Eduardo Urbina
Texas A&M University
Anuario
Bibliográfico
Cervantino
(1998)
CENTRO DE ESTUDIOS CERVANTINOS
__________________________________
ALCALÁ DE HENARES
1999
INTRODUCCIÓN
El
Anuario Bibliográfico Cervantino, editado con la aportación de un equipo
internacional de colaboradores, recoge todos los libros, artículos, reseñas,
tesis y otros materiales de interés académico relacionados con Cervantes
publicados durante el año precedente. El Anuario se publica bajo el
patrocinio del Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares (Madrid), y
con el apoyo institucional de Texas A&M University.
La información bibliográfica está organizada en tres
partes: Estudios generales, Estudios de conjunto y Estudios
sobre obras individuales. La primera parte incluye Actas, homenajes y
colecciones de ensayos, bibliografía, biografía, ediciones, estudios críticos
de carácter general, estudios textuales y lingüísticos, obras de consulta y
estudios sobre la influencia y difusión de la obra de Cervantes. La segunda
comprende secciones sobre géneros y atribuciones, mientras que la tercera está
dedicada a ediciones, traducciones, adaptaciones, grabaciones, estudios
críticos y estudios sobre la influencia y difusión de las obra de Cervantes. Se
incluyen dos índices: 1) autores, editores, reseñadores, etc.; 2) temas y
materias.
El Anuario incluye noticia de reseñas y
anotaciones descriptivas breves, en particular de aquellas publicaciones
aparecidas en lugares o lenguas menos accesibles, no reseñadas o cuyo título no
da una idea precisa de su contenido. También se incluyen entradas sobre
representaciones dramáticas,
adaptaciones musicales y
cinematográficas, así como de publicaciones periodísticas cervartinas de
interés cultural o literario.
Se ruega tanto a los corresponsales como a autores y
editores en general que: 1) envíen una breve descripción de las publicaciones
(50 palabras max.); 2) determinen cuidadosamente la recogida de datos sobre
obras que tratan sólo parcialmente sobre Cervantes, considerando principalmente
su originalidad; y 3) incluyan siempre que sea posible la oportuna
documentación (libros, separatas, fotocopias, copias de índices, etc.) para su
pronta inclusión en el Anuario.
Organización
Se incluyen, de manera tan exhaustiva como ha sido
posible, ciertos materiales mientras que otros sólo aparecen selectivamente o
son excluidos del todo.
1) Exhaustiva: Libros, artículos, tesis doctorales y
tesinas sobre Cervantes o que incluyen una discusión extensa y significativa de
Cervantes (un capítulo o su equivalente); reseñas de libros específica o
mayormente sobre Cervantes.
2) Selectiva: Libros, artículos y tesis
doctorales que discuten parcialmente a Cervantes de manera fácil de
identificar, más allá de la recapitulación de hechos o intepretaciones bien
conocidas; reseñas de libros en parte dedicados a Cervantes, representaciones
dramá-ticas; reseñas de adaptaciones dramáticas, cinematográficas o musicales;
grabaciones musicales sonoras, en video o CD-ROM.
3) Se excluye: Ponencias y comunicaciones;
enciclopedias; y toda obra que haga tan sólo una mención breve de Cervantes o
que utilice a Cervantes como mero ejemplo.
Cada entrada aparece incluida completa sólo una vez en la
sección más apropiada de la
organización taxonómica de la bibliografía. Ahora bien, cuando su contenido así
lo requiere, se cita también en otros lugares de manera abreviada (autor y
título) seguida de "s.v." como referencia a la sección donde se halla
la información bibliográfica completa. Los artículos y ensayos individuales de
"Actas y otras colecciones" aparecen en sus respectivos lugares
seguidos del nombre del autor, editor y/o el título breve indicado al final de
la entrada en dicha sección.
A fin de facilitar el uso de la bibliografía, hemos ampliado
las referencias que permiten la localización de las entradas incluidas en la
sección de "Actas y otras colecciones," y hemos ajustado el formato
de las publicaciones electrónicas añadiendo fechas de aparición y/o de la
última actualización y de acceso (en paréntesis), así como las direcciones
electrónicas <URL> que permiten su localización. Se han anotado,
siguiendo los criterios anunciados, tantas entradas como ha sido posible dadas
las limitaciones de tiempo, medios y materiales disponibles.
La publicación periódica del Anuario requiere el
rápido acceso y regular envío de información y materiales, por lo que se ruega
a los corresponsales y demás colaboradores que los manden tan pronto como
tengan noticia de su aparición, pero no más tarde del 1 de diciembre de 1999,
a fin de publicar el volumen 4 (1999) en el plazo de un año. Rogamos asimismo
a autores y editores que envíen copias de sus artículos, libros y reseñas para
asegurar su inclusión, verificar datos y redactar las debidas anotaciones. Nuestra
meta es publicar una bibliografía totalmente anotada sobre las publicaciones
que hayan sido vistas por el redactor o por uno de los miembros del equipo
editorial de colaboradores.
Toda
información bibliográfica debe ser enviada preferiblemente por correo
electrónico, o en disquete [ASCII; WordPerfect o MS Word en WINDOWS 95]; y si
no hay más remedio por fax o correo aéreo.
Estilo
Las entradas
deben ir sin formatos o códigos, con excepción de títulos en itálica. Se
utiliza el MLA Style Manual 1985, con ligeras modificaciones:
· Partes y actos en números romanos;
capítulos y versos en números arábigos
· Citas de revistas:
--Hispania 77 (1994): 23-45 (revistas con
paginación por volumen)
--Cervantes 14.2 (1994): 88-99 (revistas con
paginación por números)
· Fechas: 1992 [1993] (publicaciones
que aparecen después de la fecha indicada en el volumen o año de cobertura)
· Lugar de publicación: incluir sólo
una ciudad por país y un máximo de dos ciudades
· Páginas:
--100 o múltiples de 100: 100-104; 600-609; 1100-1106
--110 a 999: 123-35; 199-242; 678-99
· Títulos:
--citar el título según aparece en la página titular
--título de la obra y del volumen: Viaje del Parnaso.
Vol. 2. Obras completas.
3 vols.
· Puntuación final: "Libros en el Quijote."
· Títulos dentro del título: La risa
en el Quijote.
Bibliografía
electrónica
Paralelamente a este Anuario publicamos, en
colaboración con el Center for the Study of Digital Libraries de Texas
A&M University, e igualmente con el patrocinio del Centro de Estudios
Cervantinos, una base de datos bibliográfica acumulativa en la Internet, la Cervantes
International Bibliography Online (CIBO), parte del Proyecto
Cervantes 2001. Se actualiza regularmente y contiene la bibliografía
cervantina aparecida a partir de 1994, así como la Bibliografía del Quijote
de 1900 a 1997, gracias a la generosidad de nuestro amigo y colaborador
Jaime Fernández S.J. y del Centro de Estudios Cervantinos. Puede consultarse en
la siguiente dirección: http://cervantes.dh.tamu.edu/spanish/cbibmenu.html
Abreviaturas
y signos
Anón. Anónimo
Cap. Capítulo
Ed (s). Editor(es), edición
esp. especialmente
Intro. Introducción
mins. minutos
P Press
pp. páginas
Reimp. reimpresión
Res. reseña(s)
s.a. sin año
s.n. sin número
Trad. Traducción, traductor
U Universidad, University
V. Véase también
[ ] Anotaciones
{ } Títulos traducidos
* Entradas corregidas o nuevamente anotadas
|
Para enviar información,
correcciones o anotaciones, escriba o llame a:
Prof. Eduardo Urbina
Department of Modern &
Classical Languages
Texas A&M University
College Station, TX 77843-4238
USA
e-urbina@tamu.edu
(: (409)
845-2164 (oficina); (409) 693-6056
Fax:
(409) 845-6421
Equipo
Internacional de Corresponsales
Alemania
Prof. Christoph Strosetzki
Universität Münster
Argelia
Prof. Adriana Arriagada de
Lassel
Universidad de Argel
Argentina
Prof. Juan Diego Vila
Universidad de Buenos Aires
Australia y New Zealand
Prof. Mercedes Maroto Camino
Universidad de Auckland, New Zealand
Bélgica
y Holanda
Prof.
Jacques Joset
Universidad de Liège
Brasil
Prof. Maria Augusta da
Costa Vieira
Universidad de São Paulo
Canadá
Prof. David A. Boruchoff
McGill University
China
Prof. Chen Kaixian
Universidad de Nanjing
Corea
Prof. Chul Park
Hankuk University
España
D. Eduardo Anglada,
Bibliotecario,
Biblioteca Nacional, Madrid
D.
José María Casasayas,
Asociación de Cervantistas,
Palma
de Mallorca
D
a Concha Lois, Bibliotecaria
Biblioteca Nacional, Madrid
Prof. Santiago A. López Navia
Universidad SEK, Segovia
Prof.
José Montero Reguera
Universidad de Vigo; Anales Cervantinos
D.
Alberto Sánchez
Consejo Superior de Investiga-ciones
Científicas, Madrid; Anales Cervantinos
Estados Unidos
Prof.
Daniel Eisenberg
Regents College
Prof. Dominick Finello
Rider University
Prof. Szilvia Szmuk
St John’s University
Estonia
Prof. Jüri Talvet
Universidad de Tartu
Francia
Prof.
Michel Moner
Universidad de Toulouse-Le Mirail
Gran
Bretaña e Irlanda
Prof. Anthony J. Close
Universidad de Cambridge
Italia
Prof.
Mariarosa Scaramuzza Vidoni
Universidad de Milán
Japón
Prof. Jaime Fernández, S.J.
Sophia University
México
Prof. Aurelio González
El Colegio de México
Prof. Benjamín Valdivia
Universidad de Guanajuato
Perú
Prof. Miguel Kudaka
Pontificia Universidad Católica del Perú
Polonia
Prof.
Kazimierz Sabik
Universidad de Varsovia
Portugal
Prof. Maria Fernanda de Abreu
Universidad de Lisboa
Puerto Rico
Prof. Eduardo Forastieri-Braschi
Universidad de Puerto Rico
Rusia
Prof. Svetlana Piskunova
Universidad de Moscú
Suiza
Prof. Irene Andres-Suárez
Universidad de Neuchâtel
Yugoslavia
Prof. Jasna Stojanovic
Universidad de Belgrado
Agradecimientos
En esta
tercera salida del Anuario Bibliográfico Cervantino vemos confirmada una
andadura que nos ha llevado certeramente, tras iniciales y esperanzados pasos,
a la realización de una meta tan deseada como difícil. Agradezco nuevamente, y
aun si cabe con mayor sinceridad y aprecio, el
apoyo del Prof. Steven M. Oberhelman, jefe del Departamento de Lenguas
Modernas y Clásicas, y del Dr. Ben Crouch, Vicedecano del College of Liberal
Arts, de Texas A&M University, quienes de manera entusiasta han facilitado
en parte los medios y fondos para llevar a cabo nuestra labor de investigación
bibliográfica.
Asimismo,
agradezco muy en particular al Prof. Carlos Alvar, Director del Centro de
Estudios Cervantinos, el apoyo profesional y económico que ha hecho posible la
pronta producción y publicación del Anuario. Quedo, y quedamos todos los
cervantistas, especialmente en deuda con los miembros del equipo internacional
de corresponsales que nos han remitido este año puntualmente sus
contribuciones, así como con los autores y editores que enviaron generosa y
atentamente separatas y ejemplares de sus publicaciones. Por último, expreso mi
agradecimiento a Jolene Kokemoor, ayudante de redacción, que liberándonos para
otros quehaceres, nos asistió durante un caluroso verano a comprobar datos,
realizar búsquedas en las bases de datos electrónicas y en la elaboración de
los índices.
ÍNDICE
I. ESTUDIOS GENERALES
Actas y otras colecciones....................................................... 15
Bibliografía............................................................................ 31
Biografía e Historia................................................................. 36
Cervantes: recepción y difusión............................................... 45
Cervantes en la literatura: influencia e imitación......................... 47
Cervantes en las Artes............................................................ 50
Cervantismo.......................................................................... 52
Crítica.................................................................................. 55
Ediciones.............................................................................. 65
Ediciones electrónicas............................................................ 66
Fuentes................................................................................. 68
Lenguaje, Lingüística, Filología................................................ 68
Obras de consulta.................................................................. 69
Traducciones........................................................................ 71
Varia cervantina..................................................................... 72
II. ESTUDIOS DE CONJUNTO
Poesía.................................................................................. 73
Prosa.................................................................................... 74
Teatro................................................................................... 75
Atribuciones.......................................................................... 76
III. ESTUDIOS SOBRE OBRAS
INDIVIDUALES
Poesías................................................................................. 77
Numancia............................................................................. 78
El trato de Argel.................................................................... 81
La Galatea............................................................................ 82
Don Quijote I (1605)............................................................. 84
El curioso impertinente............................................... 93
La historia del cautivo............................................... 95
Novelas ejemplares................................................................. 96
La gitanilla............................................................. 103
El amante liberal..................................................... 104
Rinconete y Cortadillo.............................................. 104
La española inglesa.................................................. 107
El licenciado Vidriera............................................... 107
La fuerza de la sangre.............................................. 109
El celoso extremeño.................................................. 110
La ilustre fregona..................................................... 112
Las dos doncellas..................................................... 112
La señora Cornelia................................................... 113
El casamiento engañoso............................................ 113
Coloquio de los perros.............................................. 114
Viaje del Parnaso................................................................. 116
Ocho comedias y ocho entremeses........................................... 118
El gallardo español.................................................. 121
La casa de los celos.................................................. 121
Los baños de Argel................................................... 122
El rufián dichoso..................................................... 123
La gran sultana....................................................... 124
El laberinto de amor................................................ 124
La entretenida.......................................................... 124
Pedro de Urdemalas................................................. 125
El juez de los divorcios............................................. 126
El rufián viudo........................................................ 126
La elección de los alcaldes de Daganzo...................... 127
La guarda cuidadosa................................................ 127
El vizcaíno fingido................................................... 127
El retablo de las maravillas....................................... 127
La cueva de Salamanca............................................ 128
El viejo celoso......................................................... 129
Don Quijote II (1615).......................................................... 129
Don Quijote........................................................................ 137
Persiles y Sigismunda........................................................... 226
Indice de autores, editores, reseñadores, traductores y otros
contribuidores 232
Indice de temas y materias . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .246
I. ESTUDIOS GENERALES
Actas y otras colecciones
1. AA. VV. ABC Cultural (Madrid) 337 (17 de abril de 1998): 7, 16-26. [Número especial sobre el Quijote.]
2.
AA. VV. Cervantes en
imágenes; donde se cuenta cómo el
cine y la televisión evocaron su vida y su obra. Coordinado por Emilio de
la Rosa, Luis M. González y Pedro Medina. Alcalá de Henares: Festival de Cine
de Alcalá de Henares-Ayuntamiento de Alcalá de Henares; Fundación Colegio del
Rey; Centro de Estudios Cervantinos, 1998. 517 pp. [Colección de 45 estudios
sobre la historia y versiones cinematográficas y televisivas de la obra de
Cervantes dividida en cuatro secciones: Estudios genéricos o históricos;
Estudios sobre las películas; Filmografía y Bibliografía; y Hemerografía.
Incluye también dos índices, uno de películas y otro de nombres, así como
numerosas fotografías en blanco y negro.] Cervantes en imágenes.
3. AA. VV. Los Cervantes en la Isla. Alcalá de Henares: Aula de Cultura Iberoamericana, 1994. 392 pp. [Con ilustraciones.] Cervantes en la Isla.
4.
AA. VV. Cervantes y
el teatro. Cuadernos de Teatro Clásico (Madrid) 7 (1992). [V.
ABC 1, n. 16.]
Res.: Güntert,
Georges. Romanische Forschungen 107 (1995): 525‑26.
5.
AA. VV. LEER: El
Magazine literario (Madrid) 88 (abril-mayo 1997). [Número monográfico
dedicado al 450 aniversario de Cervantes. Contiene catorce artículos breves de
diversa índole.] Leer.
