mundo ficcional creado y representado por el texto.]
290. Piskunova, Svetlana I. "Baltazar Gracián's Criticón at the Junction of Epos and Menippea." Dialogue, Carnival, Chronotope 4 (1996): 57-85. [Apoya las conclusiones de Lázaro Carreter sobre la fusión de la epopeya y la sátira menipea en el Criticón clarificando que no es novela sino una epopeya alegórica, en contraste con el Quijote. Opina, en contra de M. Bajtín, que el papel de la sátira menipea en el desarrollo del género novela fue ambivalente si no negativo. En ruso.]
291. Poggi, Giulia. "Vetri, Specchi, Cristalli: La verità e i suoi riflessi in S. Teresa, Cervantes, Gracián." L'ombra101-25. [Discute en particular el episodio de la aventura de la cueva de Montesinos, con su alcázar cristalino, y El licenciado Vidriera.]
292. Qiu, Yuzhuo. “Cervantes; an Introduction.” Mester 25 (1996): 1-4.
293. Read, Malcolm K. Language, Text, Subject: A Critique of Hispan-ism. West Lafayette, IN: Purdue UP, 1992.
Res.: a) Evans, P. W. Bulletin of Hispanic Studies 72 (1995): 413; b) Marcos Marín, F. A. Zeitschrift für Romanische Philologie 110.5-6 (1994): 782.
294. Ricapito, Joseph V. "Al-Andalus and the Origins of the Renaissance in Europe." Indiana Journal of Hispanic Literatures 8 (1996): 55-74. [Apunta que los orígenes del Renacimiento italiano se hallan en al-Andalus y que sus contribuciones en varios campos orientaron su desarrollo. Subraya el papel del Alfonso X el Sabio y su escuela de traductores en la transmisión del saber clásico, los logros de hispano-árabes e hispano-judíos en la ciencia, las matemáticas y la agricultura, y la influencia de la Cabala, del judeo-platonismo y de Maimónides y Averroes.]
295. Rivera López, Ricardo. “Visión de las artes en Cervantes.” [Mesa redonda.] Guanajuato VI 275-79.
296. Rosales, Luis. Cervantes y la libertad. 1960. En Obras completas. Vol. 2. (La dicha de enmudecer). Madrid: Trotta, 1996. 846 pp. [Incluye ilustraciones y bibliografía.]
297. Ruiz Pérez, Pedro. El espacio de la escritura: En torno a una poética del espacio del texto barroco. (Perspectivas hispánicas 5). Bern-Berlin: Lang, 1996. 308 pp. [Estudia la poética del espacio en el corral de comedias, El Criticón, Don Quijote y las Soledades. La conceptualización del espacio en la representación barroca es analizada para indagar en el proceso de la escritura moderna, la cual, al tiempo que textualiza el mundo, afirma su propio espacio como mundo autónomo, el de la experiencia y el lenguaje.]
298. Russell, P. E. Cervantes. 1985. Trad. Shingo Tajima. Tokyo: Kyobunkan, 1996. [En japonés.]
299. San José González, Felipe. “Cervantes y Lope de Vega.” Guanajuato VII 2:137-62.
300. Sánchez, Magdalena S.; Saint-Saëns, Alain, eds. Spanish Women in the Golden Age: Images and Realities. (Contributions in Women's Studies 155). Westport, CT-London: Greenwood Press, 1996.
Res.: Larson, Catherine. Indiana Journal of Hispanic Literatures 8 (1996): 243-45.
301. Sandoval, Víctor. “Los Siglos de Oro. Algunas aproximaciones.” Guanajuato VII 2: 239-53.
302.
*Schleiner, Winfried. Melancholy, Genius, and Utopia in
the Renaissance. (Wolfenbutteler Abhandlungen zur Renaissanceforschung 10).
Wiesbaden: Harrassowitz, 1991. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino
1994-95, n. 310.]
Res.: a) Allen, M. J. B. Comparative Literature 47.2 (1995): 180-82; b) Castrop, H. Anglia:Zeitschrift für Englische Philologie 113.2 (1995): 262-64; c) McCutcheon, E. Comparative Literature Studies 32 (1995): 546-49.
303. Smith, Alan. "La imaginación galdosiana y cervantina." Textos y contextos de Galdós 163-67.
304. Socorro García Díaz, Teresa de. “Deseos y satisfacción. Bienes e intercambios.” Guanajuato VII 2: 53-79.
305. Strosetzki, Christoph. “Nuevas investigaciones sobre la novela picaresca del Siglo de Oro." Notas 3.2 (1996): 2-11.
306. Souviron López, Begoña. La mujer en la ficción arcádica: aproxi-mación a la novela pastoril española. Frankfurt/M: Vervuert; Madrid: Iberoamericana, 1997. 205 pp. [Estudio sobre los conceptos y modelos de femineidad desde sus arquetipos mitológicos hasta su puesta en escena en el ámbito literario de la cultura del Renacimiento y el Barroco.]
307. Tajiri,Yoichi. "Sueño, gloria y veneno: los actores de la España del Siglo de Oro." Estudios Fin de Siglo 8 (1994): 48-57. [En japonés.]
308. *Terry, Arthur. Seventeenth-Century Spanish Poetry: The Power of Artifice. Cambridge: Cambridge UP, 1993. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 317.]
Res.: a) Cruz, Anne J. Renaissance Quarterly 49 (1996): 628-29; b) Dadson, T. J. Journal of European Studies 25.97 Part 1 (1995): 85-86; c) McVay, T. E: Hispania 78 (1995): 291; d) Moore, R. Modern Language Review 92.1 (1997): 228-30; e) Navarrete, Ignacio. Indiana Journal of Hispanic Literatures 8 (1996): 211-14; f) Rivers, Elias L. MLN 110 (1995): 433-35.
309. Valdivia, Benjamín. “Visión de las artes en Cervantes.” [Mesa redonda.] Guanajuato VI 251-59.
310. Vevia Romero, Fernando Carlos. “Relación de Cervantes con las artes. Visión de las artes en Cervantes.” [Mesa redonda.] Guanajuato VI 281-86.
311. Watt, Ian. Myths of Modern Individualism: Faust, Don Quixote, Don Juan, Robinson Crusoe. s.v. Don Quijote; Influencia: Estudios.
Ediciones
312. *Cervantes Saavedra, Miguel de. Flor de aforismos peregrinos. Ed. Ruffinatto, Aldo. 1a ed. (Colección Aforismos 6). Barcelona: Edhasa, 1995. 237 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 324.]
Res.: Carrascón, Guillermo. Revista de Filología Española 76.1-2 (1996): 196-200.
313. *Obra completa de Miguel de Cervantes Saavedra. Eds. Sevilla Arroyo, Florencio; Rey Hazas, Antonio. 3 vols. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1993-1995. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 326.]
Res.: C.G.G. “Nueva edición de las obras completas de Cervantes.” Babelia; suplemento cultural de El País (Madrid) (9 de marzo de 1996): 12.
314. Obra completa. Ed., intro. y notas de Sevilla Arroyo, Florencio; Rey Hazas, Antonio. Madrid: Alianza, 1996-. [La edición anuncia 21 tomos de las obras completas de Cervantes, incluyendo uno de atribuciones y otro con índices. Los disquetes contienen tan sólo el texto de las obras archivado en formato MS-DOS (ASCII). Hay un párrafo por retorno duro.]
Res.: Rodríguez, Emma. “La excesiva mitificación de El Quijote ha perjudicado al resto de la obra de Cervantes.” El Mundo (Madrid) (13 de marzo 1996): 87.
Ediciones electrónicas
315. Obra completa de Miguel de Cervantes Saavedra. http://cervantes.dh.tamu.edu/spanish/ctxt/cec/ Re-edición electró-nica de Eduardo Urbina. Biblioteca Digital Cervantina; Proyecto Cervantes 2001. College Station, TX: Texas A&M University; Center for the Study of Digital Libraries; Centro de Estudios Cervantinos, 1996-97. [Se sigue el texto de la ed. de Sevilla Arroyo/Rey Hazas (Alcalá de Henares, 1993-95) con paginación automática cada 50 líneas. Cuenta asimismo con un “interface” y un motor de búsqueda flexibles que permiten diversas estrategias y múltiples visualizaciones de los resultados de las búsquedas. Incluye una Introducción, una breve biografía y una Cronología, en español e inglés.]
316. Obras completas. Texto por Florencio Sevilla y Antonio Rey para el Centro de Estudios Cervantinos, bajo la coordinación de Carlos Alvar. Madrid: Micronet, 1997. [CD‑ROM, versión 1.0 de Micronet. Contiene: Manual de uso, Biografía, Cronología, Introducción General, Introducción al Quijote, Criterios de la edición, Bibliografía, Obras completas anotadas, galería de imágenes, y "Diccionario cervantino" de Juan Bautista Avalle‑Arce. Requisitos: Windows 3.1 o superior, PC Compatible, 486 o superior, Lector CD‑ROM 8 Mb de RAM y Monitor VGA. 45,7 MB.]
Fuentes
317. Gabrieli, V. “From Italy; Some Tentative Notes on More and Cervantes.” Moreana 33 (1996): 83-87.
318. García Collado, Marian. “Historial cultural de un libro popular: las reescrituras de la Historia de Pierres de Provenza y la linda Magalona.” Revista de dialectología y tradiciones populares 49 (1994): 179-97. [Estudia ejemplos de la recepción del cuento en el teatro popular, pliegos de cordel y la tradición oral, en particular en la literatura vasca, del siglo 15 al 19.]
319. *González Echevarría, Roberto. Celestina's Brood: Continuities of the Baroque in Spanish and Latin American Literature. Durham and London: Duke UP, 1993. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 335.]
Res.: a) Marino, Nancy. Celestinesca 18 (1994): 80-82; b) Matamoro, Blas. Cuadernos Hispanoamericanos 553-54 (jul-agosto 1996): 296; c) Oropesa, Salvador A. Calíope 2.2 (1996): 105-107; d) Ross, Kathleen. Hispanic Review 64 (1996): 103-104; e) Vidal López-Tormos, Yolanda. Anales de Literatura Hispano-americana (Madrid) 23 (1994): 340-45; f) Weber, Allison. La Corónica 24.2 (1996): 214-16; g) Zamora, L. P. Review-Latin American Literature & Arts 51 (1995): 86-90.
320. Grilli, Giuseppe. “Tirante el Blanco como reelaboración." s.v. Don Quijote; Fuentes.
321. Montero Reguera, José. “Miguel de Cervantes: el Ovidio español.” Studia Aurea 3: 327-34. [Comenta la manera y uso de Ovidio en tres lugares de la obra de Cervantes--dos en el Quijote y uno en La ilustre fregona--evidenciando la presencia de la parodia y la ironía como determinantes de su significado.]
322. *Müller-Bochat, Eberhard. “Von Heliodor zu Cervantes; Geogra-phische Räume des byzantinischen Romans.” Spanische Literatur 200-32. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 342.]
323. Ruffinatto, Aldo. "Tasso e Cervantes. Cervantes vs Tasso.” Tasso in Europa 15 pp.
324. Vila, Juan Diego. “‘Lo que no dijo el desterrado de Ponto’. Texto y contexto de las referencias a Ovidio en el Quijote.” s.v. Don Quijote; Fuentes.
Lenguaje, Lingüística, Filología
325. Bando, Shoji. “Serubantesu no gengo to gengokan” {“La lengua de Cervantes y sus ideas sobre el lenguaje.”} Serubantesu 173-90.
326. Bustos Tovar, Jesús José de. “La lengua clásica y Cervantes.” Guanajuato VII 2:15-52. [Estudia la conciencia lingüística, ideología y lenguaje en el siglo de oro y Cervantes ante el neologismo.]
327. Carreño, Antonio. “La retórica del discurso de la locura: Don Quijote.” s.v. Don Quijote; Crítica.
328. Corrales Crespo, Pedro R. “El español de Cervantes.” Cuaderno Universitario 27.
329. García, Erica C.; Putte, Florimon van. "La mejor palabra es la que no se habla." Complemento directo 113-31. [Uso del complemento directo preposicional en el Quijote y El Cid.]
330. Girn Alconchel, José Luis. "Las ideas lingüísticas de Cervantes en el Quijote." s.v. Don Quijote; Crítica.
331. Joly, Monique. “A propos de certains archaïsmes dans la Deuxième Partie de Don Quichotte.” s.v. Don Quijote II; Crítica.
332. Joly, Monique. “Cervantès et le refus des codes: le problème du sayagués.” Études sur Don Quichotte 301-29.
333. Kondo, Yutaka. “Serubantesu no goi ni kansuru ichik_satsu: dooshi Quedar ni tsuku se no kin_ ni tsuite” {“Un estudio sobre el vocabulario de Cervantes: la función de ‘se’ después de ‘quedar’.”} Serubantesu 191-206.
334. Menéndez Pidal, Ramón. "La lengua castellana en el siglo XVII." [Según explica Diego Catalán en la Advertencia que precede al estudio, se trata de una contribución póstuma procedente de la obra inédita de Menéndez Pidal, Historia de la lengua española. La parte ahora publicada abarca el final del cap. 11, "Culminación de la época clásica, 1554-1617" y el cap. 12, "Epoca barroca, 1610-1713." Estos capítulos fueron redactados entre 1938 y 1941, con algunas modificaciones posteriores sin fecha. Se publican con los mismos títulos.] Siglo del Quijote 1: 21-194.
335. Ruffinatto, Aldo. "Tradurre Cervantes." Miscellanea 22 pp.
Obras de consulta
336. Arellano, Ignacio. Historia del teatro español del siglo XVI. Madrid: Cátedra, 1996. 765 pp.
Res.: Vázquez, Luis. Estudios (Madrid) 192 (1996): 131-32.
337. The Cambridge Companion to Renaissance Humanism. Ed. Jill Kraye. Cambridge: Cambridge UP, 1996. xviii + 320 pp.
338. Cantalapiedra, Fernando. Semiótica teatral del Siglo de Oro. Kassel: Reichenberger, 1995. 330 pp. [El cap. 5 trata en particular sobre las figuras alegóricas en el teatro de Cervantes.]
Res.: Socha, Donald E. Bulletin of the Comediantes 48 (1996): 378-80.
339. Catálogo de la Real Biblioteca. Tomo XII. Impresos del siglo XVII. Madrid: Patrimonio Nacional, 1996. [Se recoge el fondo bibliográfico de impresos del siglo XVII conservado en la Real Biblioteca y en la Real Botica. Incluye 5.176 descripciones y 6 índices.]
340. Comas Pujol, Antoni. "La cultura catalana en la época del barroco." [Estudio monográfico con una Introducción y cinco capítulos sobre la lengua, literatura, enseñanza, el lulismo y las ciencias en Cataluña durante el período conocido como la "Decadència" (siglos XVI-XVIII).] Siglo del Quijote 2: 513-75.
341. Delgado Casado, Juan. Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVI). Madrid: Arco Libros, 1996. 2 vols.
Res.: Lois, Concha. Avisos (Noticias de la Real Biblioteca) 6 (agos.-oct. 1996).
342. Díez Borque, José María. Teoría, forma y función del teatro español de los siglos de oro. (Oro viejo 5). Palma de Mallorca: Olañeta, 1996. 274 pp.
343. Díez Borque, José María. "El teatro en la época barroca." [Estudio monográfico sobre el teatro barroco en dos capítulos: 1. El teatro en el último tercio del siglo XVI y comienzos del XVII; y 2. El teatro en el siglo XVII.] Siglo del Quijote 2: 259-415.
344. García-Bermejo Giner, Miguel M. Catálogo del teatro español del siglo XVI: Indice de piezas conservadas, perdidas y representadas. (Obras de referencia). Salamanca: U de Salamanca, 1996. 305 pp. [Catálogo bibliográfico de piezas prelopescas, desde el Auto del paraíso (1474) hasta la obra de Francisco de la Cueva y Silva, Farsa del obispo D. Gonzalo (1587).]
Res.: Hernández, Isabel. Avisos (Noticias de la Real Biblioteca) 7 (nov.-enero 1997).
345. Garrido Domínguez, Antonio. El texto narrativo. Madrid: Síntesis, 1996. 302 pp. [Estudio sobre el texto narrativo y las corrientes teórico-literarias modernas. Incluye capítulos sobre los acontecimientos, personaje, narrador, tiempo, espacio y discurso narrativo. Utiliza el Quijote como uno de los ejemplos textuales.]
346. Goetz, Rainer H. Spanish Golden Age Autobiography in Its Context. New York: Lang, 1994. 208 pp. [Documenta y propone tres tipos de autobiografía, "experiential," "confessional" y "picaresque" o "secular-pseudohistorical," defendiendo en contra de P. Dunn la existencia de la autobiografía como género en el siglo XVI, y subrayando la importancia de la literatura de viajes en su concepción. Hace referencia a Ginés de Pasamonte para ilustrar la naturaleza contradictoria de la autobiografía y sugiere que el Coloquio de los perros es una extensión del género picaresco.]
Res.: Preto Rodas, R. A. Hispania 79 (1996): 44-45.
347. González Rovira, Javier. La novela bizantina de la Edad de Oro. (Biblioteca románica hispánica 394). Madrid: Gredos, 1996. 423 pp. [Dedica un capítulo al estudio de Persiles y Sigismunda, 209-48.]
Res.: García Gual, Carlos. Babelia, suplemento cultural de El País (Madrid) (24 de agosto 1996).
348. *Huerta Calvo, Javier. El mundo de la risa: estudios sobre el teatro breve y la comicidad en los siglos de oro. (Oro viejo 3). Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 1995. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 371.]
Res.: Madroñal Durán, Abraham. Criticón 68 (1996): 160-62.
349. Kundera, Milan. El arte de la novela. Trad. Fernand de Valenzuela y María Victoria Villaverde. Barcelona: Círculo de Lectores, 1996. 181 pp.
350. *Melberg, Arne. Theories of Mimesis. Cambridge: Cambridge UP, 1995. 192 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 297.]
Res.: a) Faulkner, P. Notes & Queries 43 (1996): 376-77; b) Tygstrup, F. "Passions of Similarity." Orbis Litterarum 51.4 (1996): 252-55.
351. Menéndez Peláez, Jesús. Los jesuitas y el teatro en el Siglo de Oro. Oviedo: U de Oviedo, 1995. 539 pp. [Tipología, significado y función de las obras dramáticas de autores de la Compañía de Jesús de los siglos XVI-XVII. Incluye edición crítica de La tragedia de San Hermenegildo y apéndices de autores, obras y representaciones.]
352. *Millington, Mark I.; Smith, Paul Julian, eds. New Hispanisms: Literature, Culture, Theory. (Ottawa Hispanic Studies). Ottawa: Dovehouse, 1994. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 374.]
Res.: a) Fiore, Robert L. Hispania 80 (1997): 57-58; b) Hart, S. M. Romance Quarterly 43.4 (1996): 242-43; c) Spires, Robert C. MLN 111.2 (1996): 428-30.
353. *Nauert, Charles G. Humanism and the Culture of Renaissance Europe. Cambridge: Cambridge UP, 1995. 247 pp. [V. Anuario Biblio-gráfico Cervantino 1994-95, n. 375.]
Res.: a) Chibi, A. A. History 82 (1997): 313-14; b) Estes, J. M. Sixteenth Century Journal 28 (1997): 200-203; c) Petersen, H. Historische Zeitschrift 263.2 (1996): 481-82; d) Rummel, E. Journal of Ecclesiastical History 48 (1997): 173-75; e) Thomas, A. Art History 19 (1996): 444-48.
354. Palomo Vázquez, María del Pilar. "La poesía y la novela en la época barroca." [Estudio monográfico en dos capítulos: 1. La lírica barroca, y 2. La novela barroca.] Siglo del Quijote 2: 417-511.
355. Tables genealogiques des heros des romans; avec un catalogue des principaux ouvrages en ce genre. London: Edwards, s.a. [Contiene “Bibliotéque de Don Quichotte.”]
356. *Ynduráin, Domingo. Humanismo y Renacimiento en España. Madrid: Cátedra, 1994. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 379.]
Res.: a) Herrero Prado, José L. Revista de Literatura 57 (1995): 626-29; b) Rodríguez Cacho, L. Insula 582-83 (1995): 9.
Traducciones
357. Obras completas. 8 vols. Editorial de la literatura del pueblo (China), 1997. [De varios traductores, a partir de la 18a ed. de A. Valbuena Prat (Madrid: Aguilar). En chino.]
Varia cervantina
358. Huelbes, Elvira. “Fernando Arrabal.” La Esfera; suplemento de El Mundo (Madrid) (11 de mayo 1996): 2-3. [Entrevista con el autor de Un esclavo llamado Cervantes; indica su admiración por las mujeres de la familia Cervantes y sugiere como constante en la obra de Cervantes “la moral en plural” a partir de la cual propone que habría que reivindicar la heroicidad y ejemplaridad de Cervantes.]
359. Moreu, Angel. Don Miguel de Cervantes Saavedra, endecasílabo. (Tres de Agüimes 2). Gran Canaria: JVP-Trilogía Privada, 1996. 37 pp.
II. ESTUDIOS DE CONJUNTO
POESIA
Crítica
360. Garrote Bernal, Gaspar. "Intertextualidad poética y funciones de la poesía en el Quijote." s.v. Don Quijote; Crítica.
361. Ramírez, Pedro. "La lírica cervantina en su contexto narrativo." Versants:Revue Suisse des Littératures Romanes 27 (1995): 67-86. [Dife-rencia el amaneramiento de la poesía temprana de Cervantes en La Galatea de sus poesías intercaladas en el Quijote y las Novelas ejemplares y observa la necesidad de evaluarlas no como poesías sueltas sino en el contexto narrativo y marco estético en que aparecen.]
362. Ruiz Pérez, Pedro. "Contexto crítico de la poesía cervantina." Cervantes 17.1 (1997): 62-86. [Propone una reconsideración de la poesía cervantina que tenga en cuenta 1) la mediación de personajes ficticios en los juicios críticos y enunciación de los poemas, 2) el carácter estético revisionista, problematizado por el marco narrativo, y 3) la evaluación de la poesía de Cervantes como parte del proceso de renovación poética que ocurre a principios del siglo XVII.]
Otros
363. Garrote Bernal, Gaspar. “Con la poesía de Cervantes.” Cuaderno Universitario 27.
PROSA
Crítica
364. Durán, Manuel. “Picaresque Elements in Cervantes’s Works.” Picaresque 226-47. [La obra de Cervantes es la confrontación de un mundo realista y otro ideal. Es probable que Cervantes se inspirara tanto en La Celestina como en Lazarillo y Guzmán de Alfarache, pero la multiplicidad de puntos de vista y la “libertad interior”de sus protagonistas le separan de la novela picaresca.]
365. Fernández Mosquera, Santiago. “Sobre el espacio y la trans-formación del lugar ameno en la narración cervantina.” s.v. Persiles; Crítica.
366. Finello, Dominick. Pastoral Themes and Forms in Cervantes’s Fiction. s.v. Estudios Generales; Crítica.
367. *Güntert, Georges. Cervantes. Novelar el mundo desintegrado. Barcelona: Puvill, 1993. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 407.]
Res.: a) Damiani, Bruno. Hispanic Review 64 (1996): 398-99; b) Golán García, María. Verba 21 (1994): 530-31.
368. Jauralde, Pablo. “Jauralesal.” Guanajuato VII 2:237-65. [Estudio sobre el arte de novelar y el diálogo en Cervantes.]
369. Joly, Monique. “Erotismo y marginación social en la novela cervan-tina.” Études sur Don Quichotte 181-94.
370. Madrigal Ambriz, Alma Lilia. “Sentido de la ficción y la realidad en el arte de novelar de Cervantes.” Guanajuato VIII 219-30.