6. AA. VV. El Quijote en Colombia; ayer y siempre. Senderos (Publicación semestral de la Biblioteca Nacional de Colombia) 9.33 (junio 1998). [Número dedicado al 450 aniversario del nacimiento de Cervantes. Antología de artículos, ensayos y poemas, algunos publicados en el siglo XIX, otros escritos para esta ocasión, con ilustraciones y una extensa bibliografía sobre Cervantes y el Quijote en Colombia.] Quijote en Colombia.
7.
*Actas cervantinas,
1905-1916. Alcalá de Henares:
Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 1996. 136 pp. [Reproducción facsimilar de
las Actas del III Centenario de la publicación del Quijote, celebrado en
Alcalá de Henares en mayo de 1905 y en abril de 1916. V. ABC 2, n. 1]
8.
Actas del
Congreso internacional: Las lecturas bajtinianas–III. Vitebsk, 23-25 de junio de 1998. Vitebsk: Universidad de Vitebsk,
1998. [Incluye un ensayo sobre el Quijote.]
Actas Bajtín.
9.
Actas del Congreso
Teatro Siglo XX. Madrid: U
Complutense, 1994. [Incluye un artículo sobre el Quijote.] Actas
Teatro.
10.
Actas del IX Simposio
de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada. 2 vols. Zaragoza: U de Zaragoza, 1994. [Incluye dos
ensayos sobre Cervantes.] Actas Comparada.
11.
Actas del XII Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas. Universidad de Birmingham, 21-26 de agosto
1995. 7 vols. Birmingham: Departament of
Hispanic Studies, U de Birmingham, 1998. [Tomo 1: "Medieval y Lingüística,"
Aengus M. Ward, ed., xiii + 359 pp.; Tomo 2: "Estudios Áureos I,"
Jules Whicker, ed., xiii + 318 pp.; Tomo 3: "Estudios Áureos II,"
Jules Whicker, ed., xiii + 291 pp.; Tomo 4: "Del Romanticismo a la Guerra
Civil," Derek W. Flitter, ed., xiii + 301 pp.; Tomo 5: "Época
Contemporánea," Derek W. Flitter, ed., xiii + 265 pp.; Tomo 6:
"Estudios Hispanoamericanos I," Trevor J. Dadson, ed., xiii + 331
pp.; Tomo 7: "Estudios Hispanoamericanos II," Patricia Odber de
Baubeta, ed., xiii + 333 pp.] Actas XII AIH.
12.
Actas; Jorge Guillén: el hombre y la obra.
Valladolid: U de Valladolid, 1995. [Incluye un ensayo sobre Cervantes.] Actas
Guillén.
13.
Alfred Schutz's Sociological Aspect of
Literature: Contruction and Complementary Essays. (Contributions to
Phenomenology 31). Dordrecht: Boston Kluwer
Academic Publishers, 1998. 270 pp.[Contiene un ensayo sobre el Quijote.]
Schutz.
14.
Aliverti,
Omar E.; Scarano, Laura. Entre-textos.
Estudios de literatura española (desde Cervantes a la poesía actual).
Buenos Aires: Biblos, 1996. [V. ABC 2, n.
4.]
Res.:
Romano, Marcela. Revista de Lengua y Literatura (Argentina) 17-22
(1997): 180-82.
15. Andres-Suárez, Irene, et al. eds. El teatro dentro del teatro: Cervantes, Lope, Tirso y Calderón. Actas del 'Gran Séminaire' de la Universidad de Neuchâtel, 18-19 de mayo 1995. Madrid: Verbum, 1997. 146 pp. [Cinco de los ocho estudios tratan sobre el teatro de Cervantes.] Andres-Suárez-Teatro.
16.
Andres-Suárez,
Irene, et al. eds. Huellas del Quijote en
la narrativa española contemporánea. Actas de las Jornadas Hispánicas,
Neuchâtel, 24-25 de noviembre 1995. Cuadernos de Narrativa 1 (1996).
[Publicado por el Centro de Investigación de Narrativa Española de la U de
Neuchâtel. Incluye, además de la Introducción de I. Andres-Suárez, cuatro
estudios sobre el Quijote.] Andres-Suárez-Huellas.
17.
L'Apporto italiano
alla tradizione degli studi espanici.
Atti del Congresso dell'Associazione Ispanisti Italiani, Napoli 1992. Roma:
Instituto Cervantes, 1993.
Res.: a)
Antonucci, F. Criticón 61 (1994): 99; b) Meregalli, Franco. Rassegna
Iberistica 51 (1994): 45‑47.
18.
Bernat Vistarini,
Antonio, ed. Actas del III Congreso Internacional de la Asociación de
Cervantistas. Cala Galdana, Menorca, 20-25 de octubre 1997. Palma:
Universitat de les Illes Balears, 1998. 739 pp. Bernat-III Congreso
AC.
19. Blanco Picado, Ana I.; Eminowicz, Teresa, eds. Europa del centro y del este y el mundo hispánico. Simposio Internacional de Hispanistas, Cracovia, 26‑28 de octubre 1995. (Cultura y Diferencia. Teoría feminista y cultura contemporánea. Pensamiento crítico/Pensamiento utópico 98). Cracovia: Abrys, 1996. [Incluye dos artículos sobre Cervantes.] Blanco/Eminowicz.
20. Briesemeiseter, D.; Schönberger, A., eds. Ex nobili philologorum officio: Festsrichft für Heinrich Bihler zu seinem 80. Geburstag. Berlin: Domus Editoria Europea, 1998. [Incluye un ensayo sobre el Quijote.] Briesemeiseter/Schönberger.
21. Brownlee, Marina S.; Gumbrecht, Hans U., eds. Cultural Authority in Golden Age Spain. (Parallax/Re-visions of Culture and Society). Baltimore: Johns Hopkins UP, 1995.
Res.: a) Beverly, John. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 21 (1997): 573-74; b) Nadeau, Carolyn. Calíope 3.2 (1997): 117-20; c) Spadaccini, Nicholas. Modern Philology 92 (1997): 239-44.
22. Campbell, Ysla, ed. El escritor y la escena V: Estudios sobre teatro español y novohispano de los Siglos de Oro; Homenaje a Marc Vitse. Actas del V Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Ciudad Juárez, 1996. Ciudad Juárez, Chihuahua, México: U Autónoma de Ciudad Juárez, 1997. [Incluye un ensayo sobre Cervantes.] Campbell 1997.
23. Capdeboscq, Anne-Marie, ed. Cervantès. (La Licorne 39). Poitiers: UFR de Langues et Littératures, 1996. Capdeboscq.
Res.: Bravo, Federico. Bulletin Hispanique 99 (1997): 502-508.
24. Carcaud-Macaire, Monique, ed. Questionnement des formes, questionnement du sens: Pour Edmond Cros. Montpellier: Éditions du CRES, U Paul-Valéry, 1997. [Incluye un estudio sobre el Persiles.] Carcaud-Macaire.
25.
Carrasco, Inés; Fernández
Ariza, Guadalupe, eds. El comentario de Textos. Analecta
Malacitana, Anejo 17 (1998). [Contiene un artículo sobre el Quijote.]
Carrasco-Fernández.
26. Criado de Val, Manuel, Dir. Caminería Hispánica. Actas del III Congreso. 3 vols. Guadalajara: AACHE Ediciones III, 1996. [Incluye dos ensayos cervantinos.] Criado-Caminería.
27. de Armas, Frederick A., ed. A Star-Crossed Golden Age: Myth and the Spanish Comedia. Lewisburg: Bucknell UP, 1998. [Incluye un ensayo sobre la Numancia.] de Armas.
28.
DiBenedetto, Ubaldo; Aristeguieta,
Jean, eds. Homenaje a Fredo Arias de la Canal. Los Premios Vasconcelos
USA, 1997. [Contiene un ensayo sobre Cervantes.] DiBenedetto/Aristeguieta.
29. Duchhardt, Heinz; Strosetzki, Christoph, eds. Siglo de Oro-Decadencia. La cultura y la política de España en la primera mitad del siglo XVII. Köln-Weimar-Wien: Böhlau, 1996. [Contiene un ensayo relacionado con el Quijote.] Duchhardt/Strosetzki.
30. Ecos de la generación del 98 en la del 27. Madrid: Caballo Griego para la Poesía, 1998. [Incluye un ensayo sobre Cervantes.] Ecos.
31.
Écrivains et journalisme: Cervantès en France aux XVIIe et XVIIIe
siècles; Benjamin Constant. Actas del
47 Congreso, julio 1995, Paris. Paris: Association internationale des études
françaises; Les Belles Lettres, 1996. 494 pp
Res.:
Wood, Dennis. French Studies 42.4 (1998): 490-91.
32. Egido, Aurora. Cervantes y las puertas del sueño. Estudios sobre La Galatea, el Quijote y el Persiles. (Universitas 72; Estudios Universitarios). Barcelona: PPU, 1994.
Res.: a) Alvarez Sellers, M. Rosa. Diablo
2 (1995): 190‑93; b) Errazu, Ma Angeles. Archivo de
Filología Aragonesa 51 (1995): 461‑63; c) Hutchinson, Steven. Cervantes
18.1 (1998): 149-50.
33.
Eisenberg,
Daniel. Estudios cervantinos. Barcelona: Sirmio, 1991.
Res.: a) Weiger, John G. Hispanic Review 62 (1994): 544‑45.
34. Engel, William E. Mapping Mortality. U Massachusetts P, 1995. [Con un capítulo sobre el tema de la muerte en el arte y literatura en el contexto de la influencia de Cervantes en Baudrillard.]
Res.: a) Allen, Ward. The Sewanee
Review 105 (1997): xx; b) Bath, Michael. The Review of English
Studies 48 (1997): 534-35.
35. Estudios de literatura española de los siglos XIX y XX: Homenaje a Juan María Díez Taboada. Madrid: C.S.I.C., 1998. [Contiene un estudio sobre Cervantes.] Estudios de literatura.
36.
Faci Lacasta,
Javier; Loring, María Isabel,
eds. Homenaje al profesor Abilio Barbero. Madrid: Ediciones del Orto,
1996. [Contiene un ensayo sobre el Quijote.] Faci Lacasta.
37.
Fernández S.J.,
Jaime, ed. Bibliografía de Actas de los Congresos I-XI (1962-1992) de la
Asociación Internacional de Hispanistas. Soria: Fundación Duques de Soria,
1998. 141 pp. [Además de la Bibliografía propiamente dicha y varios índices,
incluye dos artículos sobre el Hispanismo y la AIH.] Fernández-Bibliografía
AIH.
38.
Fernández
de Cano y Martín, José Ramón, ed. International
Colloquium on Perspectives on Cervantes: Studies in Honor of José María
Casasayas; Selected Papers. Número monográfico de Cervantes
17.1 (1997).
39. Foster, David W.; Reis, Roberto., eds. Bodies and Biases: Sexuality in Hispanic Cultures and Literatures. (Hispanic Issues 13). U of Minnesota P, 1996. 440 pp. [Contiene dos ensayos sobre Cervantes.] Foster/Reis.
40.
Fröhlicher, Peter; Güntert,
Georges, eds. Teoría e interpretación del cuento. (Perspectivas
hispánicas 3). Bern: Peter Lang, 1996. [2a ed. revisada, en rústica.
V. ABC 1, n. 26.]
Res.:
Garza, Efraín E. Hispania 80 (1997): 496-97.
41. Galeota, Vito, ed. Il viaggio e le letterature ispaniche. Atti della Tavola Rotonda, Nápoles, 12-13 de diciembre 1996. (Istituto Universitario Orientale). Nápoles: L'Orientale Editrice, 1998. [Incluye dos estudios cervantinos.] Galeota.
42.
García de Enterría, Ma Cruz; Cordón, Alicia, eds. Siglo de Oro. Actas del IV
Congreso Internacional de la AISO. Alcalá de Henares, 22-27 de julio 1996. 2 vols. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la U de
Alcalá,
1998. 1677 pp. García-Actas IV AISO.
43.
García Gibert, Javier. Cervantes y la melancolía: ensayos
sobre el tono y la actitud cervantinos. (Novatores 7). Valencia: Edicions
Alfons El Magnànim, 1997. 299 pp. [Colección de tres ensayos intentando
elucidar lo específicamente cervantino: 1. "'Entre triste y alegre'"
(11-64) discute y acentúa la multiplicidad de tonos de la obra cervantina como
característica esencial, subrayando el equilibrio existente entre el irónico
(reflexivo y distanciado) y el piadoso (afectivo y próximo); 2. "Cervantes
y la melancolía" (65-161) se ocupa del sentido que Cervantes concede al
sentimiento melancólico de su época; y en 3. "La actitud pertinente"
(163-297) examina El curioso impertinente como relato portador de claves
interpretativas de las actitudes mentales y afectivas de Cervantes con respecto
al mundo. Incluye 25 ilustraciones de representaciones artísticas de la
melancolía. V. ABC 1, n. 275.] García-Melancolía.
Res.: a) Cuevas, Cristóbal. ABC
Cultural 331 (6 de marzo de1998): 23; b) Sánchez, Alberto.
Anales Cervantinos 33 (1995-97): 382-85.
44. García Tortosa, Francisco; de Toro Santos, Antonio Raúl, eds. Joyce en España. 2 vols. La Coruña: Universidade da Coruña, Servicio de Publicaciones, 1994-1997. [Selección de ponencias de los IV Encuentros de la Asociación Española James Joyce. Incluye un estudio sobre el Quijote.] García-Joyce.
45. Gaylord, Mary Malcolm, ed. Frames for Reading: Cervantes Studies in Honor of Peter N. Dunn. Cervantes 18.2 (1998).
46.
Gerli, E. Michael. Refiguring Authority: Reading,
Writing, and Rewriting in Cervantes. (Studies in Romance Languages 39).
Lexington: The UP of Kentucky, 1995.
Res.: a)
Avalle-Arce, Juan Bautista de. Hispanic Review 66 (1998): 95-96; b)
Friedman, Edward H. Modern Philology 95 (1998): 540-43; c)
Urbina, Eduardo. Cervantes 18.1 (1998): 147-48.
47.
Gies,
David Thatcher, ed. Negotiating Past and
Present: Studies in Spanish Literature for Javier Herrero.
Charlottesville, VA: Rookwood Press, 1997. xxii + 272 pp. [Incluye dos estudios
relacionados con la obra de Cervantes.] Gies-Herrero.
Res.:
a) Soons, Alan. Bulletin of the Comediantes 49 (1997): 396-402; b)
Valis, Noël. Hispanic Review 66 (1998): 89-91.
48.
González,
Aurelio, ed. Texto y representación en el teatro del siglo de oro. (Estudios
del lenguaje 2). México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos
y Literarios, 1997. 117 pp. [Dos de los seis
estudios se ocupan del teatro de Cervantes.] González-Texto.
49. Gónzalez, Serafin; von der Walde, Lillian, eds. Palabra Crítica; Estudios en homenaje a José Amezcua. México: U Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa-Fondo de Cultura Económica, 1997. 488 pp. [Incluye cuatro estudios sobre Cervantes.] González/von der Walde.
50.
Grilli,
Giuseppe, ed. Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de
Cervantistas. Nápoles, 4-9 de abril 1994. Nápoles: Instituto Universitario
Orientale, IAION-SR 37.2 (1995).
Res.:
Gimber, Arno. Romanistisches Jahrbuch 48 (1997): 416-18.
51. Hathaway, Robert L. Not Necessarily Cervantes: Readings of the Quixote. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 1995.
Res.: Close, Anthony J. Nueva Revista de Filología Hispánica 45 (1997): 535.
52.
Homenaje a
L. G. Andreev: A
través de seis siglos; metamorfosis de la conciencia literaria {Skvoz schest stoletij. Metamorfosis
literaturnogo coznania}. Moscú: Dialog-Universidad Estatal de Moscú, 1997.
[Contiene un ensayo sobre el Quijote.] Homenaje Andreev.
53.
*Hommage des hispanistes français à Henri Bonneville.
Poitiers, S.H.F., 1996. [Contiene dos estudios
de interés cervantino.] Hommage Bonneville.
54. Jadacki, Jacek Juliusz; Strawinski, Witold, eds. In the World of Signs: Essays in honour of Professor Jerzy Pelc. Poznan Studies in the Philosophy of the Sciences and the Humanities 62 (1998). [Incluye un artículo sobre Cervantes.] Jadacki/Strawinski.
55. Joly, Monique. Études sur Don Quichotte. Paris: Publications de la Sorbonne, 1996.
Res.: a) Infantes, Víctor. Dicenda 15 (1997): 334-36; b) Montero Reguera, José. Anales Cervantinos 33 (1995-97): 388-89; c) Virués Anell, K. E. Nueva Revista de Filología Hispánica 45 (1997): 536-37.
56.
Kaixian,
Chen, ed. y Prólogo. Cervantes
en el mundo; Actas
del Simposio Internacional 97 Nanjing. Centro Cervantes, U de Nanjing,
23-26 de septiembre 1997. China: Press Yilin, 1997. 121 pp. [Incluye los textos de dieciocho ponencias con
resúmenes en chino.] Kaixian-Cervantes.
57. Keiper, Hugo, et al., eds. Nominalism and Literary Discourse: New Perspectives. Amsterdam: Rodopi, 1997. [Incluye un ensayo sobre el Quijote.] Keiper-Nominalism.
58. Kinder, Marsha, ed. Refiguring Spain: Cinema/Media/Represen-tation. Durham, NC: Duke UP, 1997. 370 pp. [Incluye un ensayo sobre Cervantes.] Kinder-Refiguring.
59.
Knabe, Peter‑Eckhard; Thiele, Johannes, eds. Über Texte: Festschrift für
Karl‑Ludwig Selig. Tübingen: Stauffenburg, 1997. [Incluye un ensayo
sobre Cervantes.] Knabe/Thiele.
60. Lauer, Robert A.; Sullivan, Henry W., eds. Hispanic Essays in Honor of Frank P. Casa. (Ibérica 20). New York: Lang, 1997. 481 pp. [Incluye un ensayo sobre el Quijote.] Lauer/Sullivan.
Res.: Reynolds, John J. Bulletin of the Comediantes 50 (1998): 442-45.
61. La Littérature et la Ville/Literature and the City. Actas del XVII Coloquio internacional de la Asociación Internacional de Críticos Literarios, Lisboa, 10-12 de octubre 1994. Lisboa: AICL, 1995. [Contiene un ensayo sobre el Persiles.] Littérature et la ville.
62. Losada Goya, José Manuel, et al. ed. De Baudelaire a Lorca. Acercamiento a la modernidad literaria. (Problemata Literaria 32). Kassel: Edition Reichenberger, 1996. [Incluye un ensayo sobre Cervantes.] Losada.
63. Magazine littéraire 358 (octubre 1997). Cervantès: Don Quichote ou l'invention du roman moderne. [Sección especial dedicada a Cervantes; contiene una cronología, once artículos y una breve bibliografía.] Magazine littéraire.
64. Mélanges offerts au professeur Guy Mercadier. Publications de l'Université de Provence, 1998. [Incluye un estudio sobre el Quijote.] Mélanges Mercadier.
65.
El mundo hispánico en el siglo de las luces. Actas
del Coloquio Internacional 'Unidad y diversidad en el mundo hispánico',
Salamanca, 9-11 de abril 1994. 2 vols. Madrid: Editorial Complutense, D.L.,
1996. [Incluye un artículo sobre el Quijote.] Mundo hispánico.
66.
Nállim, Carlos
Orlando. Breves lecturas de clásicos españoles. Mendoza: Instituto de
Literaturas Modernas, U Nacional de Cuyo, 1994. 165 pp. [Recoge trece estudios
sobre literatura del siglo de oro, tres de ellos sobre Cervantes y el Quijote.]
Nállim-Breves.
67.
Nállim,
Carlos Orlando, ed. Cervantes, Góngora y Quevedo. Actas del II Simposio
Nacional Letras del Siglo de Oro Español, Mendoza (Argentina) 5-7 de octubre
1995. Mendoza: U Nacional de Cuyo, 1997. 402 pp. [Incluye 4 conferencias
plenarias y 19 ponencias dedicadas a Cervantes.] Nállim-Cervantes.
68. La palabra verdadera de Antonio Machado a los novísimos. Córdoba (Argentina): Ediciones Argos, 1996. [Contiene un artículo sobre el Quijote.] Palabra.
69. Panadero Moya, Miguel, coord. Don Quijote y América. Jornadas Iberoamericanas 'Don Quijote y América', Almagro, 3-6 de abril 1997. Ciudad Real: U de Castilla-La Mancha, 1997. 158 pp. [Recoge las tres conferencias pronunciadas durante las Jornadas.] Panadero-América.
70. Pedraza Jiménez, Felipe B.; González Cañal, R., eds. La comedia de enredo. Actas de las XX Jornadas de teatro clásico de Almagro, 8-10 de julio 1997. Almagro (Ciudad Real): Festival de Almagro-U de Castilla-La Mancha, 1998. [Contiene una ponencia sobre La entretenida.] Pedraza/González.
71. Poética del relato de viajes. (Problemata Literaria 37). Kassel: Edition Reichenberger, 1997 187 pp. [Incluye en ensayo relacionado con el Quijote.] Poética.
72. Profeti, Maria Grazia, et al., eds. Raccontare nella Spagna dei Secoli d’Oro. Firenze: Alinea, 1996. [Incluye tres estudios relacionados con la obra de Cervantes.] Profeti-Raccontare.
73. Redondo, Augustin. Otra manera de leer el Quijote. Historia, tradiciones culturales y literatura. (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica 13). Madrid: Castalia, 1997. 517 pp. [Se reunen, ligeramente revisados o traducidos, 23 estudios publicados entre 1978 y 1997 en los que se evidencia un enfoque y lectura pluridisciplinar del Quijote como texto simbiótico desde la perspectiva de las tradiciones culturales populares, el carnaval y las relaciones intertextuales, aunando un acercamiento socio-histórico a orientaciones antropológicas y literarias. Comprende las siguientes partes: 1. "Texto y contexto: problemas de intertextualidad"; 2. "Personajes cervantinos bajo nueva luz"; 3. "Episodios cervantinos: un replanteamiento"; 4. "A modo de conclusión."] Redondo.
74.
Reichenberger,
Kurt; Reichenberger, Roswitha,
eds. Cervantes: Estudios en la víspera de su centenario. 2 vols. Kassel:
Edition Reichenberger, 1994.
Res.: Finello,
Dominick. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo 72 (1996): 425‑27.
75.
Reyero,
Carlos, dir., et al. Cervantes y el
mundo cervantino en la imaginación romántica. Madrid: Servicio de
Documentación y Publicaciones de la Comunidad Autónoma de Madrid, 1998.
[Conferencias en torno a la exposición de obras representando la figura de don
Quijote en el siglo diecinueve que tuvo lugar en Alcalá de Henares con ocasión
de la celebración del 450 aniversario de su nacimiento en la Casa de la
Entrevista-Capilla del Oidor, de octubre a diciembre de 1997. Además de las
ilustraciones y catálogo de la obra expuesta, incluye seis estudios
cervantinos.] Reyero-Cervantes.
Res.: Bugarín Villar, Ana Isabel. Anales Cervantinos 34 (1998): 371-73.
76.
Rico, Francisco, Director, con la colaboración de Joaquín
Forradellas. Don Quijote de la Mancha. 2 vols. (Biblioteca Clásica 50 y
Vol. complementario + CD-ROM). Barcelona: Instituto
Cervantes-Crítica, 1998. [Los dos volúmenes de la edición impresa incluyen,
además del texto crítico del Quijote preparado bajo la dirección de
Francisco Rico, con notas de Joaquín Torradellas, los siguientes estudios: Vol.
1: Estudio preliminar de Fernando Lázaro Carreter, "Las voces del Quijote,"
8 prólogos de varios autores; Vol. 2 (volumen complementario): "Lecturas
del Quijote," al cuidado de José Montero Reguera--58 estudios
introductorios a capítulos o grupos de capítulos, redactados por varios
especialistas--y 17 apéndices documentales.] Rico-Don Quijote.
77. Rieu, Josiane, ed. Antiquité et nouveaux Mondes. Paris: Association des Publications de la Faculté des Lettres de Nice, C.I.D. Diffusion, 1996. [Contiene un ensayo sobre el Quijote.] Rieu-Antiquité.
78.
Roca Mussons,
María A. Contrapuntos cervantinos. (Secoli d’Oro 7). Firenze: Alinea
Editrice, 1997. 213 pp. [Recopilación actualizando
las notas de doce estudios de enfoque y temática diversa en torno al Quijote,
las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y el Persiles.
Identifica como módulos temáticos principales, el viaje, el juego, la amistad y
la metamorfosis.] Roca Mussons.
79. Romero Muñoz, Carlos, et al. Atti della V Giornata Cervantina, Venecia, 24-25 de noviembre 1995. Padova: Unipress, 1998. [Incluye 10 estudios cervantinos.] Romero-Giornata.
80. Romero Tobar, L., ed. El camino hacia el 98. (Los escritores de la Restauración y la crisis de fin de siglo). Madrid: Visor- Fundación Duques de Soria, 1998. 315. pp. [Contiene un artículo sobre el Quijote.] Romero Tobar.
Res.: Sánchez, Alberto. Anales Cervantinos 34 (1998): 351-53.
81. Ruiz Castellanos, A.; Viñez Sánchez, A., eds. Diálogo y retórica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la U de Cádiz, 1996. [Contiene un artículo sobre el Quijote.] Ruiz/Viñez.
82. Rutas de Don Quijote y caminos de libertad / Vias de Dom Quixote e caminhos de liberdade. Actas del III Congreso Internacional Asociación Caminos de Cervantes y Sefarad. Zamora: Ediciones Monte Casino, 1997. 256 pp. [Incluye 17 ponencias e información de una Mesa redonda.] Rutas.
83. Sabban, Annette, ed. Phraseme in Text: Beitrage aus romanischer Sicht. Bochum (Alemania): Brockmeyer, 1997. 258 pp. [Contiene un ensayo sobre el Quijote.] Sabban.
84.
Salhi,
Mohammed, coord. Huellas comunes y
miradas cruzadas. (Coloquios y Seminarios 45). Rabat: Publicaciones de la Facultad de Letras y de
Ciencias Humanas, U Mohamed V, 1995.
[Incluye dos estudios cervantinos.] Salhi-Huellas.
85.
Salhi, Mohammed, coord. El siglo XVII
hispanomarroquí. (Coloquios y Seminarios 64). Rabat: Publicaciones de la Facultad de Letras y
de Ciencias Humanas, U Mohamed V, 1997. [Trabajos sobre literatura, historia y
lengua, entre ellos uno dedicado al Quijote.] Salhi.
86. Santana Sanjurjo, Victoriano. Cervantófila teldesiana. Gran Canaria: Ayuntamiento de Telde, 1998. 165 pp. [También como texto electrónico en Espéculo, <http://www.ucm.es/info/especulo/bibl_esp/ cervante/cervan01.html>.] Santana.
87.
Scaramuzza Vidoni,
Mariarosa, ed. e Introducción. Rileggere Cervantes; Antologia della
critica recente. (Edizioni Universitarie di Lettere- Economia Diritto).
Milano: LED, 1994.
Res.: Labandeira, R. CuLH 20 (1995): 440-41.
88. Scaramuzza Vidoni, Mariarosa. Deseo, imaginación, utopía en Cervantes. (Diagonal 4, Studi di Letteratura Spagnola). Roma: Bulzoni, 1998. 224 pp. [Recoge y reelabora ocho trabajos anteriores en el contexto de proponer un análisis centrado en el Quijote y el Persiles sobre el poder de la imaginación y la fantasía como aproximación crítico-creativa a la realidad y explorando la dimensión utópica y utilización del lenguaje utópico en Cervantes: 1. "La imaginación y el deseo"; 2. La utopía en el Quijote"; 3. "El imaginario espacial del Persiles"; 4. "La cadena del deseo."] Scaramuzza.
Res.: Sánchez, Alberto. Anales Cervantinos 34 (1998): 353-58.
89. Schmauser, Caroline; Walter, Monika, eds. ¿"¡Bon compaño, jura Di!"?: El encuentro de moros, judíos y cristianos en la obra cervantina. (Bibliotheca Ibero-Americana 68). Frankfurt/M: Vervuert-Madrid: Iberoamericana, 1998. 161 pp. [Colección de nueve estudios cervantinos.] Schmauser/Walter.
90.
Scrittori ‘contro’: modelli in discussione nelle
letterature iberichi. Atti del Convegno di Roma, Associazione Ispanisti
Italiani, 15-16 marzo 1995. Roma: Bulzoni, 1996.
Res.: Meregali, Franco. Rassegna
Iberistica 61 (1997): 59-60.
91.
Simerka,
Barbara, ed. El arte nuevo de estudiar comedias: Literary Theory and
Spanish Golden Age Drama. Lewisburg: Bucknell UP, 1996.
Res.: Kurtz, Barbara E. Bulletin
of the Comediantes 49 (1997): 378-80.
92.
Socrate, Mario.
Il riso maggiore di Cervantes: Le opere e i tempi. (Biblioteca di Cultura
228). Firenze: La Nuova Italia, 1998. 330 pp. [Estudio sobre la vida y obras de
Cervantes. En cada caso, resume las ideas y escuelas críticas más destacadas en
torno a los textos cervantinos y ofrece una lectura propia de cada uno de
ellos. Los dos primeros capítulos se ocupan de la vida y el "perfil"
de Cervantes y los siete restantes, en orden cronológico, del análisis
individual de sus obras: 1. "Storia de una vita" 1-26; 2. "Linee
d'un ritrato" 27-37; 3. "La Galatea" 39-54; 4. "Il Don
Quijote" 55-128; 5. "Novelas ejemplares" 129-220; 6.
"Il Teatro: primo periodo (Los tratos de Argel e Numancia)"
221-33; 7. "Ocho comedias y ocho entremeses" 235-81; 8.
"Poesie e il Viaje del Parnaso" 283-93; 9. "Los
trabajos de Persiles y Sigismunda" 295-307; Bibliografía 309-26.] Socrate-Riso.
93.
Sogno e scrittura nelle culture iberiche. Actas del
XVII Congreso de la Associazione Ispanisti Italiani, Milán, 24-26 de octubre
1996. Roma: Bulzoni, 1998. [Contiene un estudio sobre el Quijote.] Sogno.
94.
Sola, Emilio; de la
Peña, José Francisco. Cervantes
y la Berbería. Cervantes, mundo turco-berberisco y servicios secretos en la
época de Felipe II. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1996. [2a
edición, en rústica. V. ABC 1, n. 155.]
Res.:
Sánchez, Alberto. Anales Cervantinos 33 (1995-1997): 377-78.
95. Strosetzki, Christoph, ed. Teatro español del Siglo de Oro: Teoría y práctica. (Studia Hispanica 7). Frankfurt/M: Vervuert; Madrid: Iberoamericana, 1998. 381 pp. [Recoge los artículos del coloquio 'Teatro Español del Siglo de Oro: Teoría y Práctica', celebrado en la Universidad de Münster del 30 al 31 de mayo de 1997. Contiene veinte ensayos, uno de ellos sobre El viejo celoso, y varios otros de interés para el estudio del teatro cervantino.] Strosetzki-Teatro.
96.
Tibbits,
Mercedes Vidal, ed. Studies in Honor of Gilberto Paolini. Newark, DE:
Juan de la Cuesta, 1996.
Res.: a) King, Willard F. Bulletin
of the Comediantes 50 (1998): 445-47; b) Oxford, Jeffrey. Hispania
81 (1998): 315-16.
97. Unum et Diversum: Estudios en honor de Angel-Raimundo Fernández González. Pamplona: Ediciones U de Navarra, 1998. [Contiene dos estudios de interés cervantino.] Unum.
98. Vieira, Maria Augusta da Costa. O Dito pelo Não-dito: Paradoxos de Dom Quixote. (Ensaios de Cultura 14). São Paulo: Editadora da Universidade de São Paulo, 1998. 184 pp. [Estudio del Quijote dividido en seis capítulos sobre diversos aspectos en torno a la paradoja; de la biografía ficcionalizada de Cervantes al análisis de episodios y personajes particulares.] Vieira.