371. Parlej, Piotr. The Romantic Theory of the Novel: Genre and Reflection in Cervantes, Melville, Flaubert, Joyce, and Kafka. s.v. Estudios Generales; Crítica.
372. Riley, E. C. "Tradición e innovación en la novelística cervantina." Cervantes 17.1 (1997): 46-61. [Analiza en particular El asno de oro y la Historia etiópica como antecedentes del Coloquio de los perros y el Persiles respectivamente a fin de poner de manifiesto la estimación de Cervantes por sus modelos novelísticos. Encuentra que en ambas obras lo más innovativo está relacionado con las interrupciones narrativas.]
373. Ramírez, Pedro. "La lírica cervantina en su contexto narrativo." s.v. Estudios de Conjunto; Poesía
374. Simó Goberna, María Lourdes. "'Un hermosísimo rostro de doncella': supuestos andróginos en las novelas de Cervantes." s.v. Don Quijote II; Crítica.
375. Whitenack, Judith. “Cervantes and ‘las damas de carne y hueso’.” Brave New Words 159-73.
TEATRO
Ediciones
376. Teatro teológico español II; Comedias: Tirso de Molina, Mira de Amescua, Calderón de la Barca, Guillén de Castro, Ruiz de Alarcón, Cervantes, Lope de Vega. González Ruiz, Nicolás, ed. 4a. ed., reimp. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1996-97. 875 pp.
Influencia
377. García Antón, C. "Temas cervantinos en el teatro español del siglo XIX; El licenciado Vidriera." s.v. El licenciado Vidriera; Influencia.
378. Ricapito, Joseph V. "Literary Configurations of Honor: A Compa-rison between Cervantes, Lope de Vega, Racine, and Corneille." ICLA '91 Tokyo 149-56.
Crítica
379. Andrès, Christian. “Aspectos astrológicos en el teatro de Cervantes y de Lope de Vega.” Studia Aurea 2: 23-31.
380. Arata, Stefano. "Notas sobre La conquista de Jerusalén y la transmisión manuscrita del primer teatro cervantino." s.v. Estudios de Conjunto; Atribuciones.
381. Buezo, Catalina. “Una historia de desengaño tardío, subversión y olvido remediado.” Cuaderno Universitario 30.
382. Cantalapiedra, Fernando. Semiótica teatral del Siglo de Oro. [El capítulo cinco está dedicado al estudio de las figuras alegóricas en el teatro de Cervantes en relación con los emblemas.] s.v. Estudios Generales; Obras de consulta.
383. Castillo, David Rodríguez. “An Oblique Gaze in Spanish Golden Age Representation: Picaresque Narratives, Comedias, and Cervantes’s Theater.” Tesis doctoral. U of Minnesota, 1996. 235 pp. DAI‑A 57/09 (1997): 3961.[Tiene como meta proporcionar ciertas nociones que ayuden a entender “the discursive discontinuities and dialogic tendencies of Golden Age representation in the context of the nation building impulse of Imperial and Counterreformation Spain.” Para ello relaciona la voz doble que marca gran número de textos del siglo de oro con la imagen doble de la técnica perspectivista 'anamorphosis' o ‘perspectiva curiosa’ a fin de demostrar que su estructura dialógica descubre otro punto de vista oblicuo, el cual revela el carácter incompleto y contingente de la visión dominante del mundo. El análisis de los textos estudiados--Lazarillo de Tormes, La pícara Justina, y el teatro de Cervantes--revela un irónico cuestionamiento de valores de la “universality of theological reason, the superiority of the Christian genealogy, the essential value of honor, the centrality of the Christian world view, the fairness of the monarchical‑seigniorial system of authority.”]
384. de Armas, Frederick A. "Paintings and Graffiti: (Sub)versions of History in Golden Age Theater. (Notes on Cervantes and Claramonte." Gestos 11 (1996): 83-101.
385. Simerka, Barbara, ed. El arte nuevo de estudiar comedias. s.v. Estudios Generales; Actas.
386. Smith, Dawn L. “Cervantes and His Critics.” s.v. Ocho comedias y ocho entremeses; Traducciones.
387. Strosetzki, Christoph. “Arbeit, Muße und Gewinn. Zur Kasuistik des Spiels im spanischen Siglo de Oro.” Ferstschrift Schrader 28-43. [La versión en castellano aparecerá en las actas del coloquio Teatro español del Siglo de Oro: Teoría y práctica. Münster, 1997.]
388. Zahareas, Anthony N.; Coll Tellechea, Reyes. "Cervantes, Shakespeare and Calderón: Theater and Society." Louisiana Conference 1994 225-40. [Discute los temas del adulterio y el honor en Pedro de Urdemalas, El retablo de las maravillas y El curioso impertinente en comparación con Othello de Shakespeare y El médico de su honra de Calderón de la Barca.]
389. *Zimic, Stanislav. El teatro de Cervantes. Madrid: Castalia, 1992. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 430.]
Res.: Anderson, Ellen M. Cervantes 17.1 (1997): 188-89.
Representaciones y producciones
390. Chapuseaux, Manuel. Don Quijote y Sancho Panza. s.v. Don Quijote; Influencia: Creación.
391. Diez años de la Compañía Nacional de Teatro Clásico 1986-1996. Cuadernos de Teatro Clásico 9 (1996). [Además de una breve nota introductoria de Adolfo Marsillach y de un epílogo de Luciano García Lorenzo, "Más allá (o más acá) de la puesta en escena," recoge las fichas técnicas/repartos de las 23 producciones de la C.N.T.C., entre ellas La gran sultana de Cervantes; ilustrado con carteles y fotografías de las represen-taciones.]
392. Francia, Luis H. “Entremeses de Cervantes at Teatro Círculo/Puerto Rican Traveling Theater.” s.v. Ocho comedias; Otros.
393. Gago Rodó, Antonio; Cornago Bernal, Oscar. "Montajes de teatro clásico (1996)." Edad de Oro 16 (1997): 319-25. [Da noticia, entre otras, de varias producciones de entremeses cervantinos.]
ATRIBUCIONES
Traducciones
394. "The Pretended Aunt." Spanish and Portuguese Short Stories. London: Studio Editions, 1995. 25-36. [Historias seleccionadas de The Masterpiece Library of Short Stories, vol. 18; Allied Newspapers, in association with The Educational Book Co., London.]
Crítica
395. Arata, Stefano. "Notas sobre La conquista de Jerusalén y la transmisión manuscrita del primer teatro cervantino." Edad de Oro 16 (1997): 53-66.
396. Díez Fernández, J. Ignacio. "El soneto del rufián 'arrepentido' (dos series)." Cervantes 17.1 (1997): 87-108. [Estudia la atribución a Cervantes del soneto "Maestro era de esgrima Campuzano" así como los argumentos en favor de la autoría de Diego Hurtado de Mendoza y, tras un análisis de series de sonetos de ambos autores, se inclina a pensar que el autor es Mendoza.]
397.
Eisenberg, Daniel. “Cervantes, autor de la Topografía
e historia general de Argel publicada por Diego de Haedo.”
Cervantes 16.1 (1996): 32-53.
398.
Madrigal de las Casas,
Dennis. “La iglesia en el Quijote, el Persiles y las Semanas
del jardín, de Cervantes.” s.v. Don Quijote; Crítica.
399. *Morales Borrero, Manuel, ed. El Buscapié: estudio y edición del apócrifo cervantino. (Monografías 63). Madrid: Fundación Universitaria Española, 1995. xlii + 152 pp. [En la “Introducción y estudio” examina los apócrifos del siglo XIX, el supuesto Buscapié del XVIII y la polémica en torno al Buscapié del XIX. Edición facsímil que reproduce el texto de la primera edición de Cádiz de Adolfo de Castro, 1848.]
III. ESTUDIOS SOBRE OBRAS INDIVIDUALES
Poesías
Ediciones electrónicas
400. Poesías sueltas. En Obra completa de Miguel de Cervantes Saavedra. http://cervantes.dh.tamu.edu/ s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas.
401. Poesías sueltas. En Obras completas. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas.
Traducciones
402. Poesía y teatro. Trad. Dong Yansheng. Obras completas. Vol. 1. 544 pp. s.v. Estudios Generales; Traducciones.
Crítica
403. Gaylord, Mary Malcolm. "'Yo el soneto': Cervantes's Poetics of the Cenotaph." Self-Conscious Art 128-50. [Analiza el soneto "Voto a Dios..." a fin de ilustrar el uso que hace Cervantes de la sátira y su "enduring fascination with the complexities of representation." Señala la importancia de las voces en Cervantes y explica cómo todos los géneros se derivan de una sola voz cuyo núcleo poético ya contiene "the mixed mode of narrative." Considera el poema como un comentario sobre la sociedad española después de la muerte de Felipe II.]
404. *Martín, Adrienne L. Cervantes and the Burlesque Sonnet. Berkeley: U of California P, 1991. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 441.]
Res.: Díez, J. Ignacio. Dicenda 12 (1994): 272-76.
Numancia
Ediciones
405. *La destrucción de Numancia. Ed., intro. y notas Hermenegildo, Alfredo. (Clásicos Castalia 207). Madrid: Castalia, 1995. 190 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 464.]
Res.: Uri, Manuel; Gavela, Delia. Edad de Oro 15 (1996): 213-16.
406. La Numancia. En Obra completa. Eds. Sevilla Arroyo, Florencio; Rey Hazas, Antonio. Vol 3. Madrid: Alianza, 1996. xliv + 182 pp. + 1 disquete. [El disquete contiene el texto archivado en formato MS-DOS (ASCII).]
Ediciones electrónicas
407. La Numancia. En Obra completa de Miguel de Cervantes Saavedra. http://cervantes.dh.tamu.edu/ s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas.
408. La Numancia. En Obras completas. CD-ROM. s.v. Estudios Gene-rales; Ediciones electrónicas.
Traducciones
409. El cerco de Numancia. Trad. Dong Yansheng. Obras completas. Vol. 1. 544 pp. s.v. Estudios generales; Traducciones.
Fuentes
410. de Armas, Frederick A. "The Necromancy of Imitation: Lucan and Cervantes' La Numancia." Arte nuevo 246-58.
Influencia
411. Schmidt, Rachel. "The Development of Hispanitas in Spanish Sixteenth-Century Versions of the Fall of Numancia." Renaissance and Reformation 19.2 (1995): 27-46.
Crítica
412. *Andrès, Christian. "La dialectique nationaliste de l'échec dans Le siège de Numance de Cervantès." Théâtres du monde (U d'Avignon) 5 (1995): 25-32. [Considera La Numancia la obra maestra del género trágico del Siglo de Oro y compara la destrucción histórica de Numancia con la dramatización de Cervantes. Analiza la idea de fracaso y los medios utilizados por Cervantes para desarrollarla. V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 467.]
413. Graf, Eric C. "Urgent Fury: Exemplary Dissent in Cervantes's La Numancia: Towards an Ideological Etiology of Quixotic Desire." Tesis doctoral. U of Virginia, 1996. 234 pp.
414. Martín, Francisco J. “El desdoblamiento de la hamartia en La Numancia.” Bulletin of the Comediantes 48 (1996): 15-24.
415. Stiegler, Brian N. “The Coming of the New Jerusalem: Apocalyptic Vision in Cervantes’ La Numancia.” Neophilologus 80 (1996): 569-81.
416. Weiner, Jack. “La Numancia de Cervantes y la alianza entre Dios e Israel.” Neophilologus 81 (1997): 63-70.
El trato de Argel
Ediciones
417. El trato de Argel. En Obra completa. Eds. Sevilla Arroyo, Florencio; Rey Hazas, Antonio. Vol. 2. Madrid: Alianza, 1996. xlxi + 175 pp. + 1 disquete. [El disquete contiene sólo el texto de la comedia archivado en formato MS-DOS (ASCII).]
Ediciones electrónicas
418. El trato de Argel. En Obra completa de Miguel de Cervantes Saavedra. http://cervantes.dh.tamu.edu/ s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas.
419. El trato de Argel. En Obras completas. CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas.
Traducciones
420. El trato de Argel. Trad. Dong Yansheng. Obras completas. Vol. 1. 544 pp. s.v. Estudios Generales; Traducciones.
Crítica
421. Abi-Ayad, Ahmed. "El cautiverio argelino de Miguel de Cervantes." s.v. Estudios Generales; Biografía.
La Galatea
Ediciones
422. La Galatea. En Obra completa. Ed., intro. y notas de Sevilla Arroyo, Florencio; Rey Hazas, Antonio. Vol. 1. Madrid: Alianza, 1996. lii + 443 pp. + 1 disquete. [El disquete contiene tan sólo el texto de los seis libros de la novela archivado en formato MS-DOS (ASCII). Hay un párrafo por retorno duro. La edición anuncia que es el primero de 21 tomos planeados de las obras completas de Cervantes, incluyendo uno de atribuciones y otro con índices.]
Res.: Millán, José Antonio. “El Cervantes pastoril.” Babelia; suplemento cultural de El País (Madrid) (15 de junio 1996): 18.
Ediciones electrónicas
423. La Galatea. En Obra completa de Miguel de Cervantes Saavedra. http://cervantes.dh.tamu.edu/ s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas.
424. La Galatea. En Obras completas. CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas.
Traducciones
425. La Galatea. Trad. Zhao Deming y Xu Shangzhi. Obras completas. Vol. 4. 671 pp. s.v. Estudios Generales; Traducciones.
Influencia
426. Lerner, Isaías. "Para la fortuna de La Galatea de Cervantes en el siglo XVIII." Lexis 20 (1996): 393-403. [Se centra en la recepción y éxito tanto de público como crítico de la traducción al castellano de Casiano Pellicer de la Galatée, Roman Pastoral (1783), a su vez "imitada, compendiada y concluida," de Jean Pierre Claris de Florián, como obra prerromántica y caso de apropiación y parodia moderna.]
Crítica
427. Berrio, Pilar. "Instrumentos musicales en El pastor de Filida." Dicenda: Cuadernos de filología hispánica 12 (1994): 11-18. [Incluye también referencias a La Diana y La Galatea. Hace una recopilación de los instrumentos musicales en el mundo arcádico de la literatura pastoril del siglo de oro, y con la ayuda del Tesoro de Covarrubias los clasifica en familias: cuerda, viento y percusión.]
428. Colón Calderón, Isabel. "Poesía y poetas en La Galatea." Dicenda: Cuadernos de filología hispánica 14 (1996): 79-92. [Examina la presencia y función de la poesía en la novela bajo cuatro aspectos: referencias a la poesía y poetas; versos ajenos; versos de Cervantes; y prosa y versos entremezclados. En cuanto a las poesías de Cervantes, ofrece un cómputo por libros y clasifica sus funciones en relación con la prosa: referencial, emotiva, cognitiva y poética.]
429. Fanconi, Paloma. “La primicia de Cervantes.” Cuaderno Universi-tario 32.
430. López Estrada, Francisco. "La ilustración literaria y sus motivos: la edición de La Galatea de Antonio de Sancha (Madrid, 1784)." Siglo ilustrado 583-604.
431. López Estrada, Francisco. "La escala filosófica del amor en La Galatea." Spanische Literatur 192-99.
Don Quijote I (1605)
Ediciones
432. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Parte I). Edición y notas de Tom Lathrop. Newark, DE: Juan de la Cuesta; Hispanic Monographs, 1997. 423 pp. [Edición preparada para el estudiante de habla inglesa con 6.221 notas sobre vocabulario en los márgenes y 2.169 notas a pie de página sobre cultura, historia, geografía, etc. Texto basado en la edición de Schevill-Bonilla (Madrid, 1928-41) modernizando la ortografía cuando no afecta la pronunciación. "Introduction to students" ix-xxxii.]
Traducciones
433. s.v. Estudios sobre obras individuales; Don Quijote.
Influencia
434. Asimakopoulos, Vasiliki “Dorotea and Fortunata: Two Similar Creations in Two Distant Epochs.” Tesina M.A. McGill U (Canada), 1995. 114 pp. MAI 34/04 (1996): 1387. [Analiza y compara la presentación inicial y caracterización de Dorotea y Fortunata a fin de demostrar la similaridad de técnicas narrativas utilizadas por Cervantes y Galdós. Concluye que ambos logran un mismo fin, crear “a sensual scene in which they offer a minute description of the female characters in question. . . . The characterization process is realized thanks to the interaction between characters and the thinking process.”]
Crítica
435. Cintrão, Heloísa Pezza. "Crítica, Providência e uso dos modos ficcionais no Quixote I." Magma (São Paulo) 2 (1995): 45-50. [Reflexión sobre las estructuras narrativas paródicas e idealistas en la primera parte del Quijote a la luz de las teorías de N. Frye.]
436. Cintrão, Heloísa Pezza. "Romance e romanesco: uso dos modos ficcionais e questões de gênero no Quixote de 1605." Riqueza cultural 222-24. [Estudia los modos y formas ficcionales en algunos episodios del Quijote de 1605.]
437. Cowes, Hugo W. "La concepción de no percepción en Derrida y el capítulo XXI de la primera parte del Quijote." Filología 29. 1-2 (1996): 47-54.
438. Dunn, Peter N. “Contested Discourses in Don Quijote I: Paladin’s Helmet or Barber’s Basin?” Brave New Words 125-33.
439. Flores, Roberto M. “¿Cómo iban a terminar los amoríos de Dorotea y don Fernando? Primera parte del Quijote.” Nueva Revista de Filología Hispánica 43 (1995): 161-68.
440. Fra-Molinero, Baltasar. "El disfraz de Dorotea: Usos del cuerpo negro en la España de Cervantes." Indiana Journal of Hispanic Literatures 2.2 (1994): 63-85
441. Friedman, Edward H. "Sancho's Mid-Section: Mind and Matter in the Sierra Morena." Romance Languages Annual 6 (1994) [1995]: 465-71.
442. González, E. R.; Cortez, M. S. “La ficción de Dorotea (la impor-tancia del personaje en la Primera Parte del Quijote.” Explicación de textos literarios 25 (1996): 13-22.
443. Imperiale, Louis. "Marcela como construcción ideológica de Grisós-tomo: la dura realidad de la ficción." Revista de Filología (U de la Laguna) 13 (1994): 161-77. [Interpretación enfocando el episodio desde una perspectiva feminista y la situación existencial de la mujer. Considera el parlamento de Marcela afirmación de la autonomía y soberanía de la mujer, en contra de tradiciones literarias y culturales abusivas y homocéntricas. Cervantes rechaza a través de la subversión de Marcela el matrimonio como subyugación de la individualidad femenina.]
444. Martínez Torres, José Luis. “El baciyelmo y los derechos humanos. El Quijote y los derechos humanos.” [Mesa redonda.] Guanajuato VI 323-29.
445. Neuschäfer, Hans-Jörg. “Intertextualität bei Cervantes. Die Funktion der Marcela-Episode im Don Quijote.” Romanistische Zeitschrift für Literaturgeschichte 20 (1996): 227-37.
446. Noel, Martín Alberto. "Premoniciones cervantinas en el discurso de 'las armas y las letras'." Boletín de la Academia Argentina de Letras 60. 237-38 (1995): 393-98. [Estudio sobre el tema de los augurios.]
447. Planas, Santiago Miquel "Pri certa crariga frazo de Don Quijote (I.6)." Valencia Luno 42 (1996): 4-5. [En esperanto.]
448. Redondo, Augustin. “Burlas y veras: la Princesa Micomicona y Sancho negrero (Don Quijote I, 29).” Leer el Quijote 125-40
449. Reed, Laura Marie. "Interrupted Feasts: Confrontations with the Uncanny in Medieval and Renaissance Texts." Tesis doctoral. Yale U, 1996. 187 pp. DAI‑A 57/06 (1996): 2495. [Examina escenas de banquetes interrumpidos por la llegada de figuras extrañas en textos medievales y del Renacimiento. Afirma que "banquets represent and construct the social order, and... interruptions expose the discontents produced by that order." Además de las bodas de Camacho y Basilio en el Quijote, analiza las interrumpciones del Green Knight, "whose challenge is met by Gawain's virtue and the flexibility of the Arthurian group," banquetes en el Decamerón, "Spenser's attempt to imagine an ideal Protestant banquet which is supposed to overcome the literalism associated with the Catholic Mass, symbolized by Duessa's poisoned cup," y contrasta "the empty rituals of power in Macbeth with the playful, integrative, pastoral feast in The Winter's Tale."]
450. Rodríguez, Alfred; Ramírez, Mariana. “Whistling in the Dark: Chapters 19 and 20 of Part One of Don Quijote.” Cervantes 16.2 (1996): 107-13. [Consideran la nocturnidad y el énfasis en los sentidos bajos (olfato) prueba del ataque de un Cervantes barroco a las apariencias y los sentidos superiores (vista y oído) como medios válidos de percebir la realidad.]
451. Rodríguez Puértolas, Julio. “La pastora Marcela.” Leer el Quijote 181-90.
452. Souviron, Begoña. “La canción desesperada. Del narcisismo a la autoelegía.” Revista de Filología Española 76.3-4 (1996): 317-25. [Trata la crisis de Grisóstomo, su narcisismo y los motivos del suicidio en relación con la personalidad de Marcela y su autonomía como figura femenina.]
453. Zimic, Stanislav. “Los amores entrecruzados de Cardenio, Luscinda, Dorotea, Fernando (Don Quijote I, 23-32; 35-38; 44, 46, 47.” Acta Neophilologica 28 (1995): 17-58. [Estudia la génesis y la estructura del enredo amoroso con el propósito de aclarar el género a que pertenece y su significado para la "intención literaria del Quijote de 1605."]
454. Zimic, Stanislav. “El suicidio de Grisóstomo.” Acta Neophilologica 26 (1993): 29-43. [Intenta aclarar la naturaleza y significado del suicidio de Grisóstomo. Presenta la polémica que reina entre los cervantistas y justifica "la ejemplaridad moral, intelectual y literaria del episodio."]
Otros
455. González, Isaac. “Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervan-tes (fragmento).” Narciso y Eco 100-102. [Breve estudio sobre el episodio de los batanes.]
El curioso impertinente
Influencia
456. Fernández, Jaime, S.J. "Hombre en camino de Natsume Soseki: Una versión japonesa de El curioso impertinente." Shiso (Tokyo) 1 (1994): 69-87. [En japonés.]
Crítica
457. Alcalá Galán, Mercedes. “Algunos aspectos intertextuales en El curioso impertinente.” Studia Aurea 3: 9-14. [Los aspectos discutidos son tres: su naturaleza de relato intercalado, su cualidad de ‘cita’, y las alusiones al Curioso en el Quijote.]
458. Molina, Alvaro. “Glass Characters and Glass Fictions: The Poetics of El curioso impertinente and El licenciado Vidriera.” Mester 25 (1996): 5-29. [Examina la poética de 'vidrio' en los personajes y en el discurso de la ficción y sugiere que la doble fragmentación denota el alejamiento de Cervantes de Aristóteles.]
459. Zahareas, Anthony N.; Coll Tellechea, Reyes. "Cervantes, Shakespeare and Calderón: Theater and Society." s.v. Estudios de Conjunto; Teatro; Crítica.
La historia del
cautivo
Influencia
460. Holl, Bruce T. “Gogol’s Captain Kopeikin and Cervantes Captive Captain: a Case of Metaparody.” The Russian Review 55 (1996): 681-91.
Crítica
461. McGaha, Michael. “Hacia la verdadera historia del cautivo Miguel de Cervantes.” Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 20 (1996): 540-46. [Durante su cautiverio en Argel, Cervantes tuvo una mora principal enamorada semejante al personaje de Zoraida y esto explica que no le castigaran severamente tras sus varios intentos de fuga.]
462. Zimic, Stanislav. “Un sueño romántico de Cervantes: El cuento del cautivo (Don Quijote I, 37-42).” Angélica 6 (1994): 37-66. [Lleva a cabo una nueva exégesis de la historia examinando los sentimientos religiosos y amorosos de Zoraida. En contra de la opinión de la mayoría de la crítica, juzga a la mora cristiana de forma positiva y justifica la pertinencia del cuento en la primera parte del Quijote.]
Ocho
comedias y ocho entremeses
Ediciones
463. Entremeses. Ed. Baeza, José. (Biblioteca juvenil Porrúa 490). México: Porrúa, 1994. 97 pp. [Incluye cuatro entremeses: La cueva de Salamanca, El retablo de las maravillas, La guarda cuidadosa y El vizcaíno fingido.]
464. Entremeses. (El paseo literario). Madrid: SM, 1996. 83 pp.
465. Entremeses. Ed. Castilla, Alberto. (Nuestros clásicos 19). Torrejón de Ardoz (Madrid): Akal, 1997. 177 pp.
466. Entremeses. Estudio y notas por Celsa Carmen García Valdés. (Clásicos esenciales Santillana 22). Madrid: Santillana, 1997. 159 pp.
467. Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados. 1a ed. (Obras del siglo XVII). Valencia: U de València, Servei de Publicaciones, 1995. [Publicación en Microforma; 5 microfichas, 254 fotogramas.]
468. Rueda, Lope de; Cervantes, Miguel de. Pasos y Entremeses. Ed., Intro., notas y actividades de Celsa Carmen García Valdés. (Anaquel 38). Madrid: Bruño, 1995. 217 pp.
Ediciones electrónicas
469. Ocho comedias y ocho entremeses. En Obra completa de Miguel de Cervantes. http://cervantes.dh.tamu.edu/ s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas.
470. Ocho comedias y ocho entremeses. En Obras completas. CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas.
Traducciones
471. Eight Interludes. Ed. y trad. Smith, Dawn L. (Everyman Library). London: Dent; Rutland, VT: Tuttle, 1996. xxxviii + 178 pp. [Incluye una cronología sobre Cervantes y su época, un estudio analítico de la crítica sobre el teatro de Cervantes, e introducciones a cada uno de los entremeses.]
472. Comedias. Trad. Liu Yushu. 2 vols. Obras completas. Vols. 2-3. 644 pp. y 634 pp. s.v. Estudios Generales; Traducciones.
473. Ocho entremeses. Trad. Wu Jianhen y Dong Yansheng. Obras completas. Vol. 4. 671 pp. s.v. Estudios Generales; Traducciones.
Crítica
474. Castillo, David Rodríguez. “An Oblique Gaze in Spanish Golden Age Representation: Picaresque Narratives, Comedias, and Cervantes’s Theater.” s.v. Estudios de Conjunto; Teatro.
475. Martín, F. J. "La 'novela' en los Entremeses de Cervantes." Teatro y espectáculo XIV.
476. Smith, Dawn L. “Cervantes and His Critics.” En Eight Interludes. Trad. y ed. Smith, Dawn L. (Everyman Library). London: Dent; Rutland, VT: Tuttle, 1996. 166-76. [Repaso crítico-histórico sobre Cervantes como dramaturgo, de Blas Nasarre (1749) a Cory Reed (1993).]
Otros
477. Francia, Luis H. “Entremeses de Cervantes at Teatro Círculo/Puerto Rican Traveling Theater.” The Village Voice 40.34 (Aug. 22, 1995): 77.
El gallardo
español
Crítica
478. Abi-Ayad, Ahmed. "El cautiverio argelino de Miguel de Cervantes." s.v. Estudios Generales; Biografía.
La casa de los
celos
Los baños de
Argel
El rufián dichoso
Crítica
479. González, Aurelio. “Las acotaciones en una comedia de santos en el Nuevo Mundo: El rufián dichoso de Cervantes.” Mira de Amescua 2: 211-22.
480. Rodríguez López-Vázquez, Alfredo. "Los rufianes de Cervantes y la enseñanza de la morfología." Scripta Philologica 667-76. [Analiza el neologismo, formación de palabras y género gramatical en El rufián dichoso y en El rufián viudo.]
La gran sultana
Crítica
481. González, Aurelio. “El juego escénico en La gran sultana.” El escritor y la escena IV 103-109. [Analiza tres tipos de espacios escénicos presentes en la obra y comenta favorablemente la puesta en escena realizada por A. Marsillach para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (1992).]
482. Ortiz Lottman, Maryrica. “La gran sultana: Transformations in Secret Speech.” Cervantes 16.1 (1996): 72-90.
El laberinto de
amor
La entretenida
Pedro de Urdemalas
Crítica
483. Anderson, Ellen M. “The Gentility and Genius of Pedro de Urdemalas, Engendered by Lope de Vega and Cervantes.” Brave New Words 175-89.
484. Rey Hazas, Antonio. "Pedro de Urdemalas: vida y literatura." Torre de los lujanes 27 (1994): 197-210.
485. Zahareas, Anthony N.; Coll Tellechea, Reyes. "Cervantes, Shakespeare and Calderón: Theater and Society." s.v. Estudios de Conjunto; Teatro; Crítica.
El juez de los
divorcios
Ediciones
486. El juez de los divorcios. Madrid: Encuentro Ediciones, 1995. 32 pp.
El rufián viudo
Crítica
487. Rodríguez López-Vázquez, Alfredo. "Los rufianes de Cervantes y la enseñanza de la morfología." s.v. El rufián dichoso; Crítica.
La elección de
los alcaldes de Daganzo
La guarda cuidadosa
Ediciones
488. s.v. Ocho comedias y ocho entremeses; Ediciones.
El vizcaíno
fingido
Ediciones
489. s.v. Ocho comedias y ocho entremeses; Ediciones.
El retablo de las maravillas
Ediciones
490. s.v. Ocho comedias y ocho entremeses; Ediciones.
Crítica
491. Egginton, William; Castillo, David R. "The Rules of Chanfalla's Game." Romance Languages Annual 6 (1994) [1995]: 444-49.
492. Zahareas, Anthony N.; Coll Tellechea, Reyes. "Cervantes, Shakespeare and Calderón: Theater and Society." s.v. Estudios de Conjunto; Teatro; Crítica.
La cueva de Salamanca
Ediciones
493. s.v. Ocho comedias y ocho entremeses; Ediciones.
El viejo celoso
Crítica
494. González, Lola. "Forma y significado de la tercería amorosa en Miguel de Cervantes." s.v. El celoso extremeño; Crítica.
Novelas
ejemplares
Ediciones
495. *Novelas ejemplares. Ed. y notas Luttikhuizen, Frances; Introducción de Alberto Blecua. (Clásicos universales Planeta 229). Barcelona: Planeta, 1994. xxxvi + 677 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 593.]
Res.: a) Kartchner, Eric J. Indiana Journal of Hispanic Literatures 8 (1996): 225-28; b) Percas de Ponseti, Helena. Cervantes 16.1 (1996): 96-98.
496. *Novelas ejemplares. Ed. Rodríguez-Luis, Julio. 2a ed. revisada. (Clásicos Taurus; Temas de España 27). Madrid: Taurus, 1994. 613 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 594.]
Res.: Jones, John. A. Bulletin of Hispanic Studies 73 (1996): 108-109.
497. Novelas ejemplares. Ed. Sieber, Harry. (Letras hispánicas 105-106). 2 vols. Madrid: Cátedra, 1994. [Bibliografía en vol. 1, pp. 35-40; última reimpresión 1996.]
498. Novelas ejemplares. En Obra completa. Ed., intro. y notas de Sevilla Arroyo, Florencio; Rey Hazas, Antonio. Vols. 6-8. Madrid: Alianza, 1996; vol. 9 (1997). [Cada volumen va acompañado de un disquete que contiene tan sólo el texto de las novelas archivado en formato MS-DOS (ASCII).]
499. Novelas ejemplares. 2 vols. (Clásicos de la Unión Europea). Madrid: Sopec, 1996.
500. Novelas ejemplares. (Grandes autores 2). Barcelona: Océano, 1996. 481 pp.
501. La gitanilla y otras novelas ejemplares. s.v. La gitanilla; Ediciones.
Ediciones electrónicas
502. Novelas ejemplares. Re-edición electrónica de Eduardo Urbina. Biblioteca Digital Cervantina; Proyecto Cervantes 2001. College Station, TX: Texas A&M University, Center for the Study of Digital Libraries,1996-97. http://cervantes.dh.tamu.edu/ spanish/ctxt/sb/novexmp/ [Se sigue el texto de la ed. de Schevill/Bonilla (Madrid, 1922-23) y se corrigen erratas y errores de modernización obvios conservando la paginación y la división en líneas original. Cuenta asimismo con un “interface” y un motor de búsqueda flexibles que permiten diversas estrategias y múltiples visualizaciones de los resultados de las búsquedas.]
503.
Novelas ejemplares. En Obra completa de Miguel
de Cervantes Saavedra. http://cervantes.dh.tamu.edu/ s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas.
504. Novelas ejemplares. En Obras completas. CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas.
Traducciones
505. *Exemplary Novels. Ed. Ife, B. W., et al. 4 vols. Warminster: Aris & Phillips, 1992. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 604.]
Res.: Stackhouse,
Kenneth. Cervantes 16.1 (1996): 98-106.
506. Nouvelles exemplaires. Trad. Jean Cassou. (Folio classique 1256). Paris: Gallimard, 1996. 633 pp.
507. Novelas ejemplares.Trad. Zhang Yunyi. Obras completas. Vol. 5. 535 pp. s.v. Estudios Generales; Traducciones.
508. Spanish and Portuguese Short Stories (Contributors, Miguel de Cervantes . . . et al.). London: Senate, 1995. 375 pp. [Historias seleccionadas de The Masterpiece Library of Short Stories, Volume XVIII, Spanish and Portuguese.]
Fuentes
509. Bessiere, Jean; Daros, Philippe, eds. La Nouvelle: Boccace, Marguerite de Navarre, Cervantès. s.v. Estudios Generales; Actas.
510. Daros, Philippe. "La Nouvelle de Boccace à Cervantès ou l'acquisition d'une memoire du futur." La Nouvelle 7-48.
511. Larue, Anne. "La Nouvelle des temps modernes, narration contique ou fiction inedite?" Littératures (Toulouse) 35 (1996): 167-87. [Discute relaciones de género y estilo entre las Novelas ejemplares, el Decamerón de Boccaccio y L'Heptameron de Marguerite de Navarre.]
512. Ponnau, Gwenhael, et al., eds. La Nouvelle: strategie de la fin. s.v. Estudios Generales; Actas.
513. Ricapito, Joseph V. "Cervantes and the Italian Novellistica." NEMLA Italian Studies 18 (1994): 31-43.
Influencia
514. Schmauser, Caroline. Die Novelas ejemplares von Cervantes. Wahrehmung und Perspektive in der spanischen Novellistik der Frühen Neuzeit. (Col. Mimesis 25). Tübingen: Max Niemeyer, 1996. 233 pp. [Incluye ilustraciones y bibliografía.]
Crítica
515. Dunn, Peter N. “Framing the Story, Framing the Reader: Two Spanish Masters.” Modern Language Review 91 (1996): 94-106. [Explora la relación entre el enmarcamiento epistemológico de la experiencia, la formación del texto cultural y el filtro literario que las organiza en El Conde Lucanor y examina cómo Cervantes en El casamiento engañoso y Coloquio de los perros en particular construye su marco con la intención de perturbar y frustar las interpretaciones del lector con respecto a sus normas y orden narrativo.]
516. Febres, Eleodoro. “Novelas ejemplares: composiciones triádicas.” La Torre, nueva época, 10.37 (enero-marzo 1996): 9-42.
517. *Hart, Thomas R. Cervantes’ Exemplary Fictions: A Study of the Novelas ejemplares. (Studies in Romance Languages 36). Lexington, KY: UP of Kentucky, 1994. ix + 126 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 615.]
Res.: a) Franceschetti, A. Quaderni d'Italianistica 14.2 (1993): 317-19; b) Keightley, R. Modern Language Review 91 (1996): 501; c) Parr, James A. Hispania 80 (1997): 55-57.
518. Hutchinson, Steven. "La valoración de los seres humanos en las Novelas ejemplares de Cervantes." Homenaje a Ricardo Gullón 115-20. [Discute la valoración de los personajes como seres humanos en relación con valores económicos y éticos.]
519. Lasperas, Jean-Michel. "Cervantès et la nouvelle." La Nouvelle 109-55.
520. Luttikhuizen, Frances. "¿Fueron censuradas las Novelas ejemplares? Cervantes 17.1 (1997): 165-74. [La respuesta es, censura oficial no, pero censura extraoficial sí. Las aprobaciones oficiales fueron concedidas con gran rapidez lo que hace pensar que no hubo tiempo para censuras o correcciones. Sin embargo, las Novelas han sufrido censura por parte de traductores (Mabbe), editores y lectores.]
521. Mansau, Andrée. "Naissance de la nouvelle espagnole." Op. Cit: Revue de Litteratures Française et Comparée 7 (1996): 249-53.
522. Navarro Durán, Rosa. ¿Por qué hay que leer los clásicos? s.v. Estudios Generales; Crítica general.
523. *Osterc, Lúdovik. La verdad sobre las Novelas ejemplares. 1985. 1a ed. Obra completa. (Colección Paideia). México: Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, 1995. 539 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 619.]
524. Paúl Arranz, María del Mar. “Las Novelas ejemplares y el arte de narrar.” Cuaderno Universitario 34.
525. Ricapito, Joseph V. Cervantes’s Novelas ejemplares: Between History and Creativity. (Purdue Studies in Romance Literatures 10). West Lafayette, IN: Purdue UP, 1996. 168pp. [Estudia la situación histórica de los gitanos en la España de Cervantes y el tratamiento imaginativo de Cervantes en La gitanilla; explora los paralelos entre los conversos en España y el dilema de los católicos en la Inglaterra isabelina en La española inglesa; resalta el contexto de la vida estudiantil en El licenciado Vidriera; analiza el tema del honor en cuatro de las novelas, e interpreta La señora Cornelia como reflejo de los valores nobles positivos encarnados en los dos estudiantes en el contexto de las propias experiencias de Cervantes en Italia.]
Res.: a) Ekstrom, M. V. Choice 34 (1997): 620; b) Kartchner, Eric J. Cervantes 17.1 (1997): 137-41; c) Parr, James A. Hispania 80 (1997): 55-57.
526. Ricapito, Joseph V. Formalistic Aspects of Cervantes's Novelas ejemplares. (Studies in Renaissance Literature 16). Lewiston, NY: Mellen Press, 1997. 154 pp.
527. Roca Mussons, María A. “El espacio de cristal: los amigos en las Novelas ejemplares.” Raccontare 89-108.
528. Rotella, Pilar V. "Marginalidad en Cervantes: gitanos, pícaros y locos." La Chispa' 95 325-36.
529. Ruffinatto, Aldo. "Fragmentos de Tapicería del revés. (Las primeras traducciones italianas de las Novelas ejemplares cervantinas)." A più voci 395-409.
530. *Sánchez, Francisco, J. Lectura y representación: Análisis cultural de las Novelas ejemplares de Cervantes. Frankfurt/M: Peter Lang, 1993. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 622.]
Res.: Swislocki, Marsha. Cervantes 16.1 (1996): 91-93.
531. Scham, Michael. "Cervantes and the Humorist Vision: the Picaresque and Play in Four Novelas ejemplares." Tesis doctoral. Princeton U, 1997. 322 pp.
532. Sears, Theresa A. A Marriage of Convenience: Ideal and Ideology in the Novelas ejemplares. (Cervantes and His Times 3). New York: Lang, 1993.
Res.: a) Jones, John A. Bulletin of Hispanic Studies 73 (1996): 108-109; b) Parr, James A. Hispania 80 (1997): 55-57; c) Williamsen, Amy R. Cervantes 16.1 (1996): 93-96.
533. Tenaguillo y Cortázar, Amancio. "Nouvelles d' un lecteur exemplaire." Op. Cit: Revue de Litteratures Français et Comparée 7 (1996): 255-62.
534. Vinel, Catherine Davis. “Double Discourse in Cervantes’s Novelas ejemplares.” Tesis doctoral. U of South Carolina, 1994. 321 pp. DAI 56.1 (1994): 186.
535. Zimic, Stanislav. Las Novelas ejemplares de Cervantes. s.v. Estudios Generales; Actas.
La gitanilla
Ediciones
536. La gitanilla; Rinconete y Cortadillo. Ed. Morales, Angela. (Clásicos Literarios). Aravaca, Madrid: McGraw Hill-Interamericana de España, 1996. 219 pp.
537. La gitanilla; El amante liberal. En Obra completa. Vol. 6. s.v. Novelas ejemplares; Ediciones.
538. La gitanilla y otras novelas ejemplares. (Clásicos para Hoy 1). México D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; S.M., 1996. 257 pp.
Crítica
539. Garcés, María Antonia. "Poetic Language and the Dissolution of the Subject in La gitanilla and El licenciado Vidriera." Calíope 2.2 (1996): 85-104.
540. Johnson, Carroll B. “De economías y linajes en La gitanilla.” Mester 25 (1996): 31-48. [Cuestiona la adhesión de Cervantes a los valores imperantes asociados con gitanos y aristócratas.]
541. Márquez-Raffetto, Tamara. “Inverting the Paradigm: Preciosa’s Problematic Exemplarity.” Mester 25 (1996): 49-78. [Contrasta la desenvoltura de Preciosa como gitana con su compartamiento aristocrático como Doña Constanza a fin de poner de manifiesto la arbitrariedad de normas sociales inauténticas.]
542. Ricapito, Joseph V. Cervantes’s Novelas ejemplares: Between History and Creativity. s.v. Novelas ejemplares; Crítica.
543. Parodi de Geltman, Alicia. "La conexión Carducha. Acerca de la estructura alegórica de La Gitanilla de Miguel de Cervantes." Cultura hispánica 437-42. [Considera de nuevo el carácter poético alegórico de Preciosa como encarnación de la Poesía y arquetipo de la esposa a partir del papel en la novela de Juana Carducha. Analiza las canciones de y a Preciosa y la identifica con María, así como a Juan con Cristo y a Clemente con el Espíritu Santo.]
544. Zimic, Stanislav. “La gitanilla.” Ejemplares 1-46. [Antes en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo (1992): 89-142.
Otros
545. Marinero, Cristina. “La gitanilla se echa a bailar. El Ballet Nacional estrena una adaptación de la novela cervantina.” Metrópolis 330, suplemento de El Mundo (Madrid) (20-26 de setiembre 1996): 4-7.
El amante
liberal
Ediciones
546.
El amante liberal. Obra completa. Vol. 6. s.v. Novelas
ejemplares; Ediciones.
Fuentes
547. Knight, Sharon Eadie. “Cervantes and Heliodorus: Elements of the Greek Romance in El amante liberal and La española inglesa.” Tesina M.A. U of South Carolina, 1996. 137 pp.
548. Zimic, Stanislav. “El amante liberal.” Ejemplares 47-83. [Antes en Anales Cervantinos 27 (1989): 139-65.]
Influencia
549. García Pinedo, Miguel A. "Una imitación francesa de las Novelas ejemplares: Espacio y personajes en El amante liberal y Les mal maries de Charles Sorel." Revista de Filología Francesa (U de Córdoba) 7 (1995): 193-200.
Crítica
550. Zaidi, Ali Shehzad. "From Order to Chaos and Back: The Cypriot Voyage in Othello and El amante liberal." Visitors 135-41. [Compara el tratamiento del caos en el viaje por mar a Chipre.También en Modern Greek Studies Yearbook 10-11 (1994-95): 261-68.]
Rinconete y
Cortadillo
Ediciones
551. López Gómez, María del Coral. "Las dos versiones de Rinconete y Cortadillo y El celoso extremeño: Edición crítica y estudio bibliográfico." Tesis doctoral. U of Michigan, 1994. 413 pp. DAI 56 (1995): 212A. [La primera parte se ocupa de las vicisitudes del manuscrito de Porras de la Cámara, las circunstancias de su descubrimiento en la biblioteca de San Isidro, el comentario de los pocos que fueron testigos de su existencia, la descripción de su contenido, la publicación de las novelas en el Gabinete de lectura (1788) y su posterior desaparición. La segunda parte de la tesis presenta una edición crítica de ambas versiones de Rinconete y Cortadillo y El celoso extremeño en la que se estudian y comparan todas las copias de la primera edición (Madrid, 1613) con cinco otras ediciones (Madrid 1614, Pamplona 1614 y 1615, Bruselas 1614 y Milán 1615). (2) Para la versión manuscrita de las novelas, la edición crítica se basa en el texto original, teniendo en cuenta las dos únicas versiones modernas que se derivan de él. Los textos críticos de las novelas reflejan el hecho que algunas intervenciones editoriales han sido hechas a la luz de las similaridades entre las dos versiones.]
552. Rinconete y Cortadillo. Obra completa. Vol. 7. s.v. Novelas ejemplares; Ediciones.
553. Rinconete y Cortadillo. Ed. Morales, Angela. s.v. La gitanilla; Ediciones.
Traducciones
554. Rinconete und Cortadillo: Eine Gaunernovelle aus den Goldenen Zeitalter. Trad. Rosa Ribas. (Europaïsche profile 37). Kassel: Reichenberger, 1997. 83 pp. [Ilustraciones de Theo Reichenberger.]
Crítica
555. Baena, Julio. "Los naipes de rincone(te)s y cortad(ill)os: hacia una lectura marginal de las Novelas ejemplares." Revista de Estudios Hispánicos 30 (1996): 67-80.
556. Bel Bravo, María Antonia. “El mundo social de Rinconete y Cortadillo.” Studia Aurea 3: 45-53. [Análisis histórico-social de personajes, grupos y mentalidad enfocado en el mundo de la marginalización.]
557. Bentley, Bernard P. E. “El narrador de Rinconete y Cortadillo y su perspectiva movediza.” Studia Aurea 3: 55-65. [Estudia el papel del narrador-focalizador a través de una comparación de la princeps con la versión de Porras para llegar a evidenciar la ejemplaridad estética de la novela. A medida que cambia el punto de vista limitado del narrador, se pone en duda la evidencia presentada en cuanto a Rincón como “muchacho (de) un buen nacer . . . llevado de sus pocos años y su poca experiencia.”]
558. González, Miguel Angel. “La niñez del pícaro literario: una clave al subtexto ideológico de la novela picaresca española de los siglos XVI y XVII.” Tesis doctoral. Temple U, 1996. 225 pp. DAI‑A 57/09 (1997): 3920. [Incluye comentario sobre Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros, consideradas como obras picarescas no normativas, examinándolas bajo el prisma de la niñez del pícaro literario a fin de iluminar el subtexto ideológico de las diversas manifestaciones del género. Centra su análisis en la configuración artística, los contextos socio-políticos y judiciales, la intertextualidad literaria y documental presente y construcciones ideológi-cas particulares.]
559. Hitchcock, Richard. “A Heterodox Reading of Rinconete y Cortadillo.” Short Story 29-38. [En lugar de un ejemplo moral concreto, como se encuentra en las demás “novelas ejemplares,” en Rinconete y Cortadillo Cervantes nos propone examinar nuestra actitud hacia los comportamientos heterodoxos para despertar así la mirada crítica del lector.]
560. Zimic, Stanislav. “Rinconete y Cortadillo.” Ejemplares 86-141. [Antes en Acta Neophilologica 25 (1992): 31-71.]
La española
inglesa
Ediciones
561. La española inglesa; El licenciado Vidriera; La fuerza de la sangre. En Obra completa. Vol. 8. s.v. Novelas ejemplares; Ediciones.