99. *Villanueva, Darío; Cabo Aseguinolaza, Fernando, eds. Paisaje, juego y multilingüismo. X Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Santiago de Compostela, octubre 1994. 2 vols. U de Santiago de Compostela-Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, 1996. [Contiene dos ensayos sobre Cervantes.] Villanueva-Paisaje.
100.
Wahnón,
Sultana; Rosales, José Carlos,
eds. Luis Rosales poeta y crítico. Ciclo Recordando a Luis Rosales,
Palacio de la Madraza, Granada, 25 y 26 de octubre 1993. (Colección Maillot
amarillo 30). Granada: U de Granada, 1997. [Incluye un ensayo sobre Cervantes.]
Wahnón/Rosales.
101. Williamson, Edwin, ed. Cervantes and the Modernists: The Question of Influence. London-Madrid: Tamesis, 1994.
Res.: a) Eisenberg, Daniel. Modern Language Review 92 (1997): 766-67; b) Fiore, Robert L. Cervantes 17.2 (1997): 135-37; c) Parr, James A. Indiana Journal of Hispanic Literatures 10-11 (1997): 277-79.
102.
Zimic,
Stanislav. Las Novelas ejemplares de Cervantes. (Textos de Difusión Cultural. Serie El Estudio.
Coordinación de Difusión Cultural/Dirección de Literatura). Madrid: Siglo
Veintiuno, 1996.
Res.: a)
Crespillo, Manuel. Analecta Malacitana 19 (1996): 582; b)
Stivers Badia, Mindy. Cervantes 17.2 (1997): 141-43.
103. Zimic, Stanislav. Los cuentos y las novelas del Quijote. (Biblioteca Aúrea Hispánica 4). Pamplona: U de Navarra / Frankfurt am Main: Vervuert / Madrid: Iberoamericana, 1998. 349 pp. [Incluye doce estudios previamente publicados, o en curso de publicación, a los que se añade ahora unas "Consideraciones generales sobre las ‘novelas y cuentos’ de la Primera Parte del Quijote" 15-36; así como una "Conclusión" 321-26 y "Bibliografía selecta" 329-40.] Zimic 1998.
Bibliografía
104.
"Bibliografía." Nueva Revista de Filología
Española 44 (1996): 645-705. [La sección sobre Cervantes comprende los
números 1759 a 1813.]
105. "Bibliografía." Nueva Revista de Filología Española 46 (1998): 224-25. [La sección sobre Cervantes comprende los números 748 a 778.]
106. "Bibliografía." Nueva Revista de Filología Española 46 (1998): 552-56. [La sección sobre Cervantes comprende los números 2144 a 2256.]
107.
"Bibliografía y Hemerografía." Cervantes
en imágenes 473-501.
108.
Cabarcas Antiquera, Hernando. El conjuro de los
libros: la Biblioteca de Cervantes en la Biblioteca Nacional de Colombia.
Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, 1997. 98 pp. [Catálogo-índice de los
libros expuestos.]
109. Cortanze, Gérard de. "Bibliographie." Magazine littéraire 64-65. [Bibliografía fundamental cervantina de estudios y ediciones en francés.]
110. Eustis, Christopher. "Dissertations 1997." Hispania 81 (1998): 426-63. [Incluye 255 entradas en la sección de "Completed Dissertations," las cuales se reducen a 175 obras una vez eliminadas aquéllas que aparecen bajo más de una categoría; de éstas, 13 pertenecen al Siglo de Oro. Sobre Cervantes específicamente se completaron tres tesis. La sección sobre "Dissertations in Preparation" incluye 594 entradas.]
111. Fernández S.J., Jaime. Bibliografía del Quijote por unidades narrativas y materiales de la novela. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1998. [Edición eléctronica en CD-ROM, muy aumentada. Contiene más de 6.000 títulos y más de 20.000 entradas. Incorpora un sistema de búsqueda inteligente por autores y títulos y permite la copia, pegado de textos e impresión de los mismos. Windows 95. También puede consultarse en el Proyecto Cervantes 2001 <http://cervantes.dh.tamu.edu/english/cbib/fernandez_biblio/ index.html>.]
112. Fernández S.J., Jaime, ed. Bibliografía de Actas de los Congresos I-XI (1962-1992) de la Asociación Internacional de Hispanistas. Soria: Fundación Duques de Soria, 1998. 141 pp. [Contiene 1577 entradas en orden alfabético, más un Indice dividido por épocas y áreas en el que se recogen autores, temas y conceptos.]
113.
Ganelin,
Charles. "Spanish Literature, 1490-1700
(Drama)." The Year's Work in Modern Language Studies 56 (1994)
[1996]: 352-66. [Incluye publicaciones comentadas brevemente del periodo
1993-1994, organizadas por autores y títulos, con una sección sobre Cervantes.]
114.
Ganelin,
Charles. "Spanish Literature, 1490-1700
(Drama)." The Year's Work in Modern Language Studies 58 (1996)
[1998]: 295-311. [Incluye publicaciones comentadas brevemente del periodo
1995-1996, organizadas por autores y títulos, con una sección sobre Cervantes.]
115. Hernández, Esther; con la colaboración de Rebecca Sanmartín. "Bibliografía (1995 en adelante)." Revista de Filología Española 78.3-4 (1998): 413-94. [Bibliografía con noticias de reseñas ordenada según cinco categorías generales; la sección sobre Cervantes comprende los números 86011-86078.]
116. Jehle, Fred. "Index to Cervantes, the Bulletin of the Cervantes Society of America." Vols. 1-19.1 (1981-1999). <http://www.h‑net.msu. edu/~cervantes/csa/bcsaind2.htm>. (18 de agosto 1999).
117.
Jones, J. A. "Spanish Literature, 1490-1700 (Prose and
Poetry)." The Year's Work in Modern Language Studies 56 (1994)
[1996]: 342-51. [Incluye publicaciones comentadas brevemente del periodo
1993-1994, organizadas por autores y títulos, con una sección sobre Cervantes.]
118.
Jones, J.
A. "Spanish Literature, 1490-1700 (Prose and Poetry)." The Year's
Work in Modern Language Studies 57 (1995) [1997]: 327-36. [Incluye
publicaciones comentadas brevemente del periodo 1994-1995, organizadas por
autores y títulos, con una sección sobre
Cervantes.]
119.
Jones, J.
A. "Spanish Literature, 1490-1700 (Prose and Poetry)." The Year's
Work in Modern Language Studies 58 (1996) [1998]: 285-94. [Incluye
publicaciones comentadas brevemente del periodo 1995-1996, organizadas por
autores y títulos, con una sección sobre
Cervantes.]
120. Laurenti, Joseph L. Estudios bibliográficos sobre la Edad de Oro (1471-1699). Fondos raros españoles en la U de Illinois y en otras bibliotecas norteamericanas. Guadalajara: AACHE, 1997. 325 pp. [Colección de estudios bibliográficos que incluye "Fondos raros: ediciones y traducciones de Don Quijote de la Mancha (siglo XVII) en la Newberry Library of Chicago," 138-55; publicado en Actas del II Coloquio de la Asociación de Cervantistas (Barcelona: Anthropos, 1991) 527-40. V. ABC 1, n. 91.]
121. Nogales, José María. " La colección cervantina de Alcalá." Leer 48. [Da noticia de la Colección Cervantina del Servicio Municipal de Archivos y Bibliotecas de Alcalá de Henares, inaugurda en 1997; comprende unas 1.700 obras directamente relacionadas con Cervantes y su obra.]
122. "Para leer a Cervantes." Leer 9-20. [Colección de libros sobre Cervantes, su vida, su obra, su personalidad creadora y los grandes títulos de su producción, reseñados en ediciones modernas; 33 títulos en total, todos en español.]
123. Pérez Silva, Vicente. "Bibliografía sobre Cervantes y el Quijote en Colombia." Quijote en Colombia 1349-362.
124. Potes, Alicia. "Bibliografía y Hemerografía." Cervantes en imágenes 473-501.
125. Reynolds, John J.; Szmuk, Szilvia E. Spanish Golden Age Drama: An Annotated Bibliography of United States Doctoral Dissertations, 1899-1992, with a Supplement of Non-United States Dissertations. New York: Modern Language Association, 1998. [Reúne y anota 1.600 tesis doctorales sobre el teatro del siglo de oro, con material no incluido en Dissertation Abstracts International (DAI). Va dividida en dos partes y menciona publicaciones derivadas o relacionadas con las tesis. Incluye índices de instituciones, autores, directores, temas y títulos.]
126. Sammons, Eddie, et al. "Filmografía." Cervantes en imágenes 399-471. [Incluye fichas, comentarios, críticas e ilustraciones de 180 producciones, adaptaciones y documentales cervantinos, en orden cronológico, de 1898 a 1998.]
127. Sánchez, Alberto. "Revisión de la bibliografía sobre Don Quijote." s.v. Don Quijote; Bibliografía.
128. Schwartz, Lía, coord. Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas 3 (1996): 19-87. [Publicado en colaboración con la Fundación Duques de Soria. Ofrece secciones por países sobre el hispanismo en el mundo; bibliografía y crónica entre 1995-1996.]
129.
Schwartz, Lía,
coord. Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas 4 (1997)
[1998]: 23-125. [Publicado en colaboración con la Fundación Duques de Soria.
Ofrece secciones por países sobre el hispanismo en el mundo; bibliografía y
crónica entre 1996-1997.]
130. Szmuk, Szilvia E., Bibliographer, et al. "Bibliography of Publications on the Comedia (1995-1996)." Bulletin of the Comediantes 49 (1997):125-231. [839 entradas, algunas anteriores a 1995, más noticias de reseñas y un índice de autores; la sección sobre Cervantes comprende los números 460-500.]
131. Szmuk, Szilvia E., Bibliographer, et al. "Bibliography of Publications on the Comedia (1996-1997)." Bulletin of the Comediantes 50 (1998): 123-246. [876 entradas, más noticias de reseñas y un índice de autores; la sección sobre Cervantes comprende los números 552-588.]
132.
Urbina,
Eduardo, ed. Cervantes International Bibliography Online. Proyecto
Cervantes 2001. Mayo 1995. College Station, TX: Texas A&M
University-Center for the Study of Digital Libraries; Centro de Estudios
Cervantinos, 1995-1998. <http://cervantes.dh.tamu.edu/spanish/
cbib/cibo>. (16 de agosto 1998). [Bibliografía acumulativa y base de datos
electrónica de publicaciones cervantinas desde
1994. Incluye un motor de búsqueda que permite múltiples estrategias y
visualizaciones; se actualiza regularmente varias veces al año.]
133.
Urbina, Eduardo,
ed. Anuario Bibliográfico Cervantino 2
(1996-1997). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1997. 214 pp. [Bibliografía internacional anotada; contiene 1.069
entradas, más noticias de reseñas y dos índices: 1) Autores, editores, etc. y
2) Temas y materias.]
134. Urbina, Eduardo. "Cervantes 2001: los estudios bibliográficos, el Anuario Bibliográfico Cervantino y la Internet." García-Actas IV AISO 2:1587-1610.
Biografía e Historia
135.
AA. VV. Los Cervantes en la Isla. s.v. Estudios
Generales; Actas y otras colecciones.
136. Abi-Ayad, Ahmed. "Una nota biográfica de Cidi Hamete Ben Gelie." Epos (Madrid) 13 (1997): 363-69.
137.
Abi-Ayad, Ahmed.
"Orán: Fuente literaria y lugar de
escritura de Miguel de Cervantes."
García-Actas IV AISO 1:
117-25.
138.
Abi-Ayad, Ahmed. "Orán, España y Cervantes." Séminaire
d'hispanistes (enero 1997): 15-22. [Número especial dedicado al seminario,
que tuvo lugar en Orán del 30 al 31 de mayo de 1996.]
139. Abi-Ayad, Ahmed. "Presentación y análisis de la bibliografía argelina sobre Miguel de Cervantes." Bernat-III Congreso AC 99-108.
140. Andrino, Manuel. "Luis de Molina, yerno de Cervantes." Gaceta de los notarios 92 (agosto-sept. 1997): 8-10.
141. Anón. "Eisenberg defendió la presunta heterosexualidad de Cervantes." La Tribuna (Ciudad Real) (25 de abril 1998): 23. [Entrevista con Daniel Eisenberg a raíz de su ponencia en el VIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas en El Toboso (abril 1998).]
142. Apuntes sobre Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Profesores de Alcalá de Henares, 1997. 122 pp.
143. Arrabal, Fernando. Un esclavo llamado Cervantes. Madrid: Espasa Calpe, 1996.
Res.: Urbina, Eduardo. Cervantes 18.2 (1998): 158-69.
144. Bibliowicz, Azriel. "El Quijote: los duelos y quebrantos del Santo Oficio." Quijote en Colombia 1309-321. [Re-examina las opiniones y teorías sobre don Quijote como judío y sobre Cervantes como criptojudío o converso, así como su posible erasmismo, afirmando que resulta de mayor interés la tolerancia expresada por Cervantes en sus obras que su origen o ideología.]
145. Canavaggio, Jean. Cervantes. 3a ed., revisada y actualizada. Madrid: Espasa Calpe, 1997. 431 pp. [Edición en inglés: New York: Norton, 1990.]
Res.: Fornes, José. Library Journal 123.12 (julio 1998): 74.
146. Canavaggio, Jean. Cervantès. Nouv. éd. revue et augmentée. Paris: Fayard, 1997. 381 pp.
Res.: Cortanze, Gérard de. Magazine littéraire 358 (oct. 1997): 27.
147.
Canavaggio,
Jean. "Cervantes, entre vida y creación." Boletín de la Fundación Juan March 269 (abril
de 1997): 29-34.
148. Canavaggio, Jean. "Cervantes esencial." ABC Cultural (Madrid) 337 (17 de abril 1998): 26.
149. Canavaggio, Jean. "Vida y literatura: Cervantes en el Quijote." Rico-Don Quijote 1: xli-lxvi. [Prólogo biográfico con los siguientes apartados: En busca de un perfil perdido. Cervantes en primera persona. La voz del cautivo. El rostro del escritor. Los disfraces del ‘raro inventor.’ Una manera de pacto. Nota bibliográfica.]
150.
Canavaggio, Jean.
"Resumen cronológico de la vida de Cervantes" Rico-Don
Quijote 1: ccxliii-cclxxi.
151.
Canavaggio, Jean. "Miguel de Cervantes (1547-1616): Vida y
semblanza." Proyecto Cervantes 2001. 25 de julio 1997. College
Station, TX: Texas A&M University; Center for the Study of Digital
Libraries, 1997.<http://cervantes.dh.tamu.edu/biography/
new_spanish_cerv_bio.html>. (20 de agosto 1999). [Breve perfil biográfico
traducido asimismo al inglés y al francés.]
152. Canavaggio, Jean. "Cervantes en su vivir: aproximación al proceso Ezpeleta." Torre de los Lujanes 33 (1997): 113‑28. [También en Cervantes 17.1 (1997): 25-45; V. ABC 2, n. 137.]
153. Caro López, Ceferino. "'Engaño común de muchos': la América de Cervantes." Anales Cervantinos 33 (1995-1997): 217-27.
154. Cervantes. Madrid: Sociedad Editorial Electa España, 1997. 16 pp.
155. Cortanze, Gérard de. "Chronologie." Magazine littéraire 358 (oct. 1997): 18-22. [Cronología cervantina en francés, con ilustraciones.]
156. Corwin, Norman. The Writer with the Lame Left Hand. LodesTone Media, 1997. [Audio cassette. Programa 2 de la serie "More by Corwin" dramatizando la biografía de Cervantes, con la participación de Charles Durning, Samantha Eggar, Edward Asner, William Shatner y Norman Lloyd. Incluye también música original de Ken Stange. Transmitido por National Public Radio en enero de 1997.]
157.
Domínguez Ortiz,
Antonio. "La España del Quijote." Rico-Don
Quijote 1: lxxxvii-civ
158. Esteban, José. "Las ciudades." Leer 22-26. [Obervaciones en torno a las ciudades en que vivió y escribió Cervantes: Alcalá de Henares, Sevilla, Valladolid y Madrid.]
159.
Fernández Cruz, Juan. "La figura
de Cervantes, algunos hechos de su vida y comentarios al Quijote, en la
obra de D. Aureliano Fernández- Guerra." s.v. Don Quijote; Crítica.
160. Fernández Murga, Félix. "El viaje imaginario de Cervantes a Nápoles." Actas Comparada 2: 367‑72.
161. Fontanillo Merino, Enrique. "El autor en la obra y los caminos en la geografía." Rutas 137-44. [Discute los tiempos en que se forja la biografía oficial de Cervantes.]
162. Garcés, María Antonia. "El cautiverio: meollo de la obra cervantina." Quijote en Colombia 1322-335. [Resume y comenta los incidentes relacionados con el cautiverio de Cervantes en Argel y repasa las referencias y testimonios de tal experiencia en sus obras.]
163. García-Posada, Miguel. "Felipe II, sin contraluz." El País Digital 869 (19 de set. 1998). <http://www.elpais.es/cgi-bin/ELPAIS>. (25 de set. 1998). [Con ocasión del IV Centenario de la muerte de Felipe II, comenta las opiniones de Cervantes en sus poesías y considera que muchas de las páginas del Quijote son una crítica a fondo de su reinado y una burla de los símbolos reales.]
164. Garramiola Prieto, Enrique. La Camacha cervantina, de la leyenda a la realidad. s.v. Coloquio de los perros; Fuentes.
165. González, Luis M. "Cervantes en el cortometraje español: documentales sobre un universo ficticio." Cervantes en imágenes 87-99. [Repasa y evalúa los documentales producidos desde los años treinta sobre la vida de Cervantes, La Mancha y la ruta del Quijote.]
166. Grilli, Giuseppe. "Cervantes e la Catalogna." Romero-Giornata 9-17.
167. Hegyi, Ottmar. Cervantes and the Turks: Historical Reality Versus Literary Fiction in La Gran Sultana and El amante liberal. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 1992.
Res.: a) Esquival Heinemann, Bárbara. Hispanófila 120
(1997): 81‑84; b) Kurtz, Barbara E. Rivista di Letterature
Moderne e Comparate (Pisa) 47.3 (1994): 294-97.
168.
Hernández, Bernardo. "Monedas y medidas.” Rico-Don Quijote 2: 905-10.
169. Inamoto, Kenji. "Fama póstuma de Cervantes: el caso de Lope de Vega." Bernat-III Congreso AC 161-63.
170.
Ligero
Móstoles, Angel. La Mancha de Don
Quijote. (Mundo ancho y propio). 2 vols. Alcázar de San Juan: Casa
Municipal de Cultura. 1991‑1994. [Con ilustraciones.]
171.
Lope Huerta, Arsenio.
Los Cervantes de Alcalá. Prólogo de Vicente Sánchez Montó. (Biblioteca
de Estudios Cervantinos 5). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos,
1998. 199 pp. [Ensayo biográfico del que fuera alcalde de Alcalá, sobre la
familia de Cervantes, en particular, sobre Rodrigo, su padre, Andrea y
Luisa o Sor Luisa de Belén, sus hermanas, y Rodrigo de Cervantes, su
hermano. Ilustraciones de Manuel Revilla y Modesto Quijada. Los cinco ensayos
aparecieron en abril y mayo de 1988 en el semanario alcalaíno Puerta de
Madrid.]
172.
López Alonso,
Antonio. "Cervantes: manco y bien manco." Rutas 113-24.
[Discute, testigos, testimonios, argumentaciones iconográficas,
nomenclatura, e incluye bibliografía.]
173. Marlowe, Stephen. The Death and Life of Miguel de Cervantes: a Novel. New York: Arcade Publishing, 1996.
Res.: a) Bennets, Melissa. The Christian Science Monitor (6 de febrero 1997): 13; b) Hoffert, Barbara. Library Journal 121 (1 de noviembre 1996): 107; c) Kenney, Brian. Booklist 93 (15 de octubre 1996); 404; d) Urbina, Eduardo. Cervantes 18.2 (1998): 158-69.
174. Martín, Adrienne L. "Hacia el Cervantes del siglo que termina." Estudios de literatura 617-22. [Comenta los "esplendores y miserias" de las biografías de Cervantes publicadas desde la de J. Canavaggio (1986), en particular las de F. Arrabal, Un esclavo llamado Cervantes (1996) y R. Rossi, Ascoltare Cervantes (1987).]
175. Mayáns y Siscar, Gregorio. Vida de Miguel de Cervantes Saavedra. Valencia: U de Valencia, 1998. [Publicación en Microforma; 2 microfichas (122 fotogramas).]
176.
Muñoz Vázquez,
Miguel. "Escritos documentados e inéditos sobre el origen y naturaleza de
Miguel de Cervantes Saavedra en Córdoba en el barrio de las Azonaicas." Boletín
de la Real Academia de Córdoba 67.131 (1996): 131-52.
177. Pérez Ornia, José Ramón. "Cervantes, un telefilme español para la primera cadena." Cervantes en imágenes 325-28. [Artículo publicado en El País (19 de abril 1981): 23, reseñando la serie de nueve episodios, Cervantes, producida por TVE y dirigida por Alfonso Ungría (1981).]
178. Ramos Pérez, Herminio. "De Sanabria al palacio de los condes de Benavente en Granucillo." Rutas 181-86.
179. Rico, Francisco. "Miguel de Cervantes en mil palabras." Nueva revista de política, cultura y arte 52 (1997): 120-24.
180.
Rodicio, Maribel. "La
morada vallisoletana de Cervantes." Oxígeno (suplemento
de El Norte de Castilla) (15 de marzo 1997): 13.
181.
Rodríguez, Leandro. "La ruta literaria de Don
Quijote." Rutas 145-58. [‘Montañas de León’. Cervantes de Sanabria.
Don Miguel de Cervantes Saavedra. Caminos exteriores (Las salidas de Don
Quijote. Por tierras de la actual provincia de Zamora). Los caminos interiores
(Miguel de Cervantes ‘padrastro’ de don Quijote. Formación del interior.). Don
Quijote, guía en la vida de la humanidad (Su Redención. El porqué del
caminar. Ser sí mismo. Acción y encrucijadas. Dulcinea, luz de vida.
Vivir en la redención. Tradición. La Mancha. ¿Dónde encontrar la luz?).]
182. Rodríguez, Leandro. "Los judíos. Luis Camões Vaz, Miguel de Cervantes y Saavedra y Bergança." Rutas 193-207. [Defiende la idea de que Cervantes fue judío y sanabrés, nacido en 1549 en la aldea de Cervantes.]
183. Rodríguez, Leandro, Moderador. "Casa de placer o castillo. Castillo de Granucillo (Mesa redonda)." Rutas 159-67. [Investigación. Historia. Temeridad. Propietarios según el texto. Criterios para reconocerlo. ¿A qué duques se refiere?]
184. Rodríguez Castillo, Justiniano. Don Quijote por el Campo de Montiel. Villanueva de los Infantes (Ciudad Real): Asociación Amigos del Campo de Montiel, 1999. 98 pp. [Propone como hipótesis una ruta nueva de las aventuras de don Quijote por el Campo de Montiel, en contraste con las anteriormente avanzadas, tomando como premisas los detalles e indicaciones en el texto de Cervantes, y los caminos existentes o documentados históricamente. Incluye mapas de la ruta trazada, así como fotografías de los lugares incluidos en ella.]
185. Rojas, Carlos. "Cervantes, los años perdidos." Inti 45 (1997): 71-77.
186. Rossi, Rosa. Sulle tracce di Cervantes: profilo inedito dell'autore del Chisciotte. (Biblioteca tascabile). Roma: Editori Riuniti, 1997.
Res.: Pini, Donatella. "Perseverare diabolicum." L'Indice (Roma) 15.1 (enero 1998): 20.
187. Rossi, Rosa. "Una nueva visión del heroísmo cervantino." Bernat-III Congreso AC 165-70.
188.
Santana Sanjurjo, Victoriano. "Cervantes, hidalgo y español." Santana 15-30.
189.
Santana Sanjurjo, Victoriano. "Del argamasillesco académico teldense al ingenioso hidalgo alcalaíno." Santana 107-10.
190.
Schmidhuber
de la Mora, Guillermo.
"Descubrimiento de un anagrama de Miguel de Cervantes." DiBenedetto-Aristeguieta 196‑205.
191.
Sieber,
Harry. "The Magnificent Fountain: Literary Patronage in the Court of
Philip III." Cervantes 18.2 (1998): 85-116. [Estudia la
redefinición del mecenazgo literario que tiene lugar con la transformación de
la austera corte del Rey "Prudente” en una sociedad cortesana,
caracterizada por nuevas estructuras de poder y por nuevas formas de
influencia. El hecho de que Cervantes no consiguiera disfrutar de los
beneficios y favores de un poderoso mecenas puede ser la causa, o incluso el efecto,
de su visible ambivalencia hacia el mecenazgo.]
192. Sliwa, Krzysztof. "Historia de las biografías de Miguel de Cervantes Saavedra." Tesis doctoral. Florida State U, 1998. 294 pp. DAI-A 58/08 (Feb. 1998): 3155. [Examina las nueve biografías de Cervantes que considera de mayor importancia a fin de verificar las contribuciones y descubrimientos específicos de cada biógrafo y su uso de la información confiable sobre su vida. Asimismo, se propone determinar la legitimidad de las declaraciones de cada uno de los biógrafos sobre Cervantes e identificar afirmaciones espurias o hipotéticas que deben ser excluidas en futuras biografías. Las nueve biografías consideradas son: Vida de Miguel de Cervantes Saavedra (1737), de Gregorio Mayáns y Siscar; Vida de Cervantes (1773), de Vicente de los Ríos; Vida de Miguel de Cervantes Saavedra (1798-1800), de Juan Antonio Pellicer y Pillares; Vida de Miguel de Cervantes Saavedra (1819), de Martín Fernández de Navarrete; Vida de Cervantes (1862-63), de Jerónimo Morán; Vida de Miguel de Cervantes Saavedra (1876), de León Ramón Mainez; Miguel de Cervantes Saavedra. A Memoir (1913), de James Fitzmaurice-Kelly; Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra (1948-58), de Luis Astrana Marín; y Cervantes (1986), de Jean Canavaggio.]
193.
Sliwa,
Krzysztof. "Un documento inédito sobre el cautiverio de Miguel de
Cervantes." Anales Cervantinos 34 (1998): 343-47. [Se trata de un
documento descubierto en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, fechado el 31 de julio de
1579, y firmado por fray Juan Gil y
fray Antón
de la Bella. Transcribe el documento, que resume dos cartas de pago anteriores,
publicadas por C. Pérez Pastor (1897-1902), lo compara con otro de idéntica fecha publicado por Astrana Marín, y enumera las diferencias entre ambos.]
194. Sliwa, Krzysztof; Eisenberg, Daniel. "El licenciado Juan de Cervantes, abuelo de Miguel de Cervantes Saavedra." Cervantes 17.2 (1997): 106-14. [A través de un repaso de los 149 documentos legales sobre Juan de Cervantes, traza su perfil como letrado y abogado, como teniente de corregidor en Alcalá de Henares, Córdoba y Cuenca, y oidor del Consejo del Duque del Infantado en Guadalajara, entre otros puestos de similar importancia. Era pues un hidalgo rico y respetado cuya otra faceta de su vida son los pleitos continuos en los que se ve nombrado.]
195.
Socrate,
Mario. "Storia de una vita."
Socrate-Riso 1-26.
196.
Socrate, Mario.
"Linee d'un ritrato." Socrate-Riso 27-37.
197. *Spunberg, Alberto. Miguel de Cervantes. Madrid: Rueda J. M., 1996. 200 pp. [V. ABC 2, n. 174.]
198.
Trapiello,
Andrés. Las vidas de Miguel de Cervantes. Barcelona: Planeta,
1993.
Res.: Oliván,
Lorenzo. Insula 569 (1994): 3.
199.
Trapiello,
Andrés. Las vidas de Miguel de Cervantes. (Memorias de la
historia 77). Barcelona: Planeta- De Agostini, 1997. 259 pp.
200.
Trapiello,
Andrés. "Cervantes, que nació hace 450 años, situó el Quijote. .
. En estos lugares de La Mancha." El
País semanal 1098 (12 de octubre 1997): 58-68. [Con ilustraciones
fotográficas de José Manuel Navia.]
201. Urbina, Eduardo. "Historias verdaderas y la verdad de la historia: Fernando Arrabal vs. Stephen Marlowe." Cervantes 18.2 (1998): 158-69. [Estudio comparativo en el que se reseñan y analizan la biografía novelesca de F. Arrabal (Un esclavo llamado Cervantes) y la novela histórica de S. Marlowe (Death and Life of Miguel de Cervantes) desde la perspectiva de la antítesis historia-ficción y el conocimiento y uso por parte de biógrafos y novelistas de los hechos históricos y su disposición en el proceso de la escritura-lectura de los "misterios" de la vida de Cervantes.]
202.
Valbuena Borque,
Oscar. Reales ejércitos: Análisis social del pensamiento militar de
Cervantes. Madrid: Historia Hispana, 1997. 236 pp.
203. Vieira, Maria Augusta da Costa. "Tempos de Dom Quixote.” Vieira 45-56.
204. Villacorta, Carlos. "Humanismo y libertad." Rutas 51-56.
Cervantes: recepción y difusión
205. AA.VV. El Quijote en Colombia; ayer y siempre. s.v. Estudios Generales; Actas.
206. Arriagada de Lassel, Adriana. "Cervantes visto por los franceses de Argelia (1830-1962)." Bernat-III Congreso AC 125-32.
207. Colomer Viadel, Antonio. "El quijotismo coral en nuestra América." Panadero-América 7-19. [Discute desde una perspectiva histórica la figura de don Quijote y el quijotismo como arquetipo moral de la justicia y la verdad y lo asocia con la lucha social por los derechos humanos en América.]
208. Kaixian, Chen. "Cervantes en China" Kaixian-Cervantes 87‑97. [Resumen en chino.]
209. Kaüparová, Jaroslava. Cervantes and the Czech Reader. Praga: Národní knihovna CR, 1997. [Catálogo de una exposición en Praga sobre Cervantes, 6-23 de noviembre 1997, en honor del 450 aniversario de su nacimiento.]
210. Kercher, Dona M. "The Marketing of Cervantine Magic for a New Global Image of Spain." Kinder-Refiguring 99‑132 [Estudio enfocado en los textos cervantinos utilizados en las películas de Manuel Gutiérrez Aragón, examinando el uso del poder desde la muerte de Franco y haciendo un repaso de las funciones políticas y propagandísticas a las que se ha prestado la figura de Cervantes en el siglo veinte. Con ilustraciones.]
211. Meragalli, Franco. "El redescubrimiento de Cervantes en el siglo XVIII." El País (Madrid) (29 de agosto 1998): 20. [Sobre la difusión e influencia particular del Quijote en Inglaterra y la novela inglesa del dieciocho y la importancia de Lord Carterer en la elaboración de la Vida de Cervantes de Mayáns.]
212. Montero Reguera, José. "Las herencias." Leer 34-36. [Pasa revista a la difusión de la novela cervantina, su influencia en la novela moderna y sus aportaciones básicas al género.]
213. Pérez Silva, Vicente. "Cervantes y don Quijote por senderos de inmortalidad." Quijote en Colombia 1202-206.
214.
Rivas Hernández,
Ascensión. Lecturas del Quijote (Siglos XVII-XIX). s.v. Don
Quijote; Influencia, Estudios.
215.
Rodrigues, M. "Cervantes in Portuguese
Romanticism." Coloquio-Letras 147-48 (1998): 364-65.
216.
Sabik,
Kazimierz. "La recepción crítica de la novelística de Cervantes en Polonia
en la época del positivismo (1864-1893)." Romero-Giornata 123-36.
217.
Sandru Olteanu, Tudora.
"Cervantes en Rumanía." Blanco/ Eminowicz 59‑66.
218. Serrano, Vicente A. "Cervantes en los Premios Cervantes." Leer 73-77. [Antología de fragmentos sobre Cervantes de los 21 ganadores del Premio Cervantes; de Jorge Guillén (1977) a Camilo José Cela (1996).]