Fuentes
562. Knight, Sharon Eadie. “Cervantes and Heliodorus." s.v. El amante liberal; Fuentes.
563. Zimic, Stanislav. “La española inglesa.” Ejemplares 142-62. [Antes en Anales Cervantinos 25 (1987-88): 469-83, bajo el título “El Amadís cervantino (apuntes sobre La española inglesa)” y “Apostilla al Amadís cervantino,” en Anales Cervantinos 27 (1989): 227-31.]
Crítica
564. Collins, Marsha S. “Transgression and Transfiguration in Cervantes’s La española inglesa.” Cervantes 16.1 (1996): 54-71.
565. Ricapito, Joseph V. Cervantes’s Novelas ejemplares: Between History and Creativity. s.v. Novelas ejemplares; Crítica.
El licenciado Vidriera
Ediciones
566. El licenciado Vidriera. Obra completa. Vol. 8. s.v. Novelas ejemplares; Ediciones.
567. El licenciado Vidriera; El celoso extremeño. Comentarios de los doctores Nicolau Llarenas y Miguel Roca. (La imaginación y el saber). Madrid: Metzel, 1996. 210 pp.
568. El licenciado Vidriera. En Clásicos literarios de la Universidad de Salamanca. Vol 1. Salamanca: U de Salamanca-Barcelona: Plaza & Janés, 1995. 2 vols.
569. El licenciado Vidriera. En Literatura española: una antología. Vol. 1: De los orígenes hasta 1700. Foster, David, et al., eds. New York: Garland, 1995. 2 vols.
Res.: Hook,
David. Bulletin of Hispanic Studies 73 (1996): 449-50.
Influencia
570. García Antón, Cecilia. "Temas cervantinos en el teatro español del siglo XIX; El licenciado Vidriera." Revista de Literatura 57 (1995): 529-42. [Se ocupa de la comedia de A. Moreto, El licenciado Vidriera (1653) y las refundiciones de Gregorio Romero Larrañaga (1841) y Tomás Luceño (1923) señalando convergencias y diferencias para concluir que el siglo XIX, representado por Romero Larrañaga, es más fiel a Cervantes que el Barroco.]
Crítica
571. Garcés, María Antonia. "Poetic Language." s.v. La gitanilla; Crítica.
572. Güntert, Georges. “El licenciado Vidriera: función y significado del viaje a Italia.” Semiótica Murcia 2: 831-41. [La narración del viaje a Italia no es una digresión autobiográfica sino un elemento imprescindible de la verdad literaria del texto. Interpreta la historia como una parodia del ideal renacentista del perfecto caballero, experto tanto en las armas como en las letras. También en Spanische Literatur 177-91, con el título: "El licenciado Vidriera o la distorsión del mito. Función y significado del 'viaje a Italia'."]
573. Joly, Monique. “Historias de locos.” s.v. Estudios Generales; Crítica.
574. Molina, Alvaro. “Glass Characters and Glass Fictions.” s.v. El curioso impertinente.
575. Poggi, Giulia. "Vetri, Specchi, Cristalli: La verità e i suoi riflessi in S. Teresa, Cervantes, Gracián." s.v. Estudios Generales; Crítica.
576. Rey Hazas, Antonio. "La compleja lectura de El licenciado Vidriera." Comentario de textos 93-108.
577. Ricapito, Joseph V. “El licenciado Vidriera o la historia de un fracaso.” [Antes en Actas del XI Congreso de la AIH, Irvine 1994, 5: 201-208.] s.v. Novelas ejemplares; Crítica.
578. Serés, Guillermo. "Comentario retórico de El licenciado Vidriera." Comentario de textos 109-26.
579. Zimic, Stanislav. “El licenciado Vidriera.” Ejemplares 163-94. [Antes en La Torre (1992): 237-70, bajo el título “El licenciado Vidriera: la tragedia del intelectual íntegro.”]
La fuerza de la
sangre
Ediciones
580. La fuerza de la sangre. Obra completa. Vol. 8. s.v. Novelas ejemplares; Ediciones.
Crítica
581. Clamurro, William H. “Redención e identidad en La fuerza de la sangre.” Studia Aurea 3: 121-27. [Analiza el tema de la identidad como construcción, afirmación y transformación y el papel de la mediación femenina y la virtud interior en el desenlace de la novela.]
582. Lewis-Smith, Paul. “Fictionalizing God: Providence, Nature, and the Significance of Rape in La fuerza de la sangre.” Modern Language Review 91 (1996): 886-97. [Aunque la crítica ha mostrado ya la relación de la novela con la tradición de las narraciones de milagros en las que interviene la Providencia, La fuerza de la sangre es también un sutil retrato del funcionamiento de la Providencia a través de la Naturaleza. La violación de Leocadia es el punto culminante de una historia de predestinación que revela lo engañoso de la vida en un mundo gobernado imperfectamente por la bondad absoluta.]
583. Parker Aronson, Stacey L. “La ‘textualización’ de Leocadia y su defensa en La fuerza de la sangre.” Cervantes 16.2 (1996): 71-88. [La textualización de Leocadia consiste en su asociación con los arquetipos femeninos de la Virgen y la pecadora y sugiere que Cervantes ofrece una defensa de Leocadia a través del matrimonio (historia) y a través del irónico final feliz (discurso), lo que revela una crítica de la sociedad española del siglo XVII.]
584. Zimic, Stanislav. “La fuerza de la sangre.” Ejemplares 195-221.” [Antes en Acta Neophilologica 23 (1990): 139-65, bajo el título “Demonios y mártires en La fuerza de la sangre.”]
El celoso extremeño
Ediciones
585. El celoso extremeño. Obra completa. Vol 9. s.v. Novelas ejemplares; Ediciones.
586. El celoso extremeño. s.v. El licenciado Vidriera; Ediciones.
587. El celoso extremeño; El casamiento engañoso; El coloquio de los perros. Madrid: Circe Ediciones, 1995. 115 pp.
588. López Gómez, María del Coral. "Las dos versiones de Rinconete y Cortadillo y El celoso extremeño: Edición crítica y estudio bibliográfico." s.v. Rinconete y Cortadillo; Ediciones.
Crítica
589. Davis, Nina Cox. “Marriage and Investment in El celoso extremeño.” Romanic Review 86 (1995): 639-55.
590. González, Lola. "Forma y significado de la tercería amorosa en Miguel de Cervantes." Scriptura (U de Lleida) 11 (1996): 113-24. [Estudia el personaje medianero en El celoso extremeño (Marialonso) y en El viejo celoso (Ortigosa). Considera que la intervención y parlamentos de ambas reencarnaciones de la figura celestinesca les concede identidad, persona-lidad e individualidad.]
591. Vieira, Maria Augusta da Costa. "Questões de ética e estética en El celoso extremeño." Riqueza cultural 218-21. [Estudio sobre la ambigüedad en la novela como recurso poético y ético.]
592. Zimic, Stanislav. “El celoso extremeño.” Ejemplares 222-61. [Antes en Acta Neophilologica 24 (1991): 23-48, bajo el título “La tragedia de Carrizales: El celoso extremeño.”]
La ilustre
fregona
Fuentes
593. Montero Reguera, José. “Miguel de Cervantes: el Ovidio español.” s.v. Estudios Generales; Fuentes.
Crítica
594. Aranda, María. “La ilustre fregona, novela de aguadores.” Studia Aurea 3: 23-27. [Se ocupa de los aguadores en cuanto clave novelesca y narrativa y sobre cómo el personaje del aguador autodefine la novela como campo de escritura.]
595. Zimic, Stanislav. “La ilustre fregona.” Ejemplares 262-85. [Antes en Anales Cervantinos 29 (1991): 21-43.
Las dos
doncellas
Crítica
596. Güntert, Georges. “Dialogizität in den Novelas ejemplares: Las dos doncellas.” Sonderwege in der Neuzeit 11-24.
597. Zimic, Stanislav. “Las dos doncellas.” Ejemplares 286-306. [Antes en Acta Neophilologica 22 (1989): 139-65.]
La señora
Cornelia
Fuentes
598.
Zimic, Stanislav. “La señora Cornelia.” Ejemplares
307-24. [Antes en Boletín de la Real Academia Española (1991):
101-20; bajo el título “La señora Cornelia: una excursión a la novella
italiana.”]
Influencia
599. Ricapito, Joseph V. "Approaches to Sentimentality: Two Exercises in Yearning; Cervantes and Cesare Pavese." Studies in Honor of Gilberto Paolini 57-63. [Compara La señora Cornelia y La luna e i falo de Pavese en relación con el tratamiento de la patria como mito.]
Crítica
600. Avalle-Arce, Juan Bautista. "La ejemplaridad de una novelita." Quaderni Ibero-Americani 78 (1995): 5-8.
601. Ricapito, Joseph V. Cervantes’s Novelas ejemplares: Between History and Creativity. s.v. Novelas ejemplares; Crítica.
El casamiento
engañoso
Ediciones
602. El casamiento engañoso. s.v. El celoso extremeño; Ediciones.
603. El casamiento engañoso. s.v. El coloquio de los perros; Ediciones.
Crítica
604.
Dunn, Peter N. “Framing the Story, Framing the Reader:
Two Spanish Masters.” s. v. Novelas ejemplares; Crítica.
El coloquio de
los perros
Ediciones
605. El coloquio de los perros. s. v. El celoso extremeño; Ediciones.
606. El coloquio de los perros; El casamiento engañoso. 4a. Reimp. (Biblioteca Didáctica Anaya 12). Madrid: Grupo Anaya, 1995.
Fuentes
607. Ceccarelli, Fabio. “El coloquio de los perros di Cervantes: il significato del riso nell’episodio dell’arbitrista.” Raccontare 109-119.
608. Riley, E. C. "Tradición e innovación en la novelística cervantina." s.v. Estudios de Conjunto; Prosa; Crítica.
Crítica
609. Aliverti, Omar E. "La novela-diálogo de Miguel de Cervantes." Entre-textos 13-23. [Estudia la funcionalidad de la forma diálogo en el Coloquio y repasa las lecturas críticas que ha recibido deteniéndose en examinar su autonomía y la relación novela-diálogo con El casamiento engañoso.]
610. Dunn, Peter N. “Framing the Story, Framing the Reader: Two Spanish Masters.” s. v. Novelas ejemplares; Crítica.
611. González, Miguel Angel. “La niñez del pícaro literario: una clave al subtexto ideológico de la novela picaresca española de los siglos XVI y XVII.” s.v. Rinconete y Cortadillo; Crítica.
Viaje del Parnaso
Ediciones electrónicas
612. Viaje del Parnaso. En Obra completa de Miguel de Cervantes Saavedra. http://cervantes.dh.tamu.edu/ s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas.
613. Viaje del Parnaso. En Obras completas. CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas.
Traducciones
614. Viaje del Parnaso. Trad. Dong Yansheng. Obras completas. Vol. 1. 544 pp. s.v. Estudios Generales; Traducciones.
Crítica
615. *Lokos, Ellen. The Solitary Journey: Cervantes’s Viaje del Parnaso. (Cervantes and His Times 1). New York: Lang, 1991. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 708.]
Res.: Disalvo, A. J. Romance Quarterly 43 (1996): 119-20.
616. Schmidt, Rachel. “Maps, Figures, and Canons in the Viaje del Parnaso.” Cervantes 16.2 (1996): 29-46. [Estudia los usos del término "canonizar" y encuentra que se usa con dos significados contradictorios: alabanza de una obra buena y la representación de una obra mala como buena; ambivalencia reflejada en las dos figuras de la poesía, la buena y la mala poesía. Cervantes reconoce su marginación al no encontrar asiento en el Parnaso y ocupa su lugar en el canon basado en la fama como función social en vez del puro mérito literario.]
Don Quijote II (1615)
Ediciones
617. s.v. Don Quijote; Ediciones.
Crítica
618. Adame, Armando. “La cueva de Montesinos, espacio generador. Lo que don Quijote vio, pero no dijo en la cueva de Montesinos.” [Mesa redonda.] Guanajuato VI 243-47.
619. Blesa, Túa. “Ficción o no ficción: 'That is the question' (Lectura del Quijote II, 11 y II, 34-35)." Philologica 83-94.
620. Cambiaso, Nélida. "Notas a una nota de El Quijote." Cultura hispánica 190-95. [Sobre el carácter de Roque Guinart y la supuesta admiración de Cervantes, a quien considera figura irónica subrayando el proceso textual de desmitificación.]
621. Chiappini, Gaetano. “Identitá e veritá, etica ed ironia nell’huomo chisciottesco. Sul cap. 1, II Parte del Quijote.” Raccontare 69-87.
622. Falconi, "El retablo de la libertad de Melisendra: entre hedonismo y ascetismo." Hispanic Culture Review 3.1 (1996): 4-11. [Comenta diversos aspectos del carácter polifónico y abierto del texto en torno al episodio de Maese Pedro utilizando las ideas de M. Bajtín sobre la carnavalización y el dialogismo.]
623. García Carcedo, Pilar. La Arcadia en el Quijote. s.v. Don Quijote; Crítica.
624. Gilbert Valero, Pascual Guillermo. “Lo que don Quijote vio pero no dijo en la cueva de Montesinos.” [Mesa redonda.] Guanajuato VI 235-40.
625. *Gómez Montero, Javier. “Con los ojos del deseo (De las razones que movieron a Don Quijote a doblegar su voluntad pese al acoso de Altisidora).” Caballería antigua 25-28. [Propone el ejemplo de Amadís y Montalbán como personajes modelos llevados a realizar acciones heroicas por su percepción singular de la realidad.]
626. Grilli, Giuseppe. “La corte de los duques: Quijote, II, 30-33 (con al fondo el Tirante, el palacio de Constantinopla y sus fiestas.)” Leer el Quijote 41-61.
627. Joly, Monique. “Las burlas de don Antonio en torno a la estancia de don Quijote en Barcelona.” Études sur Don Quichotte 113-29.
628. Joly, Monique. “Muerte y resurrección de Altisidora.” Études sur Don Quichotte 195-202.
629. Joly, Monique. “A propos de certains archaïsmes dans la Deuxième Partie de Don Quichotte.” Études sur Don Quichotte 331-51.
630. Lessa, Ana Regina. "Teatro, loucura e criação no Quixote." Riqueza Cultural 230-33. [Estudio de la locura quijotesca como representación teatral en el episodio de la cueva de Montesinos.]
631. López Cortez, Silvia. “Lo que don Quijote vio, pero no dijo en la cueva de Montesinos.” [Mesa redonda.] Guanajuato VI 223-34.
632. Maestro, Jesús G. "Para un análisis semiológico del diálogo narrativo. Don Quijote y don Diego de Miranda (Quijote II, 16-18)." Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 5 (1996): 239-63.
633. Martínez, Herminio. “Belerma. Lo que Don Quijote vio, pero no dijo en la cueva de Montesinos.” [Mesa redonda.] Guanajuato VI 203-23.
634. Percas de Ponseti, Helena. “¿Quién era Belerma?” Revista Hispá-nica Moderna 49 (1996) [1997]: 375-92. [Interpretación metafórico-alegórica del episodio de la cueva de Montesinos, "la versión más emocionante de la autobiografía interior de Cervantes." Considera la aventura como metamorfosis de la esclavitud de Cervantes en Argel: la cueva es Argel y su mazmorra, Merlín es Cervantes y Belerma es personaje de doble identidad; Hasán Bajá y también su esposa, la amante mora de Cervantes, quien le salvó de merecidos castigos.]
635. Poggi, Giulia. "Vetri, Specchi, Cristalli: La verità e i suoi riflessi in S. Teresa, Cervantes, Gracián." s.v. Estudios Generales; Crítica.
636. Ruiz Pérez, Pedro. “Los enemigos del caballero: Micomicona, Trifaldi y el de la Blanca Luna.” Bulletin Hispanique 97 (1995): 503-28.
637. Silva, Rosemeire da. "A representaçâo de um aprendizado: Sancho Pança no mundo cavaleiresco e discursivo de Dom Quixote." s.v. Don Quijote; Crítica.
638. Simó Goberna, María Lourdes. "'Un hermosísimo rostro de doncella': supuestos andróginos en las novelas de Cervantes." Criticón 69 (1997): 111-15. [Analiza tres casos de confusión de género relacionados con el problema de las apariencias y la sexualidad, más allá del intercambio de ropajes, en la segunda parte del Quijote--la ronda de Sancho y Ana Félix--y en el Persiles--Persiles/Periandro.]
639. Sullivan, Henry W. Grotesque Purgatory: A Study of Cervantes’s Don Quixote, Part II. (Penn State Studies in Romance Languages). University Park, PA: Penn State UP, 1996. 232 pp.
Res.: Woodbridge, H. C. Choice 34.6 (feb. 1997): 971-72.
640. Suzuki, Masashi. "Análisis de la razón de la muerte de Don Quijote: en torno a la segunda parte de Don Quijote." Hispánica 39 (1995): 118-34. [En japonés.]
641. Urbina, Eduardo. “‘Vencedor de sí mismo’: Providencia y Fortuna en Don Quijote (1615).” Brave New Words 145-57. [Estudia la trayectoria agónica del personaje en la segunda parte a partir de la burlesca y enigmática frase de Sancho a su regreso a la aldea en el contexto de la intervención de la Providencia y la Fortuna como agentes narrativos en la ficción.]
642. Vevia Romero, Fernando Carlos. “El pecado de Don Quijote. Una nueva visión de la segunda parte del Quijote.” Guanajuato VII 2: 163-97.
643. Williams, Diane S. “‘De moriscos padres engendrada’: Ana Félix and Morisca Self-(re)presentation.” Brave New Words 135-44.
644. Zimic, Stanislav. “Amor y matrimonios en ‘Las bodas de Camacho’ (Don Quijote II, 19-22).” Acta Neophilologica 29 (1996): 35-53. [Explica lo que tienen las bodas de Camacho en común con otros episodios o “cuentos” de Cervantes y lo que las distingue de ellos. Analiza el triunfo del amor sobre la riqueza en las bodas.]
645. Zimic, Stanislav. “Del tálamo al túmulo: Clara Jerónima, Vicente Torrellas y Roque Guinart (Don Quijote II, 60-61).” Verba Hispanica (Ljubljana) 5 (1995): 11-26. [Muestra cómo Cervantes incorpora la historia a la ficción. Destaca la relevancia de las actuaciones de don Quijote, por un lado, y de Roque Guinart y Claudia Jerónima, por otro; y explica cómo este episodio ayuda a entender “la concepción novelística . . . la visión política, social y . . . moral de Cervantes.”]
Don Quijote
Ediciones
646. Don Quijote de la Mancha. 2a ed. (Scriba). Madrid: Verón Editor, 1995. 832 pp.
647. Don Quijote de la Mancha. En Obra completa. Eds. Sevilla Arroyo, Florencio; Rey Hazas, Antonio. Vols. 4-5. Madrid: Alianza, 1996. lxxxiv + 1297 pp. + 2 disquetes. [Los disquetes contienen el texto de la novela archivado en formato MS-DOS (ASCII) sin el aparato crítico, intro., notas, etc.]
Res.: a)
Rico, Francisco. “‘Por Hepila Famosa’, o cómo no editar el Quijote.”
Babelia; suplemento cultural de El País (Madrid) (14 de setiembre
1996): 16-17; b) Sevilla Arroyo, Florencio; Rey Hazas, Antonio. “Cómo no
se debe profanar el Quijote.” Babelia (26 de octubre 1996): 18; c)
Rico, Francisco. “Tiempo de renovar las técnicas y los modos.” Babelia
(26 de octubre 1996): 18.
648. Don Quijote de la Mancha. Prólogo de Antonio Muñoz Molina. Ilustrado por José Segrelles. Madrid: Espasa Calpe, 1996. 623 pp.
649.
Don Quijote de la Mancha. 9a ed.
corregida y aumentada. 2 vols. (Compendios Vosgos 18-19). Barcelona: Artual,
1996. [Contiene bibliografía, sumario, análisis de la obra y estudio sobre Cervantes y su época.]
650.
Don Quijote de la Mancha. Madrid: JL, 1996. 606 pp.
651.
Don Quijote de la Mancha. 2 vols. (Aula clásica).
Barcelona: Mainer Til, 1997. 1335 pp.
652.
Don Quixote de la Mancha. 1928-1941. 4 vols.
Obras completas. Ed. Schevill, R.; Bonilla, A. New York: New York U
Libraries, 1994. [Versión en microfilm realizada por The Micrographic
Preservation Service, Bethlehem, PA. 1 microfilm; 35 mm.]
653.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Ed.
Sevilla Arroyo, Florencio; Rey Hazas, Antonio. Alcalá de Henares: Centro de
Estudios Cervantinos, 1994. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino
1994-95, n. 759.]
Res.: Baena, Julio. Hispanófila 119 (1997): 83-95.
654.
*El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Facsímil
de la ed. de Ignacio Cumplido (México, 1842). 2 vols. Universidad y Cortes de
Castilla-La Mancha, M.A. Porrúa, 1995. [V. Anuario Bibliográfico Cervan-tino
1994-95, n. 755.]
Res.: Pedraza, Felipe B. Añil 8 (1996): 78-79.
655. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. (Colección Austral 150). 41a ed. Madrid: Espasa‑Calpe, 1995. 680 pp.
656. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Ed. Gómez Redondo, Fernando. 6a ed. (Clásicos Edelvives 10). Editorial Luis Vives, 1995.
657.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Ed.
Allen, John J. 17a ed. (Letras hispánicas 100-101). Madrid:
Cátedra,1996. 2 vols. [Bibliografía 1: 47‑64.]
658. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Ed. Avalle-Arce, Juan Bautista. 2 vols. (Alhambra Literatura). Madrid: Alhambra Longman, 1996.
659. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Texto, introducción y notas de Martín de Riquer. 14a ed. revisada y actualizada. (Clásicos universales Planeta). Barcelona: Planeta, 1996. lxxxiv + 1138 pp.
660. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Texto, introducción y notas de Martín de Riquer. 2 vols. (Obras maestras del milenio 49-50). Barcelona: Planeta De Agostini, 1996.
661. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. 2 vols. Ciudad Real: Perea, 1996.
662. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Ilustraciones de Gustave Doré. Madrid: Alba Libros, 1996. 829 pp.
663. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Génesis y vocabulario de Martín Alonso. (Biblioteca Edaf 50). Madrid: Edaf, 1997. xliii + 919 pp.
664.
El Quijote. 2 vols. Madrid: S.A. de Promoción y
Ediciones, 1995. 1616 pp. [Encuadernado en piel.]
Ediciones electrónicas y CD-ROM
665. El Quijote. Edición electrónica basada en la serie de TVE. 2a ed. Madrid: Lab-CDI, 1996. [Versión en archivo de ordenador.]
666. El Quijote interactivo. Madrid: InterAcción Multimedia. Distri-buidor: Erbe Software, 1996. [CD-ROM; versión para niños, en español e inglés. 18 secuencias, 8 juegos interactivos y un diccionario animado. 6.990 pesetas.]
667. Don Quixote, a Multimedia Storybook. Union City, CA: Ebook Inc., 1993. [Incluye el texto completo, con ilustraciones, y lecturas en voz alta, pero según la descripción sólo hay tres horas de narración. Trad. de Magda Bogin. El texto es “searchable” y el disco incluye además una grabación de Joaquín Rodrigo, Concierto de Aranjuez. Requiere un sistema con DOS 3.1 o posterior, MSCDEX 2.0 o posterior, 640K RAM, 256 color Windows driver y SuperVGA con 512 K de memoria de video para las imágenes.]
Res.: Mainzer, Edward A. CD-ROM Professional 6.6 (1993): 177.
668. Don Quixote de la Mancha. Ed. electrónica de Fred Jehle. (1996). http://cvax.ipfw.indiana.edu/~jehle/cervantes.html/ y, con herramienta de búsqueda, en Biblioteca Digital Cervantina; Proyecto Cervantes 2001. Texas A&M University: http://cervantes.dh.tamu.edu/ spanish/ctxt/sb/donq [Se utiliza el texto de Rudolf Schevill y Adolfo Bonilla para producir dos versiones, una idéntica a la edición original, con páginas y líneas numeradas, y otra paralela con ortografía y acentuación modernizadas. Corrige el texto de las ediciones originales en caso de erratas obvias y errores de modernización.]
669. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. En Obra completa de Miguel de Cervantes Saavedra. http://cervantes.dh.tamu.edu/ spanish/ctxt/cec/ s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas.
670. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. En Obras completas. CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas.
671.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Facsímil de la edición princeps de 1605. Biblioteca Digital Cervantina; Proyecto
Cervantes 2001, Texas A&M University,1997. Http://www.csdl.tamu.edu/ cervantes/spanish/ctxt/princeps/ [Se
pueden consultar las páginas y “download” una a una. Son imágenes gráficas
(gif) en lugar de texto.]
Traducciones
672. Don Kishot ish‑Lamansha: taharite nehoshet. Trad. Binah Ofek. Tel Aviv: Ofarim, 1996. 123 pp. [Con ilustraciones de Gustave Doré. En hebreo.]
673. Don Kishut. Trad. Muhammad Qazi. Tihran: Ravayat, 1995. 2 vols. [Edición ilustrada. En persa.]
674. Don Quijote de la Mancha. Trad. Yang Jiang. 2 vols. Obras completas. Vols. 6-7. 469 y 517 pp. s.v. Estudios Generales; Traducciones.
675. *Don Quixote. Trad. Charles Jarvis. Ed. Riley, E. C. (The World’s Classics). Oxford: Oxford UP, 1992. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 767.]
Res.: Butt, John. "Boiled Bones and Omelet." The Times Literary Supplement 4683 (1995): 20.
676.
D. Quixote de la Mancha. Trad. Viscondes de
Castilho e de Azevedo. 2 vols. (História da literatura 66-77). Barcelona:
RBA-Lisboa: Editores Reunidos, 1995.
677. Don Quixote de la Mancha. Trad. Charles Jarvis. New York: Barnes & Noble, 1995. xx + 710 pp.
678.
Don Quixote of La Mancha. 1957. Ed. y Trad. Walter
Starkie. New York: Mentor, 1996. xiv + 432 pp.
679. The History and Adventures of the Renowned Don Quixote. Trad. Tobias Smollet. London: Folio Society, 1995. xxxix + 768 pp. [Versión con ortografía modernizada del texto de Smollet de 1770 basada en la traducción original de 1755, con 17 ilustraciones.]
680. *The History of That Ingenious Gentleman Don Quixote de la Mancha. Trad. Burton Raffel. Intro. Diana de Armas Wilson. New York: Norton, 1995; edición en rústica, 1996. xviii + 733 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 772.]
Res.: a) Burch, Alan. Cervantes 17.1 (1997): 185-88; b) Ekstrom, M.V. Choice 33.7 (March 1996): 1139; c) McCormick, John. The Sewanee Review 104.3 (1996): lxviii-lxx; d) Shreve, Jack. Library Journal 120.18 (Nov. 1, 1995): 104; e) Wood, Michael. London Review of Books 17.15 (August 3, 1995): 14-15.
681.
Premudryi hidalho Don Kikhotz z Lamanchi: roman.
Trad. Mykola Lukash. Kyiv: Vydavnytstvo khudozhnoi literatury
“Dnipro”, 1995. 702 pp. [Trad. al ucraniano.]
Traducciones; Ediciones electrónicas
682. Don Quixote. (1885). Trad. de John Ormsby. Versión electrónica en Biblioteca Digital Cervantina; Proyecto Cervantes 2001, Texas A&M University, 1997. http://cervantes.dh.tamu.edu/english/ctxt/DonQ-JohnOrmsby
Adaptaciones y antologías
683. Don Quijote: para leer en voz alta. Adaptación de Beatriz Barnes. (Libros del rincón; Biblioteca escolar). Buenos Aires-México: CEAL; Hachette Latinoamericana, 1994. 1 vol. sin paginación.]
684. Don Quijote de la Mancha. Nivel III. Adaptador J. R. Cuenot. (Lecturas clásicas obligadas).Vol 2. Madrid: Edelsa, 1996. 64 pp.
685. Historia del caballero andante D. Quijote de la Mancha y su escudero Sancho Panza. Valencia: Librerías París-Valencia, 1996. 24 pp. [Reproducción de la ed. de Barcelona: Juan Llorens, 1865.]
686. Un pequeño Quijote. Veinte capítulos íntegros de Don Quijote de la Mancha. Selección y comentario de José Manuel Martos. (Nuestros contemporáneos 4). Barcelona: Península, 1996. 288 pp.
687. Vila, Pablo. Aventuras de Don Quijote. 3a ed. (Biblioteca juvenil Porrúa 1). México: Porrúa, 1996. [Primera ed. 1992. Ilustrada.]
Adaptaciones y antologías; Traducciones
688. Aventures de Sancho Pança: épisode du gouvernement sur l'île de Barataria. Paris: Ed. du Vieux colombier, 1995. 15 pp. [Cromolitografías sin paginación.]
689.
Bunker, Nancy Mohrlock. "The comical
history of Don Quixote, Part 1: a Critical Edition." M.A.
tesina. Southwest Missouri State U, 1996. v + 140 pp. [Teatro inglés, 1660‑1700.
Obra de Thomas D'Urfey, 1653‑1723.]
690. Dom Quixote: livremente adaptado do romance de Miguel de Cervantes. Barcelona: Orbis, 1996. 40 pp.
691. "Don Quijote." Adaptador Jorn-Peter Dirx. Sagenhafte Ritterges-chichten. Ravensburg: Ravensburger, 1994. 189 pp. [Antología de textos caballerescos traducidos al alemán.]
692. Don Quixote. Retold by Michael Burgan. (Wishbone Classics 1). New York: Harper Paperbacks, 1996. 127 pp. [Edición basada en el personaje y serie de televisión "Wishbone," dirigida al público joven, con ilustraciones y explicaciones sobre la obra y Cervantes.]
693. *“Don Quixote and the Cat Demons.” Mysterious Cat Stories. New York: Carroll & Graf, 1993. 60-65. [Trad. del episodio de los gatos y Altisidora.]
694. *Don Quixote and Sancho Panza from Don Quixote of La Mancha by Miguel de Cervantes Saavedra. Adapted by Margaret Hodges with illustrations by Stephen Marchesi. New York: Charles Schribner’s Sons, 1992. 72 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 782.]
Res.: a) Martínez, Miriam; Nash, Marcia F. Language Arts 71.5 (1994): 374.; b) Zeiger, Hanna B. Horn Book 69.2 (1995): 227.
695. *Don Quixote by Miguel de Cervantes. Retold by Michael Harrison and illustrated by Victor G. Ambrus. Oxford: Oxford UP, 1995. 95 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 779.]
Res.: a) Phelan, Carolyn. Booklist 92 (1996): 932; b) Scanlon, Donna L. School Library Journal 42.2 (1996): 105.
696. Jitroumny idalgo Don Kijot Lamanchsky. Trad. de N. Liubimov. Moscú: Terra, 1996. 684 pp. [Adaptación publicada junto con Tartufo y El burgués gentilhombre de Molière. En ruso.]
697.
Przygody Don Kichota. Warsaw: Wydawn. Ksiazkowe
Twoj Styl, 1996. 180 pp. [Trad. al polaco con ilustraciones de G.Doré.]
698. *Williams, Marcia. Miguel de Cervantes’s Don Quixote. 1a ed. USA. Cambridge, MA: Candlewick Press, 1995. 32 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 785.]
Res.: a) Gregory, Helen. School Library Journal 39.5 (1996): 103; b) Roback, Diane. Publishers Weekly 240.9 (1996): 57.
Grabaciones y lecturas
699. Don Quixote. [¿Alemania?]: Naxos Audiobooks, 1994. 3 cassettes. [Versión abreviada leída por Edward de Souza, con intermedios musicales. NA302214, NA302224, NA 302234; tres horas y 18 mins.]
Res.: Longstreet, Wilma. Booklist 92 (Marzo 1995): 1306.
700. Don Quixote. (Highbridge Classics). St. Paul, MN: HighBridge, 1997. 2 cassettes. [Versión abreviada leída por Andrew Sachs; 3 horas.]
701. Don Quixote. (Ultimate Classics). Dove Audio: Los Angeles, 1997. 4 cassettes. [Versión abreviada de Camille Franklin leída por Christopher Cazenove; 6 horas.]
Música, Opera, Ballet
702. Alcalá, César. "Tomás Milans (1672-1742), su vida y producción musical." Anuario Musical: Revista de Musicología del C.S. I.C. 50 (1995): 161-76. [Tras un esbozo biográfico, seguido de un catálogo de sus obras, compara uno de sus villancicos con un poema de Cervantes.]
703. Antonio. Kihoteh. Tel Aviv: Rotem hafakot-Ben Mosh hafakot, 1995. [1 CD de BM Records, #CSDJ079. Canciones en español.]
704. Christiansen, Rupert. "Opera: Don Quixote; Il Trovatore." The Spectator (London) 273.8675 (Oct. 15, 1994): 41.
705. *Dorris, George. “Don Quixote in the 20th Century: A Mirror for Choreographers.” Choreography and Dance 3.4 (1994): 47-53. [Número especial dedicado a “Dance in Hispanic Cultures.”]
706. *Esquival-Heinemann, Bárbara. Don Quijote’s Sally into the World of Opera. Libretti between 1680 and 1976. (Cervantes and His Times 2). New York: Lang, 1993. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 870.]
707. Falla, Manuel de. Master Peter's Puppet Show; Psyche; Concerto for Harpsichord. Solistas de México; Director: Eduardo Mata. Troy. NY: Dorian, 1995. [Opera de cámara basada en los caps. 25-26 de la segunda parte del Quijote. 1 CD de Dorian, DOR-90124. Grabado en la U Nacional Autónoma de México, oct. 1994. 27 mins.]
708. García Ramón, José. La resurrección de don Quijote. 1a ed. Madrid: Seem, 1996. 80 pp. [Partitura musical.]
709. Gerhard, Roberto. Don Quixote; Pedrelliana; Albada, interludi i dansa. Orquesta Sinfónica de Tenerife; Director: Víctor Pablo Pérez. Audivis/Montaigne, 1996. [1 CD, M0 782104. Don Quixote es la versión del ballet de Gerhard de 1950.]
710. Gerhard, Roberto. Don Quixote (1950). London: Boosey & Hawkes, 1991. 149 pp. [Partitura de Don Quixote, música para el ballet, con notas y escenario en inglés, alemán y español. Estrenado en la Royal Opera House, Covent Garden, 1950. Duración: 32 mins.]
Res.: Pizà, Antoni. Notes; Quaterly Journal of the Music Library Association 52.3 (1996): 1025-1027.
711. Gerhard, Roberto. Dances from Don Quixote. En Jordi Masó, Piano Music. Hong-Kong/Munich: Marco Polo, 1996. [1 CD distribuido por MVD, #8.223867.]
712. Gurewitsch, Matthew; Mortier, G. "Don Quixote in Salzburg; an Interview with Gerard Mortier on the Salzburg Festival." Opera News 59.17 (1995): 14-17.
713. Hartmann, Donald Conrad. "The Don Quichotte à Dulcinée of Maurice Ravel and the Chansons de Don Quichotte of Jacques Ibert: a Study of Two Song Cycles Composed for the Film Don Quixote, Which Starred Feodor Chaliapin (France, Russia, G. W. Pabst)." Tesis doctoral (Dma). The U of Oklahoma, 1994. 120 pp. DAI 55/11 (1995): 3346. [Ambas obras fueron compuestas para la misma película, Don Quixote (1932) de G. W. Pabst, producida en inglés y francés simultáneamente y siguiendo dos guiones distintos; uno de Paul Morand y otro de Alexandre Arnoux. El estudio incluye información biográfica sobre Ravel e Ibert y analiza las canciones y su contribución a la historia y a la película desde una perspectiva dramática.]
714. Korngold, Erich Wolfgang. Don Quixote: Six Character Pieces for Solo Piano (1909). Mainz-New York: Schott, 1995. [Incluye: "Don Quixote's Dreams of Heroic Deeds," "Sancho Panza on His Grey Donkey," "Don Quixote Goes Forth," "Dulcinea del Toboso," "Adventure," y "Don Quixote's Conversion and Death." Partitura musical, 23 pp.; 13 mins.]
715. Leigh, Mitch. Placido Domingo in Man of La Mancha. American Theatre Orchestra; Director: Paul Gemignani. New York: Sony Classical, 1996. [Grabación original, junio 1990. 1 CD de Sony Classical, SK 46436, 1 cassette; ST 46436. 50 min.]
Res.: Zachariasen, B. "Leigh/Wasserman/Darion, Man of La Mancha." Opera News 60.17 (1996): 43.
716. Llop, Silvia. "El Quijote cabalga de nuevo." Cambio 16. 1327 (mayo 1997): 60-61. [Da noticia y comenta en particular, en relación con la celebración del 450 aniversario de Cervantes, sobre la puesta en escena de la ópera de Georg Phillip Telemann, Don Quijote y las Bodas de Camacho (1761), en adaptación de José Luis Moreira.]
717. Marinero, Cristina. “La gitanilla se echa a bailar. El Ballet Nacional estrena una adaptación de la novela cervantina.” s.v. La gitanilla; Otros.
718. Massenet, Jules. "Don Quixote." English National Opera, London Coliseum, 15 de octubre 1996; Director: Emmanuel Joël. [Richard Van Allan (Don Quijote), Sally Burgess (Dulcinea), Nicholas Folwell (Sancho).]
Res.: Loppert, Max. Opera Journal 47.12 (Dec. 1996): 1488-1490.
719. Michel, Jean-François. Don Quixote Rapsody: for Brass Ensemble. Crans-Montana, Suiza: M. Reift, 1994. [Partitura musical.]
720. Minkus, Ludwig. Don Quichotte: Acte IV; Variations. En Musiques pour les ballets de Marius Petipa. Orquestre philharmonique de Nice; Director: Klaus Weise. [Francia]: Accord, 1995. [1 CD de Accord/Musidisc, #205 472; 13 mins.]
721. Minkus, Ludwig. Don Quijote. Sofia National Opera Orchestra; Director: Boris Spassov. Konigsdorf, Germany: Capriccio, 1995. [Ballet completo en un prólogo y cuatro actos. 2 CD de la Bulgarian National Radio, febrero 1994. 127 mins.]
722. Minkus, Ludwig. Don Quixote. Partitura del Ballet para Orquesta, 1995. 3 vols. [Con nueva orquestración de Jack Everly para el American Ballet Theater.]
Res.: Dorris, G. "Minkus: Don Quixote; Capriccio." Ballet Review 24 (1996): 98.
723. Paisiello, Giovanni. Don Chisciotte. [Grabación de Nuova Era #6994-5. Con Barbacini, Franceschetto, Peters y Morandi en los principales papeles. Opera en francés.]
Res.: Colas. D. Avant Scene Opera 172 (Jul-Aug. 1996): 222-23.
724. Paisiello, Giovanni; Henze, Hans Werner. The Adventures of Don Quixote: Suite from the Opera of the Same Name after Paisiello. Arreglo de Norbert Studnitzky. Mainz-New York: Schott, 1994. 36 pp. [Partitura musical; Schott Harmonie Series 1005-10. 11 mins.]
725. Potter, T. "Don Quixote Rediscovered." Strad. 106. 1268 (Dec. 1995): 1300-1301. [Sobre una grabación de Jacqueline Dupre descubierta después de 27 años.]
726. Purcell, Henry. "Let the Dreadfull Engines" y "From Rosie Bow'rs." En The Mantle of Orpheus. (Henry Purcell's Last Songs....). Consort of Musicke, 1995; Director: Anthony Rooley. [Dos canciones sobre el Quijote. 1 CD de Musica Obscura, England.]
727. Romances et chansons: Espagne, Colombie, Mexique, Chili. Voz: Jorge López Palacio; Guitarra: Francisco González Giraldo. France: Ethnic, 1995. [1 CD, distribuido por Auvidis. Incluye el "Romance de don Quijote."]
728. Rubinstein, Anton. Don Quixote; Ivan IV. Moscow State Symphony Orchestra; Director: Igor Golovchin. s.l: Russian Disc, 1994. [Grabado en oct. 1993, Great Hall of the Moscow Conservatory. 1 CD #11397. 27 mins.]
729. Strauss, Richard. Don Quixote; Till Eulenspiegel. Radio Symphony Orquestra Stuttgart; Director: Sir Neville Marriner. Santa Monica, CA: LaserLight Digital, 1995. [1 CD de LaserLight, #14 282. Poema sinfónico.]
730. Strauss, Richard. Don Quixote: Phantastic Variations on a Theme of Knightly Character, op. 35. En Leonard Bernstein's New York Philharmonic Debut. New York: Philharmonic Symphony Society of New York, 1996. [1 CD de Philharmonic Society. Programa de radio CBS, 1943.]
731. Strauss, Richard. Don Quixote, op. 35. Hamburg: Deutsche Grammophon, 1996. The MET Orchestra; Director: James Levine. 1 CD de Deutsche Grammophon, #447 762-2. [Poema sinfónico.]
Res.: a) Freed, Richard. Stereo Review 61.12 (1996): 116; b) Hansen, Lawrence. American Record Guide 60.1 (1997): 174.
732. Strauss, Richard. Don Quixote, op. 35; Don Juan, op. 20. Chicago Symphony Orchestra; Director: Fritz Reiner. New York: RCA Victor, 1996. [Poemas sinfónicos. Grabación original de 1954. 1 CD de RCA Victor, #09026-68170-2; aprox. 60 mins.]
733. Strauss, Richard. Don Quixote; Wagner, R. Tannhauser Overture and Venusberg Music, Meistersinger Overture. Berlin Philharmonic Orchestra; Director: Herbert von Karajan. [1 CD de EMI, #66106; 77 mins.]
Res.: McKelvey, John P. American Record Guide 60.4 (1997): 184.
734. Surits, E. I. A. "La redacción moscovita del ballet Don Quijote de Marius Petipa." Cairon: revista de ciencias de la danza (Madrid) 1 (1995): 49-63. [Describe la premiére en Moscú en 1869 del ballet de Petipa; resumen en inglés en p. 63.]
735. Tanner, Michael. "Opera: Don Quixote; Idomeneo; Iphigenia in Aulis." The Spectator (London) 277.8778 (1996): 62.
736. Ullmann, Viktor. Don Quixote tanzt Fandango: Ouverture für Orchester. Tschechische Philharmonie; Director: Gerd Albrecht. Munchen: Orfeo, 1995. [1 CD, Musica rediviva, #C 366 951A.]
Res.: Raymond, David. American Record Guide 59.3 (1996): 214-5.
737. Wasserman, Dale; Leigh, Mitch; Darion, Joe. Man of La Mancha. Flagstaff, AZ: Ardrey Auditorium, June 6-15, 1997. Music: Mitch Leigh; Lyrics: Joe Darion; Artistic Director: Dale Wasserman; Director: Michael Lancy; Musical Director: Harold Weller.
Res.: a) Burk, John. Flagstaff Live (June 12-18 1997): 19; b) Lawson, Kyle. Arizona Republic (Phoenix) (May 11, 1997): F5; c) Sweitzer, Paul. Arizona Daily Sun. (June 6, 1997); d) Sweitzer, Paul. Arizona Daily Sun (June 3, 1997): 1, 5.
Film, Televisión y Video
738. Don Quijote. (Grandes series de la TVE). Madrid: Metrovideo, 1994. [Adaptación de la primera parte del Quijote con Fernando Rey (Don Quijote) y Alfredo Landa (Sancho Panza). 3 videocassettes; 267 mins.]
739. Don Quijote. New York: Gersler Publishing Inc., s.a. [Video de dibujos animados para el público escolar. Contiene cuatro episodios del Quijote.]
Res.: Koch, D. Hispania 78 (1995): 551-52.
740. Don Quixote. Ballet en 3 actos de Marius Petipa; Música de Ludwig Minkus. American Ballet Theater, Director: Jack Everly. New York, 1996. [Grabado en el Music Center, Dorothy Chandler Pavillion, Los Angeles, 30 de junio 1996. 3 videocassettes; 101 mins.]
741. Great Books: Don Quixote. The Learning Chanel, June 28, 1997. [Documental para la televisión sobre el significado e influencia del Quijote y su mito con comentarios de Carlos Fuentes, Henry Sullivan, John J. Allen, Gov. Mario Cuomo y Curtis Sliwa, de los "Guardian Angels." Narrador: Donald Sutherland]
Res.: Kelleher, Terry. People Weekly 47.24 (June 23, 1997): 17.
742. Hartmann, Donald Conrad. "The Don Quichotte à Dulcinée of Maurice Ravel and the Chansons de Don Quichotte of Jacques Ibert: a Study of Two Song Cycles Composed for the Film Don Quixote." s.v. Don Quijote; Música.
743. Hoberman, J. "Don Quixote, directed by Orson Welles." Village Voice 39. 40 (1994): 51.
744. La Mancha de Don Quijote. Narración, Cristóbal Pera; Fotografía, Harry E. Babbit; Consultor, José Regalado. San Antonio, TX: Babbit Intructional Resources, 1995.[1 Videocassette de 52 minutos, 1 cassette, manuales para el estudiante y profesor. Presenta imágenes de La Mancha y lugares cercanos como fondo de las aventuras de don Quijote.]
745. The Further Adventures of Don Quixote. Director y productor: Mike Dibb. Asesor de la producción: E. C. Riley. London: Dibb Directions Ltd., 1995. [Documental televisivo de la serie "Bookmark" presentado en la BBC2 en abril de 1995 analizando la difusión, influencia e impacto cultural de la obra de Cervantes hoy en día. Contiene muestras de adaptaciones teatrales, film, TV, radio, dibujos animados, ópera, música y otras formas artísticas (pintura, escultura, cerámica), y hasta anuncios comerciales. También incluye comentarios de escritores como Carlos Fuentes, Soledad Puértolas, Ian Gibson, Ben Okri y A. S. Byatt, además de los comentarios de estudiantes, turistas y gente de La Mancha.]
Res.: Imlah, Mick. “Going Out to Be Read.” The Times Literary Supplement 4800 (1995): 18.
Bibliografía
746. *Casasayas Truyols, José María. Ensayo de una guía de bibliografía cervantina. Vol. 5. Ediciones castellanas del Quijote hasta su tricentenario (1605-1915). Relación ordenada y compuesta por . . . ad usum del cervantista bibliófilo. Palma de Mallorca: edición del autor, 1995. 208 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 81.]
747. *Fernández S. J., Jaime. Bibliografía del Quijote por unidades narrativas y materiales de la novela. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1995. 1343 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 84.]
748. Montero Reguera, José. El Quijote y la crítica contemporánea. s.v. Don Quijote; Crítica.
749. Los Quijotes de la Biblioteca Nacional de México: exposición bibliográfica y catálogo. Eds. Margarita Bosque Lastra y Roberto Romero Sandoval. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996. 63 pp.
Fuentes
750. Aladro-Font, Jorge; Ramos-Tremolada, Ricardo. “Ausencia y presencia de Garcilaso en el Quijote.” Cervantes 16.2 (1996): 89-106. [La ausencia de Garcilaso en la primera parte queda sustituida con su presencia en la segunda como subtexto en la que sirve para desarrollar lo pastoril frente a la desaparición de lo caballeresco en el devenir de don Quijote.]
751. Andreev, Michail. "Il romanzo cavalleresco nel Rinascimento." Esperienze Letterarie: Rivista Trimestrale di Critica e Cultura (Nápoles) 19.1 (1994): 3-13. [Estudio del Orlando Furioso de Ariosto comparado con Gerusalemme liberata y el Quijote en el contexto del "romance" caballeresco renacentista.]