Cervantes en la literatura: influencia e imitación
219. AA. VV. "José Martínez Ruiz, Azorín, de cara a Cervantes." Bulletin Hispanique 96 (1994): 521‑28.
220. Abreu, María Fernanda de. Cervantes no romantismo português. Cavaleiros andantes, manuscritos encontrados e gargalhadas moralíssimas. Prólogo de Claudio Guillén. (Imprensa Universitária 105). Lisboa: Editorial Estampa, 1994.
Res.: Dasilva, José Manuel. Anales Cervantinos 33
(1995-1997): 379-82.
221. Alba, Narciso, "Un Quijote en tierras del Rosellón: breves notas sobre el autor." Manolo Valiente. Anthologie/Antología. Perpignan: U de Perpignan-Centre de recherches ibériques e latino-américaines, 1997. 11-25. [Poeta español exilado en México, nacido Emmanuel Pérez Valiente en Sevilla en 1908. Traza su perfil y andadura e incluye en la antología bilingüe varios poemas relacionados con Cervantes y el Quijote: "Padre nuestro," "A Sancho Panza," y "Dulcinea."]
222. Avalle-Arce, Juan Bautista de. "¿Shakespeare y Cervantes?" Letras de Deusto 28 (1998): 217-21.
223.
Azorín. Tomás
Rueda. 1915. Ed., intro. y notas de Miguel Angel Lozano Marcos. Alicante:
Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1994. [V. ABC 1, n. 163.]
Res.: Rodríguez Rodríguez, Rita. Anales
Cervantinos 34 (1998): 373-75.
224. Campuzano, Luisa. "Cervantes en Carpentier: una presencia constante." Cervantes en la Isla 34‑48.
225. Canavaggio, Jean. "Cervantes en Lorca." Ecos 103-107.
226. Cervantes en imágenes; donde se cuenta cómo el cine y la televisión evocaron su vida y su obra. s.v. Estudios Generales; Actas.
227. Darby, Trudi L. "Cervantes in England: The Influence of Golden-Age Prose Fiction on Jacobean Drama (c. 1615-1625)." Bulletin of Hispanic Studies 74 (1997): 424-41.
228. Endress, Heinz‑Peter. "Goethe y Cervantes." Kaixian-Cervantes 31-39. [Resumen en chino.]
229. Erné, Nino. "Don Quijotes Lanze." Don Quijotes Lanze: Europäische Autoren vor den Windmühlen der Wirklichkeit. (Reihe Literatur und Medienwissenschaft 56). Paderborn: Igel, 1997. 45-57.
230. Garrandés, Alberto. "El hombre de Ernesto Sábato y la herencia cervantina." Cervantes en la Isla 199‑214.
231.
Holmes, Brian
Kent. "Quixotic Autonomy: Social Self-Consciousness in the Novels of
Flaubert and Cervantes." s.v. Don Quijote; Crítica.
232. Matthews, Elizabeth. "Heroic Vocation: Cervantes, Guillén, and 'Noche del Caballero'." Modern Language Review 93.4 (1998): 1021-33. [Discute las referencias a Cervantes en el poema de Guillén y en Cántico, donde aparece y muestra cómo Guillén transforma el miedo que causan los batanes en una metáfora sobre los aspectos de la realidad que se oponen a la esencial armonía de la existencia humana.]
233. Nállim, Carlos Orlando. Cervantes en las letras argentinas. (Biblioteca de la Academia Argentina de Letras; Estudios Académicos 35). Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 1998. 237 pp.
234.
Pabón Nuñez,
Lucio. "Cervantes y Kakfa." Quijote en Colombia 1260-262.
[Ensayo publicado previamente en Bogotá, 1964.]
235.
Pardo García, Pedro Javier. La
tradición cervantina en la novela inglesa del siglo XVIII. (Vitor 28).
Salamanca: U de Salamanca, 1997. 2.080 pp. [Tesis doctoral. El texto completo y
la bibliografía van en dos disquetes en versión Windows 3.1, pero incluye
Resumen e Indice.]
Res.: Montero Reguera, José. Anales
Cervantinos 33 (1995-1997): 393-94.
236. Sebold, Russell P. "Novelas de 'muchos Cervantes': Olavide y el realismo." Anales de Literatura Española de la Universidad de Alicante 11 (1995): 173‑91.
237. Senabre, Ricardo. "Cervantes y Villamediana en el pensamiento de Luis Rosales." Wahnón/Rosales 195‑214.
238. Serna, Mercedes. "Borges, Cervantes y los lectores ficticios." Cuadernos Cervantes de la Lengua Española 16 (septiembre-octubre, 1997): 79-82.
239. Servantes v russkoi literature: pisateli o pisateliakh. Mocú: VGBIL, 1998. 94 pp.
240.
Smerdu Altolaguirre, Margarita. "Cervantes, Guillén, y otros
poemas." Actas Guillén 499‑503.
241.
Zangrilli, Franco. Le sorprese
dell’intertestualità: Cervantes e Pirandello. Torino: Società editrice
internazionale, 1996.
Res.: Verscinin, Lev. Rassegna di Varia Umanita (Bolzano) 39.2 (1997): 96‑98.
Cervantes en las Artes
242. AA.VV. Don Chisciotte; Il cavaliere del sogno. s.v. Don Quijote; Arte.
243. Capelastegui Pérez-España, Pilar. "El literato como imagen del genio romántico en la pintura española decimonónica." Goya 265-66 (julio-oct. 1998): 223-30. [Examina la historia de las pinturas del siglo diecinueve de autores literarios en el acto de creación y discute pinturas sobre Cervantes, Dante y Shakespeare, entre otros.]
244. Cervantes en el Arte. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1997. 14 pp. [Incluye dos artículos dedicados a esbozar un panorama histórico de las representaciones artísticas e ilustradores del Quijote.]
245. Cervantes en la Filatelia. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1997. 18 pp. [Catálogo ilustrado de la exposición celebrada con motivo del 450 aniversario del nacimiento de Cervantes por la Asociación de Aficionados Filatélicos de Alcalá de Henares, 4-19 de octubre 1997.]
246. Cervantes en la literatura naif. Madrid: Sociedad Editorial Electa España, 1997. 16 pp. [Representaciones pictóricas.]
247. Muestra Internacional de Exlibris Cervantinos. Comisario de la exposición y catálogo, M. Vicente Sánchez Moltó. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1998. 92 pp. [Catálogo de la exposición "450. Muestra Internacional de Exlibris Cervantinos" celebrada en la Capilla del Oidor de Alcalá de Henares con motivo del 450 Aniversario del nacimiento de Cervantes, 5 de abril-3 de mayo 1998. Incluye una reseña histórica y panorama de los exlibris cervantinos en España y en el mundo a cargo de M. Vicente Sánchez Moltó (5-34), así como "Apuntes para un Catálogo Universal de Exlibris..." cervantinos, de Josep Herrero Angelats (37-51). Con ilustraciones e índices.]
248. "Obras de arte." Quijote en Colombia 1363-368. [Galería de obras de arte colombianas sobre Cervantes y el Quijote, reproducidas con una lista descriptiva; incluye también un índice de los ilustradores.]
249. Palacio, Manuel. "Cervantes en zapatillas y en el castillo familiar." Cervantes en imágenes 121-38. [Repasa y comenta las producciones audiovisuales y documentales realizadas para la televisión sobre Cervantes y su obra. Analiza los problemas culturales y pedagógicos relacionados con la adaptación del texto y estudia los casos de las series Cervantes (1981) y El Quijote (1992) de la TVE.]
250. Pérez Perucha, Julio. "A la sombra de Quijote." Cervantes en imágenes 67-77. [Discute las adaptaciones cinematográficas de obras de Cervantes, con exclusión del Quijote; tres versiones mudas: El curioso impertinente (1910), La gitanilla (1914), La ilustre fregona (1927); y La gitanilla (1940), El curioso impertinente (1948) y Cervantes (1967)--adaptación hispano-franco-italiana de la novela de Bruno Frank , en versión de Enrique Llovet.]
251. Pérez Gómez, Angel A. "Rinconete y Cortadillo." Cervantes en imágenes 295-97. [Crítica publicada en Reseña 50 (diciembre 1971): 623-24, a propósito de la adaptación de Miguel Picazo para la televisión de Rinconete y Cortadillo (1971).]
252. Rosenberg, Sara, et al. En torno a Cervantes. Madrid: Servicio de Documentación y Publicaciones de la Comunidad Autónoma de Madrid, 1997. 136 pp. [Catálogo de la exposición fotográfica del mismo nombre celebrada en la sala de exposiciones del Canal de Isabel II, Madrid, durante los meses de diciembre 1997 y enero de 1998.]
Res.: Gallero, José Luis. "En torno a Cervantes." ABC Cultural (5 de diciembre 1997): 42.
253. Soria, Florentino. "Un diablo bajo la almohada." Cervantes en imágenes 289-92. [Comenta la adaptación de El curioso impertinente en la película de José María Forqué, Un diablo bajo la almohada (1968).]
Cervantismo
254. Aguilar Piñal, Francisco. "El cervantismo de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras." Estudios de literatura 137-47. [Revisión histórico-crítica de las actividades y miembros de la Academia en el siglo diecinueve, a la que se debe la tradición de conmemorar la muerte de Cervantes el 23 de abril, a iniciativa de José María Asensio, director de la misma entre 1882 y 1893.]
255. Alcalá, Manuel. El cervantismo de Alfonso Reyes. México: U Nacional Autónoma de México, 1997. 65 pp. [Discurso de ingreso a la Academia Mexicana, leído el 30 de agosto de 1962.]
256.
Anón. "Proyecto Cervantes 2001: hacia un centro digital único en el mundo." Diálogo iberoamericano (México) 11-12 (septiembre-diciembre de 1997): 37. [Entrevista con Eduardo
Urbina, director del Proyecto Cervantes 2001.]
257. Anón. "Cervantes 450 aniversario." Diálogo iberoamericano (México) 11-12 (septiembre-diciembre de 1997): 37. [Homenaje y citas sobre el Quijote.]
258. Castilla, Amelia. "'Cuanto más grande es el escritor mayor es su duda'." El País digital 721 (24 de abril 1998). <http://www.elpais.es/cgi-bin>. [Entrevista a Guillermo Cabrera Infante, ganador del Premio Cervantes 1998, en la que declara su deuda al autor del Quijote, y a quien reclama como su contemporáneo.]
259. Gaylord, Mary Malcolm. "Framing Peter N. Dunn." Cervantes 18.2 (1998): 4-13. [Prólogo al número de Cervantes en honor de Peter N. Dunn, resumiendo sus contribuciones críticas al cervantismo, con una lista de sus publicaciones.]
260. Goytisolo, Juan. Les 'Cervantiades'. Les grandes conférences de la Bibliotèque Nationale de France, 21-28 de enero 1998. [Panfleto con resúmenes de las cuatro conferencias dadas por Goytisolo en torno a Cervantes, el cervantismo y la influencia del Quijote: "L'Invention de Cervantès et ses origines"; "Pierre Ménard, auteur du Quichotte"; "Bouvard et Pécuchet dans le cyberespace"; "Un requiem allemand: Don Quichotte et Güntes Grass."]
261. Haïm, Abraham. "La nueva ley de la Conservación de la Cultura de Cervantes (el Ladino) y la dimensión cervantina del Instituto Cervantes de Israel (en creación)." Rutas 187-91.
262. Matamoro, Blas. "Sombras cervantinas." Vuelta 21. 243 (febrero 1997): 48-50. [Enjuicia las nuevas tendencias biográficas en torno a Cervantes.]
263. Menéndez Onrubia, Carmen. "Fermín Herrán y la Academia Cervántica Española de Vitoria." Bernat-III Congreso AC 139-47. [Ofrece una semblanza de Fermín Herrán, liberal vasco nacido en la provincia de Alava en 1852, y resume la breve historia de la Academia Cervántica Española por él fundada en 1873, nacida del impulso del idealismo krausista, y que considera antecesora del entronizamiento de Cervantes y el Quijote por parte de la generación del 98.]
264. Menéndez Onrubia, Carmen. "Fermín Herrán y el Ateneo literario 'La casa de Cervantes en Valladolid' (1872)." Anales Cervantinos 34 (1998): 289-325. [Incluye un Apéndice documental (300-25).]
265. Mora, Miguel. "Cervantes, 1997: sombras, ciberespacio y dislates." El País (9 de febrero 1997): 30. [Comenta en parte la biografía novelesca de F. Arrabal, Un esclavo llamado Cervantes (1997).]
266. Pérez de Pablos, Susana. "Lázaro Carreter destaca la 'libertad rigurosa' con que Rico aborda los clásicos." El País Digital 810 (22 de julio 1998). <http://www.elpais.es/cgi-bin>. (29 de julio 1998). [Noticia y comentarios sobre el XII Premio Internacional Menéndez Pelayo otorgado por la Universidad de Santander a Francisco Rico, y del discurso pronunciado con tal ocasión por F. Lázaro Carreter.]
267. Redondo, Augustin. "Las Actas de los Congresos de la AIH: el pulso del Hispanismo." Fernández-Bibliografía AIH 9-13.
268.
Reyes Cano, Rogelio. "El cervantismo de José Blanco White
(entre la novedad romántica y la deuda ilustrada)." Boletín de la Real
Academia Sevillana de Buenas Letras 23 (1995): 215‑24.
269. Reyes Posada, Carlos José. "El 'Sancho Panza'." Quijote en Colombia 1336-342. [Da noticia de "Sancho Panza" (1837), una 'hoja de prensa' de carácter político de las redactadas a principios del siglo XIX en Bogotá después de la independencia. Reproduce el original y ofrece una transcripción del mismo.]
270. Rico, Francisco. "Memoir: Eugenio Asensio (1902-1996)." Bulletin of Hispanic Studies 74 (1997): 523-24. [Publicado en El País (23 de setiembre 1996).]
271.
Rico, Francisco. "Gazapos del Cervantismo." Babelia,
suplemento cultural de El País (Madrid) 336 (18 de abril 1998): 8.
272.
Rodríguez, María J.;
Cañete, J. "Dudo mucho que los universitarios hayan leído a
Cervantes." Diálogo iberoamericano (México) 11-12
(septiembre-diciembre de 1997): 40. [Entrevista con Carlos Alvar, director del
Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares.]
273.
Sánchez, Alberto. "José Ares Montes (1914-1995)."
Anales Cervantinos 33 (1995-97): 395-97. [Necrología del Prof. Ares Montes,
fallecido el 15 de abril de 1995, y miembro de la redacción de los Anales
Cervantinos desde su fundación en 1951.]
274. Schwartz, Lía. "Las Actas de los Congresos de la AIH: una trayectoria del Hispanismo." Fernández-Bibliografía AIH 15-28.
275.
Vargas Llosa,
Mario. "El premio Cervantes a Guillermo Cabrera Infante: El ilusionista de
las palabras." Suplemento Literario La Nación (21 de dic. 1997): 1‑2.
Crítica
276. Achury Valenzuela, Darío. Ensayos, glosas y otras erudiciones. Colombia: Ministerio de Cultura, 1998. 245 pp. [Incluye un estudio titulado, "Acechanzas a Cervantes."]
277. Arellano, Ignacio. El género de los emblemas y el simbolismo visual en la obra de Cervantes. 'Eleventh Antonio Binimelis Sagrera Memorial Lecture', 3 de febrero 1998. New Delhi: Centre of Spanish Studies, Jawaharlal Nehru U, 1998. 18 pp.
278. Bandera, Cesáreo. The Sacred Game: The Role of the Sacred in the Genesis of Modern Literary Fiction. University Park, PA: The Pennsylvania State UP, 1994.
Res.: a) Forum for Modern Language Studies 31.4 (1995): 368; b) Manganiello, Dominic. Christianity and Literature 46 (1997): 402-404; c) O'Malley, J. F. Choice 32.5 (enero 1995): 772.
279. Bandera, Cesáreo. El juego sagrado: Lo sagrado y el origen de la literatura moderna de ficción. Trad. Esther Hernanz de Alvaro (revisada por el autor). Sevilla: U de Sevilla, 1997. 252 pp.
280. Bañeza Román, Celso. "Citas bíblicas literales de Cervantes en castellano." Anales Cervantinos 33 (1995-1997): 61-83.