752. Brockman, Susan Elizabeth. “The Romance of Narrative: Design and Desire in the Odyssey, the Aithiopika, and Don Quixote” Tesis doctoral. City University of New York, 1993. 220 pp. DAI‑A 54/04 (1993): 1350. [Examina "the workings of the bi‑partite frame narratives, especially the ways in which the second half of each text reflects back on its own first half," y explora las narraciones intercaladas en cada una de ellas. "The Odyssey, Aithiopika, and Quixote have a surprising set of narrative structures in common: each work falls into two distinct 'halves,' and each includes a large number of interpolated narratives which appear largely, though not exclusively, in the first half of the text. Both of these features‑‑the bi‑partite frames and the large number of interpolated tales‑‑have important implications, both for the narratives as a whole, and for their relationship to the literary mode of romance. This structure imbues each text with a quality of extreme narrative self‑consciousness in which part of the subject of the work becomes the nature of narrative itself. It also highlights powerful aspects of a romantic 'literary nostalgia' which expresses itself as a fascination with the telling and re‑telling of tales, and with the delicate and problematic relationship between narrative versions of events and the events themselves."]
753. Eisenberg, Daniel. “El Quijote y los libros de caballerías.” Cuaderno Universitario 32.
754. Grilli, Giuseppe. “Tirante el Blanco como reelaboración y como interpretación del Tirant de Martorell y como sugestión para el Don Quijote de Cervantes.” Revista de Lenguas y Literaturas Catalana, Gallega y Vasca 4 (1996): 277-87.
755. Montero Reguera, José. “Miguel de Cervantes: el Ovidio español.” s.v. Estudios Generales; Fuentes.
756. Nadler, Steve. “Descartes’s Demon and the Madness of Don Quixote.” Journal of the History of Ideas 58 (1997): 41-55. [Utiliza la figura de don Quijote como ejemplo concreto de lo que supondría vivir en el mundo engañoso del excepticismo representado en la Primera Meditación de Descartes.]
757. Papadopoulou, Andriani. “The Place of Comedy in Social Life (Aristophanes, Cervantes, Dante).” Tesis doctoral. York U (Canadá), 1994. 311 pp. DAI 56/07 (1996): 2877. [Explora la relación entre teoría y arte a través de un análisis de la comedia en Las nubes de Aristófanes, La Divina Comedia y el Quijote.]
758. Pardo García, Pedro Javier. “Don Quijote, Tirante el Blanco y la parodia realista. De nuevo sobre ‘el pasaje más obscuro del Quijote’.” Studia Aurea 3: 377-87. [Defiende la interpretación de Sanvisenti (1922) y afirma que en el Tirante “se encuentra efectivamente el germen de la parodia realista que Cervantes alaba en el pasaje” (385).]
759. Roubaud Bénichou, Sylvia. "Le roman de chevalrie en Espagne: entre Arthur et Don Quichotte (Survivances médiévales et renouvellements.)" Tesis doctoral. U de Paris-Sorbonne (Paris IV), 1997. 575 pp. [Resumen e índice en Criticón 69 (1997): 157-65.]
760.
Vila, Juan Diego. “‘Lo que no dijo el desterrado de
Ponto’. Texto y contexto de las referencias a Ovidio en el Quijote.” Studia
Aurea 3: 531-41.
Influencia; Estudios
761. Aikhenvald, Iurii. Don Kikhot na russkoi pochve {Don Quijote en la tierra rusa}. 2 vols. Moskva: Minsk, 1996. 350 y 430 pp. [Reedición de un estudio dedicado al destino ruso del mito de Don Quijote, publicado por primera vez en Nueva York en 1982 y 1984. En ruso.]
762. Alarcón Sierra, Rafael. "La 'prehistoria' de Manuel Machado: colaboraciones en El Porvenir de Sevilla (1896-1897)." s.v. Don Quijote; Otros.
763. Andacht, Fernando. "Cambalache y creación: Semiosis de la primeridad." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 5 (1996): 113-37. [Estudia la cuestión de la originalidad y en particular la influencia de Cervantes en relación con Borges, "Pierre Menard, autor del Quijote."]
764. Anrooij, Wim va. "España, los Países Bajos y la tradición de los Nueve de la Fama." España y Holanda 11-26. [Traza la relación entre el Quijote y la tradición española de los Nueve de la Fama y su equivalente femenino, las Nueve Mujeres Famosas, desde sus orígenes en la literatura holandesa y su difusión a través de Francia.]
765. Arsenteva, N. N. Stanovlenie antiutopicheskogo zhnra v russkoi literature {The State of Anti-Utopistic Genre in Russian Literature}. 2 vols. Moskva: Moskovskii pedagog. gos. universitet im. V.I. Lenina, 1993. 355 pp. [En relación con Cervantes se ocupa en particular de la influencia del Quijote en El idiota de Fyodor Dostoyevski.]
766. Bagno, Vsevolod E. "Don Quijote y la prosa rusa." Literatura rusa 229-34. [En ruso.]
767. Bagno, Vsevolod. "Perfectionnement de soi ou action sur le monde." Face à la Création 195-98. [Considera a don Quijote y Ramón Llull como vidas paralelas.]
768. Barbieri, Marie E. "Metafiction in Don Quijote and The Purple Rose of Cairo: Three Characters in Search of Their Freedom." Romance Languages Annual 5 (1993) [1994]: 356-59.
769. Bartolomeo, Joseph F. "Female Quixotism v. 'Feminine' Tragedy: Lennox's Comic Revision of Clarissa." New Essays on Samuel Richardson 163-75.
770. Boldridge, Effie J. "Windmills or Giants? The Quixotic Motif and Vision in the Poetry of Nikki Giovanni." Griot: Official Journal of the Southern Conference on Afro-American Studies (Spring, TX) 14 (1995): 18-25. [Estudio sobre los molinos y el idealismo quijotesco como motivo en la poesía de Nikki Giovanni.]
771. Byron, Kirsten Anne. “Romance and Narrative Games of Illusion and Reality: Parody in El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha y Northanger Abbey.” Tesina M. A. U of Alberta (Canada), 1994. 126 pp. MAI 35/01 (1997): 56. [Parte de la teoría de la parodia de Linda Hutcheon y estudia cómo en el Quijote y Northanger Abbey Cervantes y Austen hacen uso del humor para burlarse del romance a través de un proceso de deformación controlada, aun sin dejar por ello de imitar con aprecio el género parodiado. Ambos autores siguen un patrón similar de inventar héroes cómicos que creen en las historias que leen.]
772. Caldicott, Edric. "De Don Quichotte à Dom Juan: les étapes d'une inversion ironique." Cervantès en France 205-23. [Anota la recepción y las diferentes versiones de Sancho como criado en el siglo XVII, y establece una relación entre éste y Sganerelle, y entre Dom Juan y don Fernando en torno al tema de la inconstancia amorosa, en oposición a la fidelidad de don Quijote. Considera el Quijote fuente directa del drama de Molière.]
773. Caro Dugo, Carmen. “Locura quijotesca en algunas obras de Buero Vallejo.” El teatro de Buero Vallejo 13-28.
774. Caro Dugo, Carmen. The Importance of the Don Quixote Myth in the Works of Antonio Buero Vallejo. Lewiston, NY: Mellen Press, 1995. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 808.]
Res.: Gagen, David. Bulletin of Hispanic Studies 74 (1997): 384-85.
775. Cartwright, Tina A. “Cervantean Fictionality in Graham Greene.” Tesina M.A. Florida Atlantic U, 1996. 85 pp. MAI 34/04 (1996): 1374. [Estudia la relación entre realidad y ficción en The Power and the Glory, Travels with My Aunt, Our Man in Havana, y en el cuento “Under the Garden.” Concluye que “Greene's pervasive theme of escaping a mundane existence and crossing into a new realm, a world created by the character's imagination, is elucidated by Wolfgang Iser's critical concept of boundary‑crossing and related categories of transgressive fictionality. Particularly in these texts, Greene demonstrates his literary historical position as an inheritor of the Quixote.”]
776. Ciccarello Di Blasi, Maria Grazia. Intertestualità e contaminazione: il Quijote borgesiano di Paul Auster. (Testi, studi e manuali. Seminario/Departimento di studi romanzi, Università di Roma La Sapienza 3). Roma: Bagatto, 1995. 22 pp.
777. Ciofado, John J. "Goya's Enlightenment Protagonist: A Quixotic Dreamer of Reason." Eighteenth-Century Studies 30 (1997): 421-36. [Propone que el protagonista de "El sueño de la razón produce monstruos," (Los Caprichos, 43) está basado en don Quijote y que representa por lo tanto no la razón dormida que produce monstruos, "a pictorial echo of Enlightenment ideology," sino el quijotesco sueño de que la razón es origen de todo orden y bien. Analiza versiones anteriores del dibujo y señala que Goya compitió sin éxito para ilustrar la edición de Vicente de los Ríos del Quijote (1780).]
778. Corbett, Janice M. “The Rhetoric of Appropriation in Postmodern Fiction and Film.” ix + 221 pp. Tesis doctoral. Temple U, 1995. [Estudia en particular la reencarnación postmoderna del mito de don Quijote en Don Quixote, which was a dream de Kathy Acker (1986).]
779. Cormier, Jacques. "D'un Sancho a l'autre: De Saint-Martin a Robert Challes; sur quelques differences entre les tomes V et VI du Don Quichotte français." Travaux de Litterature (Boulogne) 7 (1994): 201-21. [Discute la relación entre el Sancho en Robert Challes, Continuation de l' histoire de l' admirable Don Quichotte de la Manche y el de François Filleau de Saint-Martin, Histoire de l' admirable don Quichotte de la Manche.]
780. Cormier, Jacques. "La Continuation de l'histoire de l'admirable don Quichotte de la Manche de Robert Challes: Cervantès trahi ou compris?" Cervantès en France 263-82. [Discute diferentes aspectos del Quijote que interesaron a Challes en contraste con la anterior continuación de Filleau de Saint-Martin de 1695, donde Sancho aparece como caballero andante, y considera la continuación un vehículo de sátira social y muestra del poder de la imaginación.]
781. Cortines Torres, Jacobo. “Don Quijote frente a Don Juan.” Teatro de comedias del siglo XIX 381-94.
782. *Crespo, Antonio. "Reflexiones sobre El Quijote en el cine." Homenaje al Profesor Antonio de Hoyos 129-34. [Comenta sobre la imposibilidad de traspasar la literatura narrativa al cine por constituir dos formas de lenguaje diferentes. Apunta que las mejores adaptaciones son las de narraciones cortas o de inferior calidad. Las versiones cinematográficas del Quijote han fracasado porque insisten en mostrar el mundo desde la perspectiva de Sancho.]
783. Cro, Stelio. "The Play within the Play: Pirandello, Cervantes, and Shakespeare." Romance Languages Annual 6 (1994) [1995]: 230-37. [Compara Hamlet, The Tempest y el Quijote con Sei personaggi in cerca d'autore y I giganti della montagna de Pirandello.]
784. Dalla Valle, Daniela. "Sancho Pança gouverneur: de Cervantès à Guérin de Bouscal et à Dancourt." Cervantès en France 185-203. [Subraya la influencia de Cervantes en la literatura francesa y en particular en la novela, de Sorel a Diderot, y estudia su recepción en el teatro. Compara Le Gouvernement de Sanche Pansa de Guérin de Bouscal con Sancho Pança Gouverneur (1713) de Florent Carton Dancourt.]
785. Damonte, Mario. "Il capolavoro del Cervantes visto da un navigatore letterato del Settecento: Un edito di Alessandro Malaspina." Girador 305-10.
786. Étienvre, Françoise. "Una continuación francesa del Quijote a principios del siglo XVIII." Siglo ilustrado 307-16.
787. Espín Rodrigo, Enrique. El Quijote de Avellaneda fue obra del Doctor Christoval Svarez de Figueroa. s.v. Estudios Generales; Cervantes...influencia.
788. Fariña Busto, María Jesús. "Una cuestión de géneros. Inversión y dramatización del Quijote en Le voyage sans fin de Monique Wittig." Problemata theatralia 91-103.
789. Féliz, Guido. "Diosdado de lo Alto de Odón Betanzos: renovada visión del viejo ideal cervantino." Anales de literatura española contemporánea 20.1-2 (1995): 215-21. [Artículo reseña sobre el carácter quijotesco del protagonista de la novela de Betanzos, Don Diosdado, cuyo deseo es "crear una civilización cimentada en el amor donde la paz reine para siempre."]
790. *Florit Durán, Francisco. “Pedro Salinas y El Quijote.” Homenaje al Profesor Antonio de Hoyos 183-89. [Resalta la deuda que se debe a los escritores de la generación del 27 por una comprensión mejor del Siglo de Oro y destaca la labor crítica de Pedro Salinas en torno al Quijote, desde su tesis doctoral a sus artículos (1945-1952).]
791. Gabriel, John P.; Kenreich, Laura L. “De Dulcinea del Toboso a Melania de Salignac: El arquetipo cervantino en El concierto de San Ovidio.” Neophilologus 80 (1996): 417-24.
792. García, José. "Juegos de la edad tardía, apoteosis del discurso literario." Anales de literatura española contemporánea 20 (1995): 101-25. [Estudia los antecedentes literarios de la novela de Luis Landero en el Quijote y también en Bouvard et Pecuchet de Gustave Flaubert como modelos de intertextualidad.]
793. García Lorenzo, Luciano. "Un sainete atribuido a Gaspar Zavala y Zamora: Sancho Panza en la Insula." Siglo ilustrado 407-16.
794. García de Enterría, María Cruz. “Marginalia cervantina.” Studia Aurea 3:213-20. [Analiza la utilización del Quijote por sus contemporáneos según unos versos en un pliego de cordel de Juan de Burgos publicados en 1657 comentando en particular sobre la identidad del autor y la relación don Quijote-Sancho.]
795. Gardiner, Ellen. “Writing Men Reading in Charlotte Lennox’s The Female Quixote.” Studies in the Novel 28 (1996): 1-11. [Discute la aportación de Charlotte Lennox al debate sobre quién pertenece a la crítica como profesión según la manera en que Lennox escribe sobre la relación entre el hombre y “romance” en la novela. Sugiere que The Female Quixote ha de leerse no como “romance” sino como crítica literaria.]
796. Gaylord, Mary Malcolm. "Don Quixote and the National Citizenship of Masterpieces." Field Work 97-105. [Discute la fama, impacto y significado del Quijote y el lugar que ocupa en la enseñanza como parte del canon. Propone una recontextualización, aboga por una reconciliación de lecturas y lectores, hispanistas y no hispanistas, y sugiere la eliminación de divisiones entre siglodeoristas y colonialistas, "restoring to our curricula the unity of the early modern Hispanic speech community."]
797. Ginés, Montserrat. “Don Quixote in Yoknapatawpha: Faulkner’s Champions of Dames.” s.v. Estudios Generales; Cervantes...influencia.
798. Gonzales-Berry, Erlinda; Rodríguez, Alfred. “Las aventuras de don Chipote: de lo quijotesco a lo carnavalesco.” Cuadernos Americanos 55 (1996): 110-17. [Analiza el proceso intertextual en la creación de Las aventuras de don Chipote o cuando los ricos mamen (1928), novela del escritor chicano Daniel Venegas. Utiliza el espíritu carnavalesco para burlarse de la ilusoria aventura de un emigrante campesino mexicano de hacerse rico en Estados Unidos que, victimizado, regresa a México.]
799. Gutiérrez, Carlos M. “Don Quijote y Don Juan: notas a una oposición finisecular.” José Zorrilla 343-50.
800. Hurd, Robert R. “Canonical Coercion: a Reception History and Generic Analysis of Lennox's The Female Quixote.” Tesina M.A. East Carolina U, 1995. 84 pp.
801. Janaway, Christopher. "Two Kinds of Artistic Duplication." British Journal of Aesthetics 37.1 (1997): 1-14. [Discute dos tipos de duplicación artística en conflicto; uno de ellos viene a ser el llevado a cabo por Jorge Luis Borges en "Pierre Menard, autor del Quijote."]
802. Joly, Monique. “Tres autores en busca de un personaje: Cervantes, Avellaneda y Lesage frente a Sancho Panza.” Études sur Don Quichotte 31-45.
803. Joset, Jacques. "Autores 'traduttori traditori': Don Quijote y Cien años de soledad." Historias cruzadas 92-108.
804. Katakura, Juzo. “Mekishiko ni okeru DonKihoote no juy_ ni tsuite” {“La recepción de Don Quijote en México”}. Serubantesu 94-112.
805. Keck, Ray M. "Cide Hamete, Melquiades, Alba de Trueba: marco narrativo y tema en Cervantes, García Márquez y Allende." Crítica Hispánica 18 (1996): 313-23.
806. Kohn Pireaux, Laurence. "Etude de phénomènes de brouillage narratif: du Don Quichotte de Cervantès aux récits du vingtième siècle (J. L. Borges, I. Calvino, J. Barth, T. Ben Jelloun." Tesis doctoral. U de Nancy, 1994.
807. Kuramoto, Kunio. “Edobakumatsu Meiji no Don Kihoote” {“Don Quijote en los periodos Edo tardío y Meiji (1867-1910)”}. 132-49. [Edo y Meiji son dos épocas de la historia japonesa del siglo XIX. Antes en Sapientia (Universidad de Eichi) 22 (1988): 151-73.]
808. Kuramoto, Kunio. "Don Quijote en Hombre de camino de Natsume Soseki." Collectes Papers of the University of Foreign Studies of Kansai 59 (1994): 97-111. [En japonés.]
809.
Laitenberger, Hugo. “Geografía y literatura (el Quijote
del joven Unamuno).” s.v. Estudios Generales; Cervantes...influencia.
810. López Navia, Santiago Alfonso. La ficción autorial en el Quijote y en sus continuaciones e imitaciones. Prólogo de Alberto Sánchez. (Estudios Europeos 4). Madrid: Universidad Europea de Madrid-CEES, 1996. 285 pp. [Revisión de tesis doctoral. Examina la significación múltiple del autor ficticio Cide Hamete, la evolución crítica del tema en los estudios cervantinos, posibles claves onomásticas y el valor textual del recurso en la estructura narrativa del Quijote. En la segunda parte estudia el recurso del autor ficticio como elemento de imitación literaria desde Avellaneda hasta nuestros días. Traza las raíces del recurso en los libros de caballerías y analiza las diferentes funciones de los autores ficticios del Quijote así como sus variaciones en las numerosas imitaciones en las que aparecen los descendientes de Cide Hamete Benengeli en España e Hispanoamérica.]
811. López Navia, Santiago A. “Algunas consideraciones acerca del tratamiento de la pseudohistoricidad en el Quijote apócrifo.” Studia Aurea 3: 289-95. [Estudio enfocado en el papel de historiador del sabio Alisolán como variante de Cide Hamete Benengeli.]
812. López Navia, Santiago A. “El Quijote, inspiración y pretexto.” Cuaderno Universitario 28-29.
813. Maillard García, María Luisa. “Mujer y narración en María Zambrano.” Revista de hispanismo filosófico 1 (1996): 53-64. [Contiene un breve comentario sobre la figura de Dulcinea tal como la trata Zambrano en uno de los relatos al final de su autobiografía y en el ensayo “Lo que le sucedió a Cervantes: Dulcinea.”]
814. Malina, Debra. “Rereading the Patriarchal Text: The Female Quixote, Northanger Abbey, and the Trace of the Absent Mother.” Eighteenth-Century Fiction 8 (1996): 271-92.
815. Mansau, Andrée. "Le Quichotte illustré de Florian: vers un livre por l'enfance." Cervantès en France 283-96. [Resume la historia de las ediciones ilustradas francesas del XVII y XVIII y estudia las dos traducciones ilustradas de Florian (1799) así como las adaptaciones infantiles subsiguientes.]
816. Martin, Scott C. “Don Quixote and Leatherstocking: Hunting, Class, and Masculinity in the American South, 1800-40.” The International Journal of the History of Sport 12.3 (1995): 61.
817. Mazouer, Charles. "L'Illusion dans la trilogie dramatique de Guérin de Bouscal." Cervantès en France 165-84. [Estudio sobre las tres comedias de Daniel Guérin de Bouscal basadas en el Quijote: Dom Quixote de la Manche (1639), Dom Quichotte de la Manche, Second Partie (1640) y Gouvernement de Sanche Pansa (1642). Las considera dentro de la corriente del barroco sobre la ilusión y las apariencias y apunta que la segunda de las comedias fue representada por Molière más de treinta veces.]
818. Mejías-López, Alejandro J. “La novela modernista hispanoa-mericana: definición y estudio de sus inicios: José Martí (Cuba), José Asunción Silva (Colombia), Manuel Díaz Rodríguez (Venezuela).” Tesis doctoral. The U of Michigan, 1995. 303 pp. DAI‑A 56/12 (1996): 4792. [Presenta una definición de la novela modernista basada en dos características: “the idea of the novel as a work of art, autonomous from the public sphere and distinguishable from other disciplines; and the tension between objectivity and subjectivity.” Reconoce como principal modelo el Quijote, dada su preocupación con el arte narrativo y la existencia de personajes en conflicto con la realidad. Termina estableciendo un corpus de novelas modernistas: Amistad funesta de José Martí; De sobremesa de José Asunción Silva y Sangre patricia de Manuel Díaz.]
819. Mills, Chester St. H. "Eliot's Spanish Connection: Casaubon, the Avatar of Quixote." George Eliot-George Henry Lewes Studies 26-27 (1994): 1-6. [Presentación de Casaubon en Middlemarch y sus fuentes en Cervantes.]
820. Moner, Michel. “Cervantes en Francia: El ingenioso hidalgo y sus avatares ultramontanos.” Leer el Quijote 75-86.
821. Motooka, Wendy. “Coming to a Bad End: Sentimentalism, Herme-neutics, and The Female Quixote.” Eighteenth-Century Fiction 8 (1996): 251-70.
822. Newman, Michael T. “Variations on a Theme: Don Quixote in Eighteenth-century English Literature.” Tesis doctoral. Georgia State U, 1996. 256 pp. DAI‑A 57/02 (1996): 696. [Estudia el quijotismo en el siglo dieciocho inglés; Henry Fielding, Sir Launcelot Greaves de Tobias Smollet, The Female Quixote de Charlotte Lennox, y Female Quixotism de Tabitha Gilman Tenney. Considera la lectura de Fielding del Quijote y los elementos que entran a formar parte de la creación de su propio personaje quijotesco, Parson Abraham Adams, como parte de una interpretación masculina de la realidad, a su vez re-interpretada desde una perspectiva femenina por Charlotte Lennox y Tabitha Gilman Tenney, para quienes el escapismo idealista de Fielding “far from harmless fun, could lead to serious consequences, not the least of which was dissatisfaction with their subservient role in the eighteenth‑century household. Although Tenney extends the censure of unrealistic fiction to many of the sentimental novels praised by Lennox, these two writers agree that fanciful writing is more harmful to women than to men, that what is to men harmless escapism is to women dangerous, destructive denial.”]
823. Nowicki, Wojciech. "'La locura literaria' en los Quijotes ingleses del siglo XVIII. Algunas observaciones de un proyecto." Catalina de Aragón-Regina Angliae 2 (1995): 93-107. [Análisis comparativo de tres novelas--Joseph Andrews de Henry Fielding, The Female Quixote de Charlotte Lenox y The Spiritual Quixote de Richard Graves--resaltando cómo en los protagonistas el exceso de lectura les lleva a, o les impide, controlar su destino y aún la narración misma. En inglés.]
824. Nowicki, Wojciech. "Losing Hold of Language: Don Quixote and Others." Approaches to Fiction 179-83. [Análisis del discurso narrativo y la locura en el Quijote y en Joseph Andrews, The Female Quixote y The Spiritual Quixote.]