281. Blanco, Mercedes. "La conquête d'un destin d'écrivain." Magazine littéraire 23-27.
282. Blasco, Javier. Cervantes, raro inventor. s.v. Don Quijote; Crítica.
283. Borbolla, Óscar de la. "El universo cervantino." Inti 45 (1997): 117-18.
284. Borges, Jorge Luis. "A Recovered Lecture on Cervantes." Inti 45 (1997): 125-33.
285. Boullosa, Carmen. "El ojo de las tres y los dos de Cervantes." Inti 45 (1997): 19-23.
286. Brink, André. The Novel: Language and Narrative from Cervantes to Calvino. New York: New York UP, 1998. 373 pp. [Estudio de la novela desde la perspectiva del posmodernismo. Afirma que las prácticas modernistas y posmodernistas como la autoconsciencia narrativa, el personaje autónomo y el lenguaje como realidad, tienen su origen en Cervantes y el Quijote; "language in the novel did not only tell a story, but reflected on itself in the act of telling" (6). Sucede esto en la novela clásica y realista de los siglos 18 y 19, en Defoe, Austen y Flaubert, y tiene su conclusión a través de Cervantes y Joyce en las novelas de Robbe-Grillet, Kundera, García Márquez, A. S. Byatt y Calvino. Se propone demostrar la continuidad y preocupación existentes en la novela con el lenguaje que cambia y determina la relación texto-lector. El capítulo sobre el Quijote lleva por título "The Wrong Side of the Tapestry."]
Res.: a) Brooks, Peter. The New York Times Book Review (2 de agosto 1998): 20; b) Cooksey, Thomas L. Library Journal 123.7 (15 de abril 1998): 78; c) Grylls, David. The Times Literary Supplement 4983 (1998): 32; d) Skinner, J. World Literature Today 72.4 (1998): 908-909.
287. Cascardi, Anthony J. Ideologies of History in the Spanish Golden Age. University Park: Pennsylvania State UP, 1998. 336 pp. [Incluye dos estudios sobre el Quijote. Muestra cómo la literatura es afectada por estructuras sociales y afirma que el carácter polémico de la literatura del Siglo de Oro se debe al conflicto entre jerarquías basadas en la casta y una estructura social relativamente más moderna.]
Res.: Ife, B. W. "From Golden Age to Early Modern." Times Literary Supplement 4977 (21 de agosto 1998): 11-12.
288. Chul, Park. "El feminismo ilustrado en el mundo literario de Cervantes." Bernat-III Congreso AC 195-204.
289.
Close,
Anthony J. "Cervantes: pensamiento, personalidad, cultura.” Rico-Don Quijote 1: lxvii-lxxxvi.
290. Colahan, Clark. "Cervantes' Critique of Obsessive Mourning: Belerma, Ruperta y Louise de Lorraine." Romance Notes 28 (1998): 199-205.
291. Conde, Luis. "¿Hay un futuro para Cervantes?" Leer 68-72. [Considera el posible futuro de Cervantes y el Quijote a partir de los datos presentes sobre sus lectores, el estado de las humanidades, la educación y la recuperación de los clásicos en la globalización actual.]
292. Contag, Kimberly E. Mockery in Spanish Golden Age Literature: Analysis of Burlesque Representation. Lanham, MD-London: University Press of America, 1996.
Res.: Darst, David. Hispanic Review 66 (1998): 216-18.
293. de Armas, Frederick A. Cervantes, Raphael and the Classics (Cambridge Studies in Latin American and Iberian Literature). Cambridge: Cambridge UP, 1998. xiii + 241 pp. [Propone y defiende la relación de Cervantes con los clásicos (Esquilo, Homero, Virgilio, Luciano y Cicerón) a través de su vida, y en particular con la representación del mundo antiguo de Rafael. Muestra la importancia del viaje a Italia, los conocimientos allí adquiridos sobre el Renacimiento y sobre las obras de Rafael en el Vaticano. Con ilustraciones.]
Res.: Friedman, Edward H. Choice 36.2 (1998): 321-22.
294. de Zubiría, Ramón. "Aproximaciones a Cervantes." Quijote en Colombia 1272-285.
295.
Estévez Molinero, Angel. "La poética picaresca, Cervantes y 'un
postre agridulce como Granada'." Bulletin Hispanique 93 (1996): 305‑26.
296. Fernández, Enrique. "El trauma del cautiverio en la literatura de Cervantes." Tesis doctoral. Princeton U, 1998. 302 pp.
297. Ferrer Chivite, Manuel. "Cervantes y sus vizcaínos." Bernat-III Congreso AC 173-77.
298. Finello, Dominick. Pastoral Themes and Forms in Cervantes’s Fiction. Lewisburg, PA: Bucknell UP, 1994.
Res.: a) Güntert, Georges. Notas 4.3 (1997): 37-38; b) Rhodes, Elizabeth. Bulletin of Hispanic Studies 74 (1997): 523-24; c) Sánchez, Alberto. Anales Cervantinos 33 (1995-97): 386-88.
299. Finello, Dominick. Cervantes: Essays on Social and Literary Polemics. (Colección Tamesis). London: Tamesis, 1998. 117 pp. [Estudio dividido en los siguientes apartados: "Cervantes and the Academy" 1-23; "Cervantes and the Converso" 24-46; "Cervantes and Storytelling" 47-80; "Cervantes and Language: Don Quijote" 81-98; "Bibliography" 99-104.]
300. Frenk, Margit. Entre la voz y el silencio (La lectura en tiempos de Cervantes). (Biblioteca de Estudios Cervantinos 4). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1997. 148 pp. [Exploración de la difusión de la escritura a través de la voz, desde la Edad Media. Trata en parte de Cervantes y la lectura en el cap. 7; "El lector silencioso”: ¿Desde cuándo? ¿Existe la lectura en silencio? Algunos testimonios españoles. Cervantes, lector silencioso. Dos debates del momento: ¿palabra o escritura?, ¿voz o silencio? Teatro oído y visto o teatro leído? De la voz al silencio, del grupo al individuo, del afuera al adentro. Paréntesis sobre la participación comunitaria. El espacio interior de la lectura. Escuchar ya sólo con los ojos. "Bibliografía," 117-33.]
301.
Ford, Julie Marie. "Travels in Search of the Self
(Mikhail Bakhtin, George Herbert Mead, Juergen Habermas).” Tesis doctoral. City
University of New York, 1996. 297 pp. DAI‑A 57/10
(1997): 4555. [Explora las conexiones históricas entre discursos y prácticas y cómo se relacionan con el cuestión básica de la formación del ser y su articulación en la literatura y el cine. Utiliza la metáfora del camino como motivo en Don Quijote,
Jude the obscure y en la película futurista Mad Max.]
302. Fuentes, Carlos. "Memory Lapses." Inti 45 (1997): 7-9.
303. Gai, Eunice Piazza. Sob o signo da incerteza: o ceticismo em Montaigne, Cervantes e Machado de Assis. Santa Maria, RS: Editora UFSM, 1997. 224 pp.
304.
García Gibert, Javier. Cervantes y la melancolía: ensayos
sobre el tono y la actitud cervantinos. s.v. Estudios Generales; Actas.
305. Garrote Pérez, Francisco. La sociedad ideal de Cervantes. Madrid: Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Librería, 1997. 142 pp.
306.
Gatti,
Alberta. "The Play of Voices in Satire of the Spanish Golden Age.” Tesis doctoral. Boston Univ., 1998. 351 pp. DAI-A 59/02 (1998):
506. [Estudia los mecanismos por los cuales la sátira lleva a cabo su función crítica o "satiric voices," y cómo operan de acuerdo con dos subcategorías: formal y Menippea‑‑desde una
perspectiva teórica
basada en Mikhail Bakhtin, Christopher Robinson, Frank Palmieri y Joel Relihan.
Aplica esta tipología y criterios al análisis de obras satíricas de Alfonso de Valdés, Cristobal de Villalón, Miguel de Cervantes, Luis Vélez de Guevara y Francisco Santos.]
307. Gilman, Stephen. La novela según Cervantes. Prólogo de Roy Harvey Pearce. Trad. Carlos Avila Flores. (Lengua y Estudios Literarios). México: Fondo de Cultura Económica, 1993. [Primera ed. en inglés: The Novel According to Cervantes, Berkeley: U of California P, 1989.]
Res.: Castells, Isabel. Nueva Revista de Filología Hispánica 45 (1997): 180-82.
308.
Halevi-Wise,
Yael. "Fictional Dynamics: Representations of Storytelling in the Novel.”
Tesis doctoral. Princeton University, 1997.
281 pp. DAI‑A 58/01 (1997): 156. [Traza el desarrollo de la novela
a través de escenas que dramatizan el proceso de construcción y recepción de la
historia en Don Quijote, Tristram Shandy, Northanger Abbey,
Little Dorrit, Lord Jim, Mr. Mani y Como agua para
chocolate. Concluye que:
"Represented interactions between storyteller, tale, and audience open a
window into notions of fictionality
underlying a framing text and reveal its struggle with genre, style, theme,
symbol, character and plot formations."]
309. Hernández, Rosilie. "Male Identity, a Woman's Place, and the Formation of a Symbolic Community in Spanish Renaissance Pastoralism." Tesis doctoral. U of California, Irvine, 1998. 280 pp. DAI-A 58/10 (abril 1998): 3941. [Reevaluación y examen de las maneras en que las comunidades pastoriles idealizadas de los textos del Siglo de Oro se construyen a base de la exclusión forzada de elementos considerados transtornadores, en particular, la exclusión de la mujer. Analiza la Egloga I de Garcilaso de la Vega, La Diana de Jorge de Montemayor, y La Galatea y el Quijote de Cervantes. Considera que estos textos presentan tanto para un público masculino como femenino, una lección ideológica sobre los papeles patriarcales sociales y genéricos apropiados. A través de un enfoque en la represión femenina y en cómo los textos estudiados representan la figura masculina como 'amante', observa que el hombre pastoril existe tan sólo gracias a la ausencia de la mujer como sujeto completo. Concluye que el Quijote representa el espacio pastoril como algo inestable y autodestructivo, en contraste con los modelos convencionales, porque permite la participación de la mujer como sujeto.]
310. Hutchinson, Steven. "El valor de amar: identidad y dimensión pública del amor." Bernat-III Congreso AC 179-84. [En el contexto general de la valoración y configuración de los personajes cervantinos enamorados que crean desmedidas expectativas que afectan su prestigio e identidad, examina dos casos 'cómicos' de intrusión pública en el ámbito privado de las relaciones amorosas, el de don Quijote y Dulcinea-Aldonza y el de Leandra.]
311. Kang, Pil Un. "Conflicto entre la unificación interior y la expansión exterior en las obras de Cervantes.” Revista de la Asociación coreana de hispanistas 11 (1997):123‑38.
312.
Krzyszkowska Pawlik, Rossanna. "Traducciones
polacas de las obras de Cervantes en el siglo XVIII." Blanco/Eminowicz 67‑72.
313. Millán, José Antonio. "Cervantes, sastre." Inti 45 (1997): 11-17. [El discurrir y el discurso. El discurso/el discurrir es un viaje. El discurso/el discurrir es un hilo. La ambivalencia de la metáfora textil. Cervantes, sastre.]
314. Moner, Michel. "Preguntas y respuestas: el interrogatorio como forma literaria." Actas XII AIH 3: 79-89.
315. Moner, Michel. "Les personnages en leur constellation." Magazine littéraire 28-30.
316.
Morales,
Angela. "Las colecciones de
novelas cortas del seiscientos.” Tesis doctoral. State University of New york
at Stony Brook, 1996. 293 pp. DAI‑A 58/03 (1997): 865. [Investiga el éxito de la novela corta posterior a Cervantes
(1613-1665) y propone como hipótesis la influencia de la novela pastoril.
Analiza la teoría y práctica de Cervantes y otros novelistas, con referencia
especial a Los cigarrales de Toledo de Tirso de Molina.]
317. Morel d'Arleux, Antonia. "Dos personajes cervantinos al servicio de las ánimas del purgatorio: el caballero y el pícaro." Bernat-III Congreso AC 185-93. [Contrasta las alusiones al purgatorio en el Quijote y en Pedro de Urdemalas. Afirma que mientras que en el Quijote el tema parece enjuiciado paródicamente con precaución y recelo, en la comedia recibe un tratamiento burlesco pero que revela un espíritu de crítica erasmista.]
318. Motooka, Wendy. The Age of Reasons: Quixotism, Sentimentalism, and Political Economy in Eighteenth-Century Britain. (Routledge Studies in Social and Political Thought 12). London-New York: Routledge, 1998. 282 pp. [Discute la influencia de Cervantes en el pensamiento socio-económico de Adam Smith, así como en la literatura sátirica y la filosofía del siglo dieciocho inglés.]
319. Nak-Won, Choi. "La metaficción en Cervantes.” Revista de la asociación coreana de hispanistas 11 (1997): 367‑78.
320. Parlej, Piotr. The Romantic Theory of the Novel: Genre and Reflection in Cervantes, Melville, Flaubert, Joyce, and Kafka. (Horizons in Theory and American Culture). Baton Rouge: Louisiana State UP, 1997.
Res.: a) Fruman, N. Choice 35.6 (1998): 986; b) Moraru, Christian. MLN 113.5 (1998): 1217-220.
321. Pascual, Emilio. "Los mundos imaginarios." Leer 27-33.
322.
Piskunova,
Svetlana. "El Renacimiento español como un tipo de cultura transitoria” {"Ispanskoe vozrojdenie kak kultura
perejodnogo tipa}.” Voprosi literaturi 6
(1997): 153-74. [Investigación culturológica que contiene la polémica constructiva con J. A. Maravall y trata el
Renacimiento como una cultura dialogada, según las ideas del crítico ruso M. Bahktin. En España este aspecto del Renacimiento se expresa con la
fuerza especial que explica la creación del Quijote de Cervantes.]
323.
Riley, Edward C. "Cervantes: Teoría literaria.” Rico-Don Quijote 1: cxxix-cxli.
324. Roca Mussons, María A. Contrapuntos cervantinos. s.v. Estudios Generales; Actas.
325.
Romero Muñoz, Carlos. "Los
'chocarreros' de Cervantes." Rassegna Iberistica 60 (1997): 37‑42.
326.
Rigolot,
François. "The Renaissance Crisis of Exemplarity." Journal of the History of Ideas 59.4 (1998): 557-63. [Introducción crítico-histórica
a una colección de ensayos sobre la ejemplaridad en el Renacimiento, su
relación con imitatio y mimesis, a la luz de los cambios
epistemológicos y el movimiento "from models of exemplarity toward
legitimizing an independent system of
historically grounded analogies" (562) en Boccaccio, Rabelais y
Cervantes.]
327. Rubio Pacho, Carlos. "Celos, adúlteras y cornudos en Cervantes." Bernat-III Congreso AC 205-11. [Se ocupa de estudiar cuatro textos cervantinos en que los celos aparecen acompañados del adulterio femenino, real o imaginario: la historia de Timbrio y Silerio en La Galatea, El curioso impertinente, El celoso extremeño y El viejo celoso, y concluye que a pesar de ciertas similitudes, no es posible establecer una tipología de los celosos en la obra de Cervantes.]
328. Ruta, Maria Caterina. "El retrato femenino entre lo natural y lo maravilloso en la obra cervantina." Kaixian-Cervantes 64‑66. [Resumen en chino.]
329. Ruta, Maria Caterina. "La oposición bello/feo entre sustancia y mutación." Bernat-III Congreso AC 213-21.
330. Scaramuzza Vidoni, Mariarosa. Deseo, imaginación, utopía en Cervantes. s.v. Estudios Generales; Actas.
331.
Selig, Karl-Ludwig. Studies on Cervantes. Kassel:
Reichenberger, 1993. 237 pp.
Res.: a) Pérez, Raquel Susana; Ventades, Roberto. Incipit (Buenos Aires) 14
(1994): 308‑10; b) Reed, Cory. Bulletin of Hispanic Studies
(Glasgow) 75 (1998): 258-59.
332. Serna, Mercedes. "Borges, Cervantes y los lectores ficticios." Cuadernos Cervantes de la Lengua Española 16 (septiembre-octubre, 1997): 79-82.
333. Shipley, George A. "Some Novel Forms of Tension and Release." Lauer/Sullivan 41‑48.
334. Smith, Mack. Literary Realism and the Ekphrastic Tradition. University Park: The Pennsylvania State UP, 1997. 269 pp. [Además de Emma, Anna Karenina, Ulysses y Gravity's Rainbow, discute el Quijote como ejemplo de ekphrasis textual y anticipo de las teorías modernas sobre la posibilidad de representar la verdad a través del lenguaje.]
Res.: a) Henricksen, Bruce. Criticism 39.2 (1998): 287-91; b) Tambling, Jeremy. Modern Language Review 93.1 (1998): 156-58.
335. Socrate, Mario. Il riso maggiore di Cervantes: Le opere e i tempi. s.v. Estudios Generales; Actas.
336.
Souviron López, Begoña. La mujer en la ficción arcádica:
aproxi-mación a la novela pastoril española. Frankfurt/M: Vervuert; Madrid:
Iberoamericana, 1997.
Res.:
Rivers, Elias L. MLN 113.2 (1998): 445-47.
337. Stierle, Karl Heinz. "Three Moments in the Crisis of Exemplarity: Boccaccio-Petrarch, Montaigne, and Cervantes." Journal of the History of Ideas 59 (1998): 581-95. [Examina la epistemología de la literatura de
ejemplos en el Renacimiento y afirma que las Novelas de Cervantes suponen un intento de combinar figuras y destinos ejemplares con acciones únicas y moralmente ambiguas.]
338.
Stone,
Robert Sidney. "Picaresque
Continuities: Transformations of Genre.” Tesis doctoral. U of Texas at Austin,
1997. 421 pp. DAI‑A 58/07 (1998): 2641. [Examina el desarrollo y
convergencia de la picaresca y la Bildungsroman
y analiza los momentos en que los
textos intentan enseñar al lector cómo comprender el mundo dentro y fuera de la
novela. Afirma que el pícarro prefigura al héroe romántico de la Bildungsroman
en cuanto ambos son representantes en su ascenso social de "an emerging
class, torn between resistance and conformity." Analiza los siguientes
textos: Naufragios y Lazarillo de Tormes; Guzmán de Alfarache
y novelas moriscas; El licenciado Vidriera y Don Quixote; Estebanillo
González, Simplicius Simplicissimus y Gil Blas; Wilhelm
Meister, El Periquillo Sarniento y Memorias de un sargento de
milicias. Concluye ofreciendo una nueva definición de la picaresca y de la Bildungsroman,
no como dos tradiciones divergentes, sino como aspectos de una única
trayectoria en la literatura occidental.]
339.
ter Horst,
Robert. "The Sexual Economy of Miguel de Cervantes." Foster/Reis
1-23. [Explora el motivo de la "fuerza" en la estructura binaria del
episodio de los galeotes (I.22) tomando como punto de referencia la Canción
V de Garcilaso, en donde la fuerza del deseo sexual se transforma "in
an Amazonian reversal of gender role" (5). Considera a Cervantes el alcahuete del Quijote, como árbitro de la
economía sexual. Estudia asimismo la presencia de Garcilaso y el uso del motivo
de la fuerza sexual en el Persiles, donde Cervantes supera su modelo y
la opresión masculina parece ofrecer "a new faith . . . of sexual
equality, a new prose for an outworn poetics of dominance and submission."
(20).]
Ediciones
340. Obra completa. Ed., intro. y notas de Sevilla Arroyo, Florencio; Rey Hazas, Antonio. (Cervantes completo). Madrid: Alianza, 1996-en curso. [La edición anuncia 21 tomos de las obras completas de Cervantes, incluyendo uno de atribuciones y otro con índices. Los disquetes contienen tan sólo el texto de las obras archivado en formato MS-DOS (ASCII).]
Res.: Garcés, E. Analecta Malacitana 20 (1997): 322-24.
Ediciones electrónicas
341.
Biblioteca Digital
Cervantina/Cervantes Digital Library.
Proyecto Cervantes 2001. Eduardo Urbina, dir. College Station, TX: Texas
A&M University-Center for the Study of Digital Libraries; Centro de
Estudios Cervantinos, 1996-1999.
<http://cervantes.dh.tamu.edu/spanish/ ctxt>. (25 de agosto 1999).
[Biblioteca digital de las obras completas de Cervantes, en varias
versiones y formatos (facsimilares, críticas, modernizadas, traducciones,
atribuciones) junto con los interfaces, enlaces de hipertexto y
herramientas de búsqueda para su uso.] Biblioteca Digital Cervantina.
342. Cervantes y su obra. Madrid: Slabon Software, 1997. [CD-ROM, coordinado por el Centro de Estudios Cervantinos (Alcalá de Henares). Incluye los textos íntegros de todas las obras siguiendo la edición de Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas. Ofrece asimismo una biografía ilustrada con imágenes, cronología de la época, y un diccionario con más de 2000 definiciones. El programa interactivo de soporte da acceso a 500 fotografías, 400 referencias bibliográficas, una hora y media de música y un juego educativo, "La ruta del Quijote" con descripciones de los lugares de La Mancha y 200 preguntas sobre Cervantes, su obra y su mundo. Diseñado para Windows 3.1, 95 o NT.] Cervantes y su obra.
343.
Miguel de Cervantes. Selección de textos e
Introducciones de Roberto González Echevarría. (Major Authors on CD-ROM). Woodbridge, CT: Primary Source Media,
1998. [2 CD-ROMs, uno en español y otro en inglés, con una "Guía del
usario" asimismo en ambas lenguas. Ediciones de diversos editores y fechas
de casi todas las obras de Cervantes, en varios formatos: académicas y
anotadas, facsimilares y traducciones al inglés. Faltan las "Poesías
sueltas," La Numancia y El trato de Argel. Incluye materiales lexicográficos, gráficos y críticos, un área de ilustraciones, con la Iconografía
de Don Quijote, de Francisco López Fabra (Barcelona, 1879), y el Tesoro
de la Lengua Castellana, o Española, de Sebastián de Covarrubias. El
programa de acceso y consulta permite el copiado e impresión limitada de los
textos e imágenes, así como búsquedas de tres tipos y un Indice alfabético de
nombres con enlaces hipertextuales. Windows 95.] Obras.
Res.: a)
Pozzi, G. Choice 35.10 (1998): 1714-715; b) LaGuardia,
Cheryl; Tallent, Ed. Library Journal 123.3 (1998): 178-79.
344.
Obra completa de Miguel de Cervantes Saavedra.
Re-edición electrónica de Eduardo Urbina. Abril 1997. Proyecto Cervantes 2001: Biblioteca Digital Cervantina. College Station, TX: Texas A&M University-Center
for the Study of Digital Libraries; Centro de Estudios Cervantinos, 1996-1999.
<http://cervantes.dh.tamu.edu/spanish/ ctxt/cec>. (25 de agosto
1999). [Se sigue el texto de la ed. de F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas (Alcalá
de Henares: CEC, 1993-95) con paginación automática cada 50 líneas. Incluye un interface
y un motor de búsqueda flexibles que permiten diversas estrategias y múltiples
visualizaciones de los resultados de las búsquedas, así como una Introducción,
una breve biografía y una Cronología de la vida de Cervantes, en español e
inglés.] Obra completa.
345.
Obras completas de Miguel de Cervantes. Edición
electrónica de Fred Jehle y Eduardo Urbina de la edición de Rudolph Schevill y
Adolfo Bonilla (Madrid, 1914-44). Octubre 1996.
<http://www.ipfw.indiana.edu/ cm1/jehle/web/cervante.htm>, y en la Biblioteca Digital Cervantina; Proyecto
Cervantes 2001, con una herramienta de búsqueda.
<http://cervantes.dh.tamu.edu/spanish/ctxt/sb>. College Station,
TX: Texas A&M University-Center for the Study of Digital Libraries; Centro
de Estudios Cervantinos, 1996-1999. (25 de julio 1999). [Los textos se editan
en dos versiones (excepto las Novelas ejemplares): una con la ortografía
original, páginas y líneas numeradas--'Reference version'--y otra paralela con
ortografía y acentuación modernizadas--'Modern version'. Se corrige el texto en
caso de erratas obvias y errores de modernización de Schevill y Bonilla, y se
incluyen listas de las actualizaciones así como explicaciones de los criterios
seguidos en las correcciones realizadas.] Obras completas.
Fuentes
346. Cervantes: cultura literaria. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1997. 138 pp. [Catálogo de la exposición celebrada en la Biblioteca Nacional de Madrid con motivo del 450 aniversario del nacimiento de Cervantes, a cargo de Florencio Sevilla Arroyo. Reproduce el artículo de Marcelino Menéndez Pelayo, "Cultura literaria de Miguel de Cervantes" (7-25). El Catálogo abarca cerca de 200 títulos y supone un nutrido muestreo de las lecturas de Cervantes. Además de la ficha bibliográfica, se incluye la portada, un comentario general y pasajes referidos en las obras de Cervantes de los textos en cuestión. Las obras seleccionadas, provenientes todas ellas de los fondos de la Biblioteca Nacional de Madrid, van divididas en géneros y categorías: Poesía y Romancero; Teatro; Novela pastoril, caballeresa, corta y bizantina; Poesía heroica e Historia; Miscelánea.]
347. de Armas, Frederick A. Cervantes, Raphael and the Classics. s.v. Estudios Generales; Crítica.
348.
Lozano-Renieblas, Isabel. "Revisión de dos fuentes cervantinas:
El relato de los Zeno y las Espositioni de Ruscelli."
Anales Cervantinos 33 (1995-1997): 347-53.
Lenguaje, Lingüística, Filología
349. Abad, Francisco. "Dos notas; Historia de la semántica: Cervantes y el estilo." Epos (Madrid) 12 (1996): 421‑33.
350. Alvar, Manuel. "¿Aljimifrado o aljofifado?" ALM 35 (1997): 37-41.
351. del Barrio Estévez, Laura. "Vacilaciones en el sistema de tratamiento del español clásico: El Quijote, II Parte." Verba 24 (1997): 349-70. [Examina el empleo y valores semántico-pragmáticos de las formas nominales y prenominales de tratamiento en la prosa literaria del siglo XVII basándose en un análisis de los fragmentos en estilo directo de la segunda parte del Quijote.]
352.
Gutiérrez
Cuadrado, Juan. "La lengua del Quijote:
Rasgos generales.” Rico-Don Quijote 2: 819-56. [Ortografía. Morfología.
Sintaxis. Nota bibliográfica.]
353. Lloyd, Paul M. "Don Quijote a Sancho: tú y vos." s.v. Don Quijote; Crítica.
354. Lozano-Renieblas, Isabel. "Notas sobre el estilo oral en Cervantes." Anales Cervantinos 34 (1998): 335-41.
Obras de consulta
355. Abelleira Fernández, Jesús. Diccionario enciclopédico hermenéutico o auxiliar del Quijote. Pozuelo de Alarcón (Madrid): ed. del autor, 1997. 255 pp. [Critica la falta de atención a los aspectos lingüísticos de la obra por parte de estudiosos y críticos cervantistas. Sigue el orden de lectura de los capítulos y ofrece explicaciones de todas las palabras o expresiones que puedan representar un ostáculo de comprensión para el lector menos culto.]
356. Arteaga, Elena. Antología de textos retóricos españoles del siglo XVI. Bilbao: U de Deusto, 1997. 277 pp.
Res.: Garrido, Miguel Angel. Revista de Filología Española 78 (1998): 397-98.
357.
Avalle-Arce, Juan
Bautista de. Enciclopedia Cervantina. Alcalá de Henares: Centro de
Estudios Cervantinos, 1997; 2a ed., Guanajuato: U de Guanajuato
(México), 1997. 501 pp. [Resume y analiza toda la producción cervantina bajo
títulos individuales; explica modelos, ideas, estilo y forma relacionados con
las obras; autores, las obras e ideas que influyeron sobre Cervantes, así como
las ideas, obras y autores que fueron influidos por él, incluidas supercherías
y atribuciones. Deja de lado cuestiones puramente bibliográficas.]
358. Civil, Pierre. La prose narrative du Siècle d'Or espagnol. Paris: Dunod, 1997. 236 pp.
359. Concordancias del Quijote. Don Quixote, trad. John Ormsby. <http://www.concordance.com/cgi‑bin/begnr.pl>. (26 de junio 1999).
360.
Covarrubias
Orozco, Sebastián de. Tesoro de la Lengua Castellana, o Española.
(Spanish Rare Books of the Golden Age 247).
CD-ROM. Woodbridge, CT: Research Publications, Inc., 1987. s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Obras.
361. Diccionario de Autoridades. Real Academia Española. 1998. <http://www.rae.es/NIVEL1/buscon/AUTORIDAD2.HTM>. (28 de agosto 1999).
362.
González Rovira, Javier. La novela bizantina de la Edad de Oro. (Biblioteca
románica hispánica 394). Madrid: Gredos, 1996.
Res.:
Damiani, Bruno. Hispanic Review 66 (1998): 335-37.
363. Lathrop, Tom. Don Quijote Dictionary, Spanish-English. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 1999. 150 pp. [Diccionario Español - Inglés para estudiantes y lectores de habla inglesa. Incluye 7.800 entradas y 12.000 definiciones. Sirve de complemento a la edición del Quijote de T. Lathrop en la misma editorial en 2 vols., aunque puede ser utilizado con cualquier otra edición. También puede consultarse en <http://www.csdl.tamu.edu/ cervantes/english/ctxt/dq_dictionary/>.] s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Biblioteca Digital Cervantina.
364. López Grigera, Luisa. La retórica en la España del siglo de oro: Teoría y práctica. (Acta Salmanticensia. Estudios filológicos 255). Salamanca: U de Salamanca, 1994.
Res.: Cebrián, José. Hispanic Review 65 (1997): 340-42.
365. Martínez López, María José. El entremés: radiografía de un género. (Anejos de Criticón 9). Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, 1997. 303 pp.
366. Robbins, Jeremy. The Challenge of Uncertainty: an Introduction to Seventeenth-century Spanish Literature. Lanham, NY: Rowman & Littlefield, 1998. 160 pp. [Publicado primero en Inglaterra por Gerald Duckworth, 1998.]
367. Rodríguez, Willow Lisa. "Amor ideal y realidad humana: la mujer en la novela pastoril española." Tesis doctoral. U of California, Santa Cruz, 1998. 274 pp.
368. Strosetzki, Christoph. La literatura como profesión: En torno a la autoconcepción de la existencia erudita y literaria en el Siglo de Oro español. Kassel: Reichenberger, 1997. 447 pp. [Traducción del alemán abreviada de tesis doctoral presentada en 1985 y publicada en Düsseldorf, Droste, 1987.]
Res.: Déodat-Kessedjian, Marie-Françoise. Criticón 73 (1998): 174-75.
369. Weimann, Robert. Authority and Representation in Early Modern Discourse. David Hillman, ed. Baltimore: Johns Hopkins UP, 1996. 243 pp. [Estudio en dos partes, en la segunda de las cuales, "Sign and Authority in Early Modern Europe," figura Cervantes representando la autoría de nuevas formas narrativas que expresan la crisis de autoridad que marca la historia temprana de Europa.]
Res.: Hampton, Timothy. Modern Philology 96 (1998): 377-81.
Traducciones
370. Aforismos de Cervantes. Trad. Chong‑hwan, Shin. Seúl, Corea: Editorial el libro de hoy, 1998. 182 pp. [Versión coreana.]
371. Zhencai, Hu. "Sobre las ediciones chinas de las obras cervantinas." Kaixian-Cervantes 98‑101. [Resumen en chino.]
Varia cervantina
372. "Alcalá de Henares en nombre de Cervantes." Leer 79-80. [Entrevista con don Bartolomé González, Alcalde de Alcalá de Henares, sobre el espíritu de Cervantes en Alcalá, la celebración del 450 aniversario y los planes de declarar a Alcalá Ciudad Patrimonio de la Humanidad.]
373. "Alcalá, parada y fonda de la cultura." Leer 82-83. [Entrevista con doña Marta Viñuelas, Concejala de Turismo de Alcalá de Henares.]
374. Apuntes sobre Cervantes. Alcalá de Henares: CPR de Alcalá de Henares, 1997. 