825. Pascual Pérez, Carolina. “Don Quijote y Don Juan en Tristana de Galdós.” José Zorrilla 453-60.
826. Pérez Magallón, Jesús. "Epistolaridad y novela: Afan de Ribera y Cadalso." Anales de literatura española contemporánea 11 (1995): 155-72. [Estudio comparativo apuntando antecedentes literarios y la influencia del Quijote en Virtud al uso y mística a la moda y Cartas Marruecas.]
827. Picciola, Liliane. "Du personnage de roman au personnage de théâtre: Le Lysis du Berger extravagant de Thomas Corneille, avatar de Don Quichotte." Cervantès en France 225-40. [Estudio sobre la adaptación dramática del hermano de Corneille de la novela cómica pastoril de Sorel y la influencia del Quijote en la creación del personaje Lysis.]
828. Requeijo Pernas, María Heichene. “La construcción del personaje en la obra de Valle‑Inclán: El Marqués de Bradomín.” Tesis doctoral. U de Santiago de Compostela, 1995. DAI‑C 58/01 (1997): 26. [Estudia la creación del personaje a través de la técnica del distanciamiento artístico del narrador en las Memorias del Marqués de Bradomín y las Sonatas tomando como punto de partida, entre otros factores culturales y tradiciones, el ejemplo del Quijote. Concluye que Valle‑Inclán logró con ello utilizar técnicas de caracterización que le permitieron evitar el dogmatismo y considerar los límites de la realidad y la ficción.]
829. Riley, Edward C. “Sekaibungaku ni okeru Don Kihoote” {“Don Quijote in the World Literature”}. Serubantesu 73-93. [Trad. japonesa por Kiyoko Watanabe de “Don Quijote and World Literature."]
830. Sánchez Sarmiento, Rafael. “Noticias sobre un hispanófilo toscano: Ferdinando Carlesi (1879-1966).” s.v. Estudios Generales; Cervantismo.
831. Seiro, Bantaro. “Nihon Kingendai bungaku to Don Kihoote” {“La literatura moderna japonesa y el Quijote”}. Serubantesu 150-68.
832. Seiro, Bantaro. “Kohshiro Matsumoto y el Quijote." Revista de Estudios Hispánicos de Kioto 4 (1996): 21-30.
833. Söderlind, Sylvia. “Love and Reproduction: Plagiarism, Porno-graphy, and Don Quixote’s Abortions.” Signs of Change 247-59. [Estudio sobre "Pierre Menard" de Borges, el Quixote y la novela de Kathy Acker, Don Quixote, which was a dream. Discute en particular la relación entre pornografía y feminismo y la cuestión de la intencionalidad.]
834. *Solomon, Barbara Probst. "The Spanish Journey of Saul Bellow's Fiction." Salmagundi 106-107 (1995): 94-99. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 226.]
835. Stauber, Florian. "Pamela II: 'Written in Imitation of the Manner of Cervantes'." New Essays on Samuel Richardson 53-68.
836. Tschanz, Dietrich. "Self-Reflections of Extended Vernacular Prose Narrative: Discussions of Fact and Fiction in Don Quixote, The Story of Stone, and The Tale of Genji." Tamkang Review: a Quarterly of Comparative Studies between Chinese and Foreign Literature (Taiwan) 25 (1994): 59-79. [Comparación entre la obra de Cervantes y la de Murasaki Shikibu.]
837. Ueding, Gert. "Don Quijote im Prinzip Hoffnung." Spanische Literatur 233-47.
838. Viguera, María J. “Más sobre Don Quijote en la literatura árabe.” Revista del Instituto de Estudios Egipcios e Islámicos en Madrid 27 (vol. especial, 1995): 9-23.
839. Watt, Ian. Myths of Modern Individualism: Faust, Don Quixote, Don Juan, Robinson Crusoe. Palo Alto, CA: Stanford UP, 1996. 240 pp. [Estudia cómo los cuatro mitos se han desarrollado hasta llegar al momento presente desde una perspectiva múltiple: histórica, cultural, moral y estética. En particular, trata a los protagonistas como “individualistas” en busca de sí mismos y rastrea las diversas reacciones que han suscitado, desde el desapruebo al excepticismo hasta el romanticismo en cuanto representan iconos de la soledad, el narcisismo y el conflicto entre el individuo y la sociedad.]
Res.: a) Backscheider, Paula R. Studies in the Novel 29 (1997): 262-64; b) Lewis, Tess. "The Heroes We Deserve." Hudson Review 49.4 (1997): 675-80; c) McConnell, Frank. Rocky Mountain Review 50 (1996): 210-12; d) Mulcahy, K. P. Choice 33. 11-12 (1996): 1788-1789; e) Todorov, Tzvetan.“No Man Is an Island.” New Republic 214.13 (Mar. 25, 1996): 34-37.
840. Weich, Horst. "Don Quichotte et le roman comique français du XVIIe et du XVIIIe siècle." Cervantès en France 241-61. [Estudia la influencia de la obra de Cervantes como "funny book" en tres novelas: Le Berger extravagant (1627-28) de Charles Sorel, Pharsamon (1712, publicada en 1737) de Marivaux, y Jacques le fataliste (c1770-1775) de Diderot. Considera el Quijote "roman comique dialogique" y utilizando las aportaciones críticas de G. Genette y M. Bahktin, analiza los aspectos narratológicos y el dialogismo de las obras.]
841. Wernitzer, Julianna. Idézetvilág, avagy, Esterházy Péter, a Don Quijote szerzoje {World of Quotations, Peter Esterházy, the Author of Don Quijote.} Pécs: Jelenkor; Budapest: Szépirodalmi Könyvkiadó, 1994. 161 pp. [Influencia del Quijote en la obra de Péter Esterházy, uno de los más estimados autores húngaros contemporáneos. En húngaro.]
842. Williams, Leslie M. “Recycling Stories: Twentieth‑century Fiction Based on Earlier Narratives.” Tesis doctoral.U of Houston, 1994. 438 pp. DAI‑A 56/02 (1995): 543. [Estudio enfocado en el uso del tiempo, voces narrativas, técnicas narrativas y principios culturales utilizando siete pares de textos, uno de ellos Kathy Acker, Don Quixote, which was a dream y Don Quijote.]
Influencia; Creación
843. Arrabal, Fernando. Un esclavo llamado Cervantes. s.v. Estudios Generales; Biografía.
844. Bilbao Echave, Alejandro. La amante de don Quijote. San Sebastián: Ediciones de la Encina, 1997. 420 pp.
845. Borges, Jorge Luis. “Alonso Quijano Dreams.” American Poetry Review 25.2 (1996) 37. [Trad. de un poema de Borges: “The man awakens from a fitful, blurred/ dream of cutlasses . . . Lepanto’s tides, and bursts of cannon fire.”]
846. Brooks, Deirdre. Book of Storyteller Secrets. (Changling: The Dreaming). Clarkston, CA: White Wolf Studio, 1995. 60 pp. [Ilustrado y acompañado de un cartel para narrar. Uno de los juegos que incluye se llama “Quixote Syndrome.”]
847. Costa Gomes, Luísa. "Belisa Davies, auteur du 'Pierre Menard, autor del Quijote'." La Nouvelle Revue Française 522-523 (1996): 109-23. [Cuento que parodia la historia de Borges; relata la rebelión de una correctora de pruebas que al cabo de diez años es despedida cuando decide corregir, no las erratas, sino el propio texto de Borges. Trad. del portugués por Marie-Hélène Piwnik.]
848. Los cuentos que me contaron por el camino de Don Quijote. Villafane, Javier, ed. Caracas: Ediciones Alfadil, 1995. 126 pp. [Literatura infantil; cuentos para niños.]
849. Chacón Rodríguez, Alfonso. El reloj maldito: cuentos de bolsillo.1a ed. San José, Costa Rica: A. Chacón Rodríguez, 1996. 89 pp. [Incluye, entre otros cuentos, “Donde se trata la accidentada visita de Don Quijote y su escudero a una ciudad embrujada.”]
850. Chapuseaux, Manuel. Don Quijote y Sancho Panza. 1983. Teatro Gayumba, República Dominicana, 1996. 10 pp. [Adaptación dramática en cuatro cuadros basada en el Quijote y representada en el Gramercy Arts Theater, New York, abril-mayo 1996; XXI Festival de Teatro del Siglo de Oro, El Paso, TX, marzo 1996; I Muestra de Teatro Dominicano, Puerto Rico, oct. 1994; XVII Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica, Portugal, junio 1994; VIII Festival Internacional de Teatro de Caracas, Venezuela, abril 1990.]
851. *Frank, Bruno. Cervantes. La novela de un genio. 1934. (Colección narrativas históricas). Barcelona: Edhasa, 1995. 360 pp. [Cervantes, ein roman. Amsterdam: Querido Verlag, 1934. Trad. inglesa, H. T. Lowe-Porter, A Man Called Cervantes, Viking Press, 1935. V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 385.]
Res.: García Sánchez, Jesús. La Esfera; suplemento cultural de El Mundo (Madrid) (14 de enero 1996): 14.
852. *Furst, Peter. Don Quixote in Exile. Evanston, Ill.: Northwestern UP, 1996. 208 pp. [Trad. del original en alemán. V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 386.]
Res.: a) Burns, Erik. "Faking It." New York Times Book Review 7, 16 (1996): 2; b) Dwyer, Jim. Library Journal 121 (May 1996): 130; c) Simson, Maria. Publishers Weekly 243.14 (April 1, 1996): 68.
853. García Mares, Sofía. Doña Quijota de Galicia. León: Ediciones Leonesas, 1996. 144 pp.
854. Greene, Graham. Monsignore Quijote. 1982. Praha: Mlada fronta, Tiskarny Havlickuv Brod., 1995. 234 pp.
855. Hancock, Geoff. "Don Quixote, a Short Story in Fifty Chapters." Canadian Fiction Magazine 88 (1995): 4-17.
856. Marlowe, Stephen. The Death and Life of Miguel de Cervantes: a Novel. s.v. Estudios Generales; Influencia.
857. Pico, Fernando. “Don Quixote on a Motorcycle and Other Adventures.” Tesina M.A. U de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, Programa Graduado en Traducción, 1996. xxxviii + 130 pp. [Traducción de “Don Quijote en motora y otras andanzas.”]
858. Rojas, Carlos. The Garden of Janus. Trad. Cecilia Castro Lee. Madison, NJ-London: Fairleigh Dickinson UP-Associated U Presses, 1996. 218 pp. [Obra inspirada en la relación entre el Quijote de Cervantes y la falsa segunda parte de Avellaneda.]
859. Sanders, Brett Alan. Quixotics. Leopold, IN: Kroessman Press, 1997. 28 pp. [Fragmentos en prosa poética suscitados por la lectura del Quijote.]
860. Serján, Mario. Gozos y penas del señor Don Quijote. Prólogo de Lidia Gutiérrez Arranz. Ilus. Jacobo de Arce y Campo. (El juglar y la luna 100). Barcelona: Seuba, 1996. 148 pp. [Libro de cien sonetos inspirados en personajes, situaciones e ideas del Quijote. Reproduce diez acuarelas originales e inéditas de Arce y Campo]
861. Shadwell, Madison. Quixotic Canvas. Fredericton: SpareTime Editions, 1995. 28 pp. [Libro de poemas inspirado en el Quijote.]
862. Simonet, Julio E. El Quijote censurado. Avila: Rubiños 1860, 1996. 192 pp. [Se explica en el “Proemio” que Cide Hamete echó de menos tres capítulos al publicarse la segunda parte del Quijote, rescatados por su discípulo, el jeque urrialí Osmín ben Oitor. Son coloquios entre don Quijote y Sancho sobre el amor, ser-estar y la relación de Cervantes con sus personajes liberados de la censura. Se trata de los capítulos 72-74, titulados respectivamente, “La aventura del caballero enamorado,” “Del suceso del nigromante” y “De las nuevas que hubo de la muerte de Aldonza Lorenzo.”]
863. Sosa, Carlos. Dichosa edad y siglo dichoso aquel.... (Biblioteca andina). Caracas: Planeta, 1994. 160 pp.
864. Tomás Ortuño, Francisco. Don Felipe de la Mancha: Quijote del siglo XX (obra de ficción; cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia). 2a ed. Murcia: F. Tomás, 1996. 247 pp.
865. Wittig, Monique. "The Constant Journey: An Introduction and a Prefatory Note." Modern Drama 39 (1996): 156-59. [Un voyage sans fin. Trad. de Barbara Godard de la Introducción incluida en el programa de la representación de la obra en el Théâtre du Petit Rond-Point, Paris en 1985, y del prefacio publicado en Vlasta 4 (1985): 5-6, describiendo el tratamiento dramático del Quijote, el proceso de creación y los cambios introducidos. Separa el sonido grabado del texto y la música de la acción de los dos protagonistas, un mimo y un payaso.]
Crítica
866. Alcalá, Manuel. “¿Quién es Don Quijote?” Guanajuato VII 2:295-325.
867. Andrés Gil, Carlos M. “El libro de Avellaneda como purgante de la locura quijotesca.” Cervantes 16.1 (1996): 3-11.
868. Andrés-Suárez, Irene. “Notas sobre el soliloquio/monólogo interior en El Cid, El Lazarillo, La Celestina, El Quijote y La Regenta.” Novela y cuento 25-44. [Antes publicado en Versants 25 (1994): 3-26.]
869. Andrés-Suárez, Irene. “Algunos procedimientos narrativos del Quijote.” Novela y cuento 45-67. [Discute en particular la función de los paréntesis, modalidades textules, intertextualidad, hipertextualidad y metatextualidad. Antes en Estudios de Literatura y Lingüística Españolas en honor de Luis López Molina. Hispanica Helvetica (Lausanne) 4 (1992): 47-70.]
870. Avalle-Arce, Juan Bautista. “Don Kihoote to zoosho” {“Don Quijote y su biblioteca”}. Serubantesu 20-44. [Trad. al japonés de “Don Quijote y los libros” por Seiko Ohta.]
871. Azorín. La ruta de Don Quijote. (Clásicos de la literatura universal 70). Barcelona: Altaya, 1996. 168 pp.
872. Baker, Edward. “Breaking the Frame: Don Quixote’s Entertaining Books.” Cervantes 16.1 (1996): 12-31. [Comenta el doble control social y discursivo de las lecturas de los libros de entretenimiento que enloquecen al hidalgo manchego y evoca su figura como “texto errante,” un ser con la biblioteca a cuestas.]
873. Balachov, Nicolas. "L'Eruption extra-stylistique de la force de vision comme agent moteur du developpement litteraire." ICLA '91 Tokyo 78-82. [Se ocupa en particular de la cuestión de las narraciones intercaladas en el Quijote.]
874. Ballbé, J., et al. Tras los pasos de Don Quijote. Barcelona: Octaedro, 1996. 48 pp. [Estudio de divulgación destinado a la enseñanza media.]
875. Basave Fernández del Valle, Agustín. “Vocación y destino final de Don Quijote.” Guanajuato VI 133-63. [Cosmovisión y religiosidad de don Quijote. Anteriormente en Filosofía del Quijote. Un estudio de antropología axiológica. 1959. 2a edición. (Austral 1289). México: Espasa-Calpe Mexicana, 1968. 257-73.]
876. Borges, Jorge Luis. “La conducta novelística de Cervantes.” El idioma de los argentinos.1928. (Biblioteca breve). Buenos Aires: Seix Barral, 1994.
877. Bothe, Pauly Ellen. “La búsqueda por la búsqueda en la novela Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.” Guanajuato VIII 205-17.
878. Burch, Alan. “Don Quijote and Narrative Theory: A Critical and Metacritical Reading.” Tesis doctoral. Indiana U, 1995. DAI-A 57/03 (1996): 1161. [Estudio narratológico centrado en la voz narrativa. Discute en particular las contribuciones de James A. Parr y José Manuel Martín Morán para proponer a su vez una lectura unívoca “in which there exists only one extradiegetic narrator of Don Quijote: the segundo autor."]
879. Burch, Alan. “Don Quijote and Narratology: the Segundo Autor as Extradiegetic Narrator.” Brave New Words 113-24. [Pasa revista a las propuestas críticas de J. Parr, J. Weiger y J. M. Martín Morán sobre el narrador del Quijote y adelanta una nueva haciendo uso de las teorías y conceptos narratológicos de G. Genette.]
880. Camamis, George. Beneath the Cloak of Cervantes: The Satanic Prose of Don Quixote de la Mancha. New York: Senda Nueva de Ediciones, 1991. 538 pp.
Res.: a) Burt, John R. Seventeenth Century News 54.3-4 (1995): 68; b) Clamurro, William H. Revista de Estudios Hispánicos 30 (1996): 328-30; c) Gorfkle, Laura J. Hispanic Review 64 (1996): 276-78.
881. Campana, Patrizia. "'Et per tal variar natura è bella': apuntes sobre la variatio en el Quijote." "Cervantes 17.1 (1997): 109-21. [A partir del verso de Serafino Aquilano sobre la variedad como fuente de belleza en la naturaleza, analiza la cuestión en el Quijote comparando su tratamiento en la primera parte con el de la segunda.]
882. Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. “La traducción del Quijote al latín macarrónico por Ignacio Calvo, ‘cura de misa y olla’.” Quintos encuentros 189-99.
883. Cardiel Reyes, Raúl. “Las ideas sociales y políticas en el Quijote.” Guanajuato VI 91-110.
884. Carreño, Antonio. “La retórica del discurso de la locura: Don Quijote.” Guanajuato VII 2: 103-34.
885. Cifuentes Aldunate, Claudio. “De la novela concebida como espacio de libertad y de la dualidad no-disyuntiva (a propósito de D. Quijote).” Semiótica Murcia 1: 483-89. [Postula una lógica para redefinir la aparente patología de don Quijote y considerar en qué consiste su otredad, entendida como revindicación de la libertad del ser poético.]
886. Close, Anthony. “La comicidad innovadora del Quijote: del extremismo tradicional a la normalidad casera.” Leer el Quijote 9-24.
887. Contag, Kimberly E. Mockery in Spanish Golden Age Literature. s.v. Estudios Generales; Crítica.
888. Corradini, Marco. "Il santo e il cavaliere: dalla Vida del Padre Ignacio de Loyola al Don Quijote." Studi di letteratura ispano-americana 28-29 (1996): 7-24.
889. Childers, William. “Correr la pluma: Multigeneric Composition in Don Quijote and Persiles.” Mester 25 (1996): 119-46. [Contrasta el uso de elementos de narrativos de otros géneros en la composición del Quijote y el Persiles. Indica que en el Quijote Cervantes usa una técnica de yuxta-posición mientras que en el Persiles combina e interpola los elementos genéricos de manera armoniosa.]
890. Chuliá Rodrigo, Elisa. "La opinión pública en Don Quijote de la Mancha. Una comprobación de la teoría de la espiral del silencio." RCI 10 (1994): 33-60.
891. De Buen, Néstor. “Derecho y justicia en Cervantes: burla burlando. El concepto del Derecho en el Quijote.” [Mesa redonda.] Guanajuato VI 333-50.
892. Domínguez, Diego. Memoria de mi lectura de El Quijote. Madrid: Incipit, 1996. 94 pp. [Apuntes y reflexiones personales comentando elogiosamente la militancia y virtud de don Quijote y anotando diferencias de juicio con respecto a la lectura de Unamuno.]
893. Dudley, Edward J. The Endless Text: Don Quixote and the Hermen-eutics of Romance. (SUNY, The Margins of Literature.) Albany: State U of New York P, 1997.
894. Echeagaray, José Ignacio. Contrato entre Don Quijote y Sancho. 1946. México, D.F.: Editorial Jus, 1996. 86 pp. [Toda la obra gira en torno a lo que podría pensarse como un contrato estipulado entre don Quijote y Sancho, caballero y escudero, y que tiene su origen en el cap. 7 de la Primera Parte de la novela. Se trata de una edición conmemorativa de un ensayo que apareció por primera vez en 1946.]
895. Echeverría, José. "Don Quijote y su locura: Visión de un hispanoamericano." Revista de Estudios Hispánicos (Puerto Rico) 21 (1994): 271-76. [Estudio de la locura aplicando las teorías de Josemilio González.]
896. *Eisenberg, Daniel. La interpretación cervantina del Quijote. 1987. Trad. Isabel Verdaguer. Madrid: Compañía Literaria, 1995. 384 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 868.]
Res.: a) Cuevas, Cristóbal. ABC Cultural 232 (12 de abril 1996): 15; b) García Gual, Carlos. Babelia, suplemento cultural de El País (Madrid) (17 de febrero 1996): 15; c) Matamoro, Blas. Cuadernos Hispanoamericanos 558 (dec. 1996): 137-38; d) Sola, Emilio. La esfera, suplemento cultural de El Mundo (Madrid) (24 de febrero 1996): 19.
897. Ettinghausen, Henry. “De edad de oro a edad de hierro: cabreros, caballeros, cautivos y cortesanos en el Quijote.” Leer el Quijote 25-40.
898. Falconi Almeida, Patricio. El síndrome de Don Quijote. Quito: FundaFuturo, 1996. 150 pp.
899. Fernández Martínez, Francisco Javier. “Realidad y ficción en el Quijote.” Guanajuato VIII 193-204.
900. Firbas, Paul. "Apuntes sobre 'Don Quijote y la poética de la novela' de Félix Martínez Bonati." Lexis 43.2 (1995): 83-256.
901. Flores, Roberto M. “Estructura estilística del Quijote.” Cervantes 16.2 (1996): 47-70. [Aplica las afirmaciones de Cejador, Hatzfeld y Rosenblat sobre la polifonía y polimorfismo lingüístico del Quijote a una lectura de los Prólogos de ambas partes a fin de demostrar que son esenciales componentes de la narración a la vez que se ajustan bien a la estilística y estructura interna de la obra.]
902. Flores, Roberto M. "Don Quijote de la Mancha: perspectivismo narrativo y perspectivismo crítico." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 21 (1997): 273-93. [Examina las ventajas del perspectivismo como método narrativo y sus desventajas como instrumento crítico. Propone una nueva aproximación para acercarse más directamente al sujeto de ficción y llegar a su esencia acumulativamente, con un mínimo de interferencia exterior, a través de diversos tipos de focalización.]
903. Flores, Roberto M. "¿Por qué se embarcó don Quijote en sus aventuras?" Revista de Estudios Hispánicos 31 (1997): 249-70. [Considera el tedio como la razón de la salida del hidalgo en busca de aventuras, como juego consciente, a la que se añaden otras como la atracción sexual por su sobrina (¿hija?) y el haber nacido neocristiano. Focaliza y configura las diferentes teorías (aburrimiento, sexo, reivindicación, locura, juego, casta) dentro de un sistema de valores vectoriales que visualizan en forma de diagrama su relativa importancia y sugiere una "teoría unificadora" capaz de acoplarlas a todas.]
904. Fuchs, Barbara. “Border Crossings: Transvestism and 'Passing' in Don Quijote.” Cervantes 16.2 (1996): 4-28. [Análisis del trasvestismo en términos de género, raza y religión. Indica dos antecedentes, las guerreras épicas y las doncellas trasvestidas de la tradición caballeresca y sugiere que el juego con los géneros literarios lleva a la situación de la frontera, insostenible frente al trasvestismo multivalente que dificulta la determinación nacional.]
905. García, Erica C.; van Putte, Florimon. "La mejor palabra es la que no se habla." s.v. Estudios Generales; Lenguaje.
906.
García Carcedo, Pilar. La Arcadia en el Quijote.
Originalidad en el tratamiento de los seis episodios pastoriles. Bilbao:
Ediciones Beitia, 1996. 91 pp. [Estudios individuales de los seis episodios pastoriles--Grisóstomo
y Marcela, I.11-14; Sierra Morena, I.23-37; Leandra, I.50-52; Bodas de Camacho,
II.19-21; La ‘Arcadia fingida’, II.58; y el ‘Pastor Quijotiz’, II.67--más un
somero análisis del “Estilo lingüístico pastoril” en el que contrasta el de Cervantes
con el de la literatura pastoril tradicional en relación con la actualización
realista de los cuadros, el perspectivismo de los personajes, los finales
bruscos y la desmitificación. Cierra con unas breves “Conclusiones.”]
907. Garrote Bernal, Gaspar. "Intertextualidad poética y funciones de la poesía en el Quijote." Dicenda: Cuadernos de filología hispánica 14 (1996): 113-27. [Apunta que el intertexto poético en el Quijote cumple dos funciones: caracterizar el habla del protagonista como personaje literalizado y aportar en la argumentación un matiz burlesco al texto. Subraya la importancia de Garcilaso y la presencia frecuente de la poesía italiana, en particular Ariosto, y estudia las funciones de la poesía en el texto narrativo, las cuales asocia con el Manierismo.]
908.
Gavela, Delia. “Leer el Quijote.”
Edad de Oro 15 (1996): 191-94.
909.
Gaylord, Mary M. “The
True History of Early Modern Writing in Spanish: Some American Reflections.”
s.v. Estudios Generales; Crítica general.
910. Genette, Gerard. "La Clé de Sancho." Poétique 26 (1995): 3-22. [Estudia la presentación del personaje en cuanto a su juicio y gustos desde la perspectiva de E. Kant, Kritik der Urteilskraft.]
911. Girn Alconchel, José Luis. "Las ideas lingüísticas de Cervantes en el Quijote." Revista de Estudios Hispánicos de Kioto 4 (1996): 137-50. [En japonés, trad. de Shoji Bando.]
912.
Gómez-Moriana, Antonio.
"Cervantes et Tirso face aux performatifs: Don Quichotte et Don
Juan." Imagining Culture 135-50. [Estudio sobre el dialogismo en Don
Quijote y El Burlador de Sevilla.]
913. González Marín, Ma Carmen. “Versiones y molinos. Cervantes: maneras de hacer mundos.” Semiótica Murcia 1: 777-84. [Reflexiona desde la perspectiva de las teorías epistemológicas de Nelson Goodman sobre las antinomias tradicionales realismo-idealismo, realidad-ficción, locura-razón, en relación con la plurivalencia presente en los discursos del texto de Cervantes.]
914. *Gorfkle, Laura J. Discovering the Comic in Don Quixote. (North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures 243). Chapel Hill: U of North Carolina P, 1993. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 885.]
Res.: Graf, Eric Clifford. Hispanic Review 65 (1997): 244-46.
915. Grishakova, Marina. "Virtuality and the Grotesque in Cervantes' Don Quixote." Interlitteraria 2 (1997): 155-62. [En las huellas de Nabokov, interpreta el Quijote como una novela posmoderna donde abundan ejemplos de "virtualidades" en lugar de realidades históricas.]
916. Harney, Michael. “Banditry in the Quijote.” Revista de Estudios Hispánicos 30 (1996): 259-83.
917. *Higuera, Henry. Eros and Empire: Politics and Christianity in Don Quixote. Lanham, MD: Rowman & Littlefield, 1995. x + 207 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 892.]
Res.: a) Johnston, Robert M. Cervantes 17.1
(1997): 181-85; b) Werge, Thomas. Review of Politics 59 (1997):
373-76; c) Wright, E. MLN 112.2 (1997): 275-76.
918.
Holmes, Brian Kent. "Quixotic Autonomy." s.v. Estudios Generales;
Cervantes...influencia.
919.
*Hutchinson, Steven. Cervantine Journeys.
Madison: U of Wiscon-sin P, 1992. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino
1994-95, n. 895.]
Res.: Cruz, Anne J. Renaissance Quarterly
49 (1996): 140-41.
920.
Ife, Barry W.
“Some Uses of Pastoral in Don Quijote.” Journal of the
Institute of Romance Studies 4 (1996): 107-22. [Explica cómo el mundo
pastoral de Don Quijote se inspira tanto en el paisaje de La Mancha como
en la literatura pastoril española (desde las serranillas hasta la
Diana enamorada) y europea.]
921. Jaime Ramírez, Helios. "Sagrado y Destino en Dante y Cervantes." Mar Oceana 1 (1994): 219-34. [Estudia la manifestación de las tres funciones establecidas por G. Dumezil para determinar el sistema social y la concepción religiosa de los pueblos indoeuropeos. Se centra en la Divina Comedia y Don Quijote como textos cuya forma y contenido esclarecen el sentido de lo sagrado y del destino.]
922.
Joly, Monique. “Sémiologie du vêtement et
interprétation de texte.” Études sur Don Quichotte 49-65.
923.
Joly, Monique. “Pour une nouvelle approche du discours sur la folie
et la simplicité d’esprit au Siècle d’Or.” s.v. Estudios Generales; Crítica.
924.
Joly, Monique.
“Historias de locos.” s.v. Estudios Generales; Crítica.
925.
Joly, Monique. “El
erotismo en el Quijote. La voz femenina.” Études sur Don
Quichotte 167-80.
926.
Joly, Monique. “Le discours
métaparémique dans Don Quichotte.” Études sur Don Quichotte
207-28.
927.
Joly, Monique. “De
paremiología cervantina: una reconsideración del problema.” Études sur Don
Quichotte 229-37.
928.
Joly, Monique. “Aspectos
del refrán en Mateo Alemán y Cervantes.” Études sur Don Quichotte
239-56.
929.
Joly, Monique. “Ansi
parlait Sancho Pança.” Études sur Don Quichotte 257-97.
930. Lastra Paz, Silvia Cristina. "El ideario espacial de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha." Letras (U Católica Argentina) 31-31 (1995): 103-10.
931. Lerner, Isaías. “El Quijote palabra por palabra.” Leer el Quijote 63-74.
932.
Levin, Harry. "Lectures on Don
Quixote." s.v. Estudios Generales;
Cervantismo.
933.
Lezra, Jacques. Unspeakable Subjects: the Genealogy
of the Event in Early Modern Europe. s.v. Estudios Generales; Crítica general.
934.
López Alonso, Antonio. Molimientos, puñadas y caídas
acaecidos en el Quijote. Alcalá de Henares: U de Alcalá de Henares, 1996.
181 pp. [Aplica una perspectiva médica en relación con el estudio de la
patología del aparato locomotor y los palos y
caídas sufridos por don Quijote a lo largo de la historia.]
935. López Martínez, José. “La geografía literaria del Quijote.” Guana-juato VIII 11-29.
936. Madrigal de las Casas, Dennis. “La iglesia en el Quijote, el Persiles y las Semanas del jardín, de Cervantes.” Revista de Estudios Generales (U de Puerto Rico) 11 (julio 1996-julio 1997): 413-37.
937. *Martín Morán, José Manuel. El Quijote en ciernes. Los descuidos de Cervantes y las fases de elaboración textual. Torino: Dell’Orso, 1990. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 920.]
Res.: Montero Reguera, José. Edad de Oro 12
(1993): 375-80.
938.
Martín Morán, José Manuel. “Cervantes: el juglar zurdo de la era Gutenberg." Cervantes 17.1
(1997): 122-44. [Subraya la presencia de la oralidad en la estructura del Quijote,
a la que atribuye diversas caracte-rísticas de la obra tales como la coherencia
textual, la relación entre personajes y el tratamiento de la autoridad y voz
autorial.]
939.
*Martínez-Bonati, Félix. Don Quixote and the Poetics
of the Novel. Trad. Dian Fox in collaboration with the author. Ithaca:
Cornell UP, 1992. 289 pp. [V. Anuario
Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 925.]
Res.: a) Firbas, Paul. Lexis 18.2 (1994):
83-256; b) Friedman, Edward H. Choice 30.9 (1995): 1471; c)
Johnson, Carroll B. Journal of Hispanic Philology 18 (1993-1994) [1997]:
212-16.
940.
*Martínez-Bonati, Félix. El Quijote y la
poética de la novela. (Biblioteca de Estudios Cervantinos 3). Alcalá de
Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1995. 319 pp. [Edición en castellano,
con un Prólogo de 1993, de la traducción inglesa publicada por Cornell UP en 1992. Recoge, corregidos y ampliados, tres estudios
publicados en Dispositio: "Cervantes y las regiones de la
imaginación," 2. 4 (1977): 28-53; "La unidad del Quijote,"
2. 5-6 (1977): 118-38; y "El Quijote: juego y significación,"
3. 9 (1978): 315-36.]
941.
Mayer, Maria. "El detalle de una 'historia
verdadera': Don Quixote y Bernal Díaz." Tesis doctoral. U of
Southern California, 1994. 391 pp. [Compara la función de los detalles en la
Verdadera historia de Bernal Díaz y el Quijote. Considera la obra
de Bernal precedente de las técnicas narrativas y género del Quijote y
postula que los detalles acentúan las omisiones editoriales al nivel diegético
de la narración en lugar de dar verosimilitud a los eventos en la mimesis. En
la Verdadera historia interrupciones, preguntas sobre la supresión de lo
insignificante, el énfasis en el contorno material de la narración, la
abundancia de detalles prosaicos, etc. anticipan aspectos narratológicos del Quijote.]
942. Mazzocchi, Giuseppe. “La morte di don Chisciotte e le Artes bene moriendi.” Il confronto letterario 12.24 ( nov. 1995): 581-97. [Repaso crítico del significado de la muerte de don Quijote en el panorama de las interpretaciones, desde Turgenev hasta nuestros días. Se ocupa también de las conexiones con los temas de la ironía, la locura y la melancolía y comenta la influencia de los tratados del ars moriendi de la época de Cervantes.]
943. Melchor Romo, Yvonne. “Los valores en el Quijote.” Guana-juatoVIII 177-91.
944.
Montero Reguera, José.
“Humanismo, erudición y parodia en Cervantes: del Quijote al Persiles.”
Leer el Quijote 87-110.
945.
Montero Reguera, José. El
Quijote y la crítica contemporánea. Alcalá de Henares: Centro de
Estudios Cervantinos, 1997. 286 pp. [Pre-senta y estudia en nueve capítulos el
panorama crítico y las líneas de investigación fundamentales sobre el Quijote
entre 1975 y 1990. Incluye una extensa Bibliografía 207-77, en cuatro partes, y
un índice alfabético de autores. Obtuvo el Premio Fernández Abril de la Real
Academia Española.]
946. Moore, Charles B. “El fracaso de ser ermitaño en el Quijote.” Letras de Deusto 27 (1997): 183-88. [Estudia el tópico del ermitaño destacando los aspectos eremíticos en las personalidades de Cardenio y don Quijote. Señala la existencia de la falsedad y la crítica cervantina al falso ermitaño por entender mal o despreciar la misión ascética.]
947. Mosquera, Daniel O. "Don Quijote and the Quixotics of Transla-tion." Romance Languages Annual 6 (1994) [1995]: 546-50.
948.
Nabokov, Vladimir. 1983. Curso sobre el Quijote. 2a
ed. Trad. de María Luisa Balseiro. Barcelona: Ediciones B, 1997. 407 pp.
[Traducción de Lectures on Don Quixote, publicado por primera vez en
1987.]
949.
Navarro Durán, Rosa. ¿Por qué hay que leer los
clásicos? s.v. Estudios Generales; Crítica
general.
950. Neuschäfer, Hans-Jörg. “Die verzauberte Dulcinea: zur Wirklichkeit-sauffassung in Mimesis und im Don Quijote.” Festschrift Schrader 44-51.
951.
Osterc, Lúdovik. "Las ediciones del Quijote
y la crítica tradicional o la búsqueda de cinco pies al gato." Sábado,
suplemento de Uno más uno (México) (19 de
noviembre 1994).
952.
Ochoa-Penroz, Marcela.
"El Quijote, novela de engaños y desenga-ños." Torre de
Papel (Iowa City) 1 (1995): 20-30.
953.
Parlej, Piotr. The
Romantic Theory of the Novel. s.v. Estudios de Conjunto; Prosa.
954. Parr, James A. “The Janus-like Discourse of the Renaissance Story-teller: Fact and Fiction in Lazarillo de Tormes y Don Quijote.” Brave New Words 103-11. [Explora cómo ambos textos desafían el pasado literario y anticipan el futuro. La dialéctica de la realidad y la ficción en Lazarillo y Don Quijote subraya una oposición al idealismo y anticipa el realismo pero también descubre que será el historiador quien de manera más conspicua hará uso de la ficción.]
955.
*Paz Gago, José María. Semiótica del Quijote. Teoría
y práctica de la ficción narrativa. (Teoría literaria 17). Amsterdam-Atlanta:
Rodopi, 1995. 432 pp. [Incluye los siguientes capítulos: 1. "Introducción: Teoría y práctica de la novela
moderna"; 2. ""Umbral: La convención paratextual de
lectura"; 3. "Narración: Narradores y narratarios"; 4.
"Dialogía: Pluralidad de voces y discursos"; 5. "Ficción:
Mecanismo referencial y universos ficcionales"; 6. "Estructuración: La configuración de la intriga"; 7.
"Cronotopía: El tiempo y el espacio de la ficción"; 8.
"Metatextos: El Quijote y la crítica"; Bibliografía e índice
de autores.]
956.
Pérez de Tudela, Jorge.
“Tiempo del Quijote, tiempo de Cervantes, tiempo del lector.” Leer el
Quijote 111-24.
957.
Pini Moro, Donatella.
“Don Quijote in viaggio.” Raccontare 53-68.
958.
Piskunova, Svetlana I.
"Baltazar Gracián's Criticón at the Junction of Epos and
Menippea." s.v. Estudios Generales; Crítica general.
959. Posada Alonso, Caridad. “El espacio textual del Quijote.” Semiótica Murcia 2: 1237-1244. [Define el espacio textual de acuerdo con tres ejes de coordenadas relacionados con los actantes en el discurso: codificación, textualización y decodificación. Comenta los espacios textuales de la novela caballeresca, picaresca y del Quijote, ejemplificando en éste su sentido en los niveles real, virtual y ficticio.]
960.
Quesada, Julio. “Filosofía de la novela: El Quijote
como género de la modernidad.” Revista de hispanismo filosófico 1 (1996): 39-52.
961. Redondo, Augustin. “De vapulamientos y azotes en el Quijote. Inter-textualidad, parodia y elaboración cervantina.” Hommage Bonneville 471-88.
962. Resina, Joan Ramon. “Cervantes’s Confidence Games and the Refashioning of Totality.” MLN 111 (1996): 219-54. [Se adelanta una reconciliación de la crítica que insiste en la intención y dimensión burlesca del Quijote con las interpretaciones filosóficas de la obra, en particular aquéllas de Unamuno, Ortega y Lukács.]
963. Reverte, José María. La antropología médica y el Quijote. Previsión Sanitaria (Revista Médica). 18 fascículos. 1993-1994.
964. Rey, Antonio. “El Quijote y la picaresca: la figura del hidalgo en el nacimiento de la novela moderna.” Leer el Quijote 141-60.
965. *Rico, Francisco. “Quexana.” Evphrosine (Lisboa) 22 (1994): 431-39. [Nota sobre las dos primeras y posibles erratas de la princeps del Quijote en relación con el cambio en la segunda tirada parcial de Juan de la Cuesta, y otras que la siguen, que cambian Quexana a Quixana, apellido usual y corriente en la época de Cervantes. V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 1034.]
966. Rico, Francisco. “El primer pliego del Quijote.” Hispanic Review 64 (1996): 313-36.
967. Rico Bovio, Arturo. “El Quijote, paladín de derechos humanos.” [Mesa redonda.] Guanajuato VI 313-20.
968. Riquer, Martín de. "El Quijote." [Estudio monográfico dividido en diez secciones. Trata, entre otros temas, la recepción de la obra, la locura de don Quijote, los libros de caballerías, la expulsión de los moriscos y la cuestión del bandolerismo catalán.] Siglo del Quijote 2: 195-257.
969. Ródenas de Moya, Domingo. “Acerca del quién y el cómo de la enunciación en el Quijote.” Nueva Revista de Filología Hispánica 43 (1995): 355-77.
970.
Rodenbuck, John. "Cervantes and Islam: Attitudes
towards Islam and Islamic Culture in Don Quixote." Images of the
Other.
971. *Rodríguez, Alberto. La conversación en el Quijote: subdiálogo, memoria y asimetría. York, SC: Spanish Literature Publication Company, 1995. 141 pp. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 1035.]
Res.: Kartchner, E. Cervantes 16.2 (1996): 114-18.
972. Rodríguez, Alfred; Herron, Paul R. “La locura como tema barroco en el Quijote.” Letras de Deusto 25 (1995): 207-13. [Se discute en particular la comicidad, la ironía y el espejismo barroco en el contexto del perspectivismo ocasionado por la locura.]
973. Rodríguez, Juan Carlos. “El Quijote: de la mirada literal a la mirada literaria.” Leer el Quijote 161-80.
974. Rodríguez Espinoza, Héctor. “El Quijote y los derechos humanos.” [Mesa redonda.] Guanajuato VI 305-11.
975. Romero, José Rubén. "Cómo leemos el Quijote." Revista de Estudios Hispánicos de Kioto 4 (1996): 123-35. [En japonés, trad. de JuzoTakakura.]
976. Rosas Mayén, Norma. “Elementos musicales del Quijote.” Guana-juato VIII 75-98.
977.
Ruiz Pérez, Pedro. El
espacio de la escritura. s.v. Estudios Generales; Crítica.
978. Saito, Yasuko. "Interpretación del Quijote de M. de Unamuno. Sobre el libro Vida de Don Quijote y Sancho." Hispánica 39 (1995): 203-17.
979. Sánchez, Alberto. “Don Kihoote to supeinjin” {“Don Quijote y los españoles”}. Serubantesu 45-72. [ Trad. al japonés de “Don Quijote y los españoles” por Shinzo Yamazaki.]
980. Scarano, Laura. "La perspectiva metatextual en el Quijote de Cervantes." Entre-textos 27-45. [Antes en Anales Cervantinos 24 (1986): 123-36.]
981. Schardond, Rosângela. "A representaçâo de mulher no Quixote: relatos en premeira pessoa." Riqueza cultural 225-29. [Estudio del contenido histórico presente en los relatos en primera persona de algunos personajes femeninos: Marcela, Dorotea, Claudia Jerónima, la hija de Diego de la Llana y Ana Félix.]
982. Schmidt, Rachel. "La ilustración gráfica y la interpretación del Quijote en el siglo XVIII." Dieciocho 19 (1996): 203-48. [Incluye 13 páginas con ilustraciones.]
983.
Seiro, Bantaro. Don
Kihote Tsushin 7 {Boletín sobre el Quijote 7}. Kagoshima: Cervantes
Bunko, 1996. 58 pp.
984. Seiro, Bantaro. Don Kihote Tsushin 8 {Boletín sobre el Quijote 8}. Kagoshima: Cervantes Bunko, 1997. 72 pp.
985. Seiro, Bantaro. “Don Kihote honyakushi” {“La historia de las traducciones japonesas del Quijote”}. Serubantesu 116-31.
986. Silva, Rosemeire da. "A representaçâo de um aprendizado: Sancho Pança no mundo cavaleiresco e discursivo de Dom Quixote." Riqueza cultural 234-37. [Estudia la figura de Sancho Panza a través de su intervención en el mundo caballeresco y discursivo de don Quijote en dos momentos en la novela: el episodio de los batanes y el de Dulcinea encantada.]
987. Suzuki, Masashi. "El mundo de los libros de caballerías y el mundo de la realidad en Don Quijote." Hispánica 39 (1995): 230-44. [En japonés.]
988.
Svetlakova, Olga. Don
Quijote de Cervantes. Problemas de la poética. San Petesburgo: U de San
Petesburgo, 1996. 105 pp.
989. Tenaguillo y Cortázar, Amancio. "La Scene de la rature: Cervantes, Pinget, saint Augustin." Ratures 229-42. [Compara el tratamiento de la enmendación en el Quijote, Robert Pinget y San Agustín.]
990. Tejada Medina, María del Rosario. "Aproximación al lenguaje cinematográfico de Don Quijote de la Mancha. Tranco III." Literatura y cine 127-43.
991.
Tomás Ortuño, Francisco. Miguel de Cervantes Saavedra.
Nuevo Quijote: estudio analítico. Murcia: Rosell, 1997. 261 pp.
992. Torres, Bénédicte. "Corps et gestuelle dans le Don Quichotte de Cervantès." Tesis doctoral. U de Paris, 1996. 466 pp.
993. Trueba Olivares, Eugenio. “El Quijote y los derechos humanos.” [Mesa redonda.] Guanajuato VI 289-304.
994. *Urbina, Eduardo. El sin par Sancho Panza: parodia y creación. Barcelona: Anthropos, 1991. [V. Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-95, n. 988.]
Res.: Joly, Monique. Journal of Hispanic Philology 18 (1993-1994) [1997]: 216-18.
995. *Urbina, Eduardo. “‘En alas del deseo’: el motivo de los altibajos en Don Quijote.” Indiana Journal of Hispanic Literatures 2.2 (1994): 87-104. [Estudia el devenir agónico de don Quijote a través del análisis del motivo de los altibajos--palos, caídas, reveses, inversiones, cambios de fortuna y movimiento anímico--como clave estructural del desarrollo del personaje y significación paródica del texto. Revela una estructura cómico-espacial que complementa y corrige afirmaciones sobre la trayectoria circular épica y la elevación mítica del personaje.]
996. Vela Treviño, Sergio; Vela Martínez, Sergio. “Don Quijote y el derecho penal. El concepto del Derecho en el Quijote.” [Mesa redonda.] Guanajuato VI 351-80.
997. Vidal, Nuria. "Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes." Qué leer 11 (mayo 1997): 47-50.
998.
Vila, Juan Diego. "Delincuencia e imaginario
femenino en el Quijote de 1605: Don Quijote, Ginés de Pasamonte y los
galeotes." Cultura hispánica 577-82. [En
el marco general del estudio de la figura femenina en el Quijote, se
interesa por la relación de los galeotes con las mujeres y el enlace de éstas a
través del juego del "circuito del nombre" con las acciones de don
Quijote de carácter paradójico.]
999.
Wawrzyszko, Pawel. “La
distancia irónica en la interpretación de Don Quijote de la Mancha.”
Les jeux de l’ironie.
1000.
Weiger, John G. "On the 'autores' of Don Quijote."
Bulletin of Hispanic Studies 73.3 (1996): 263-69.
1001.
Wilson, Diana de Armas.
“‘Ocean Chivalry’: Issues of Alterity in Don Quixote.” Número monográfico,
"Other Identified: Issues of Alterity in Hispanic Literature" de Colby
Quarterly 32.4 (1996): 221-35. [Analiza la relación entre el Quijote
y los conquistadores y su "ocean chivalry" y hace uso de la crítica
sobre "mimicry" para concluir que don Quijote no encarna la
mentalidad del conquistador a través del lazo común de los libros de
caballerías, sino que resulta "a
mimic man, a character whose vocation is to mimic another."]
1002.
Wyszynski, Matthew Alan.
“Cervantes’ Don Quijote and the Idea of Friendship.” Tesis doctoral. The
U of Michigan, 1996. 301 pp. DAI‑A 57/03 (1996): 1165. [Considera
las ideas sobre la amistad en los tratados en vernácula del Renacimiento y
estudia la amistad entre hombres y entre hombres y mujeres en el Quijote.
Concluye que ninguna de las amistades presentes “are the truest type described
and praised by the theorists. Men in the novel form friendships for utility,
women for pleasure, though the relationships between men and women, with the
exception of Grisostomo and Marcela, most closely resemble the highest type of
friendship as described by the theorists.”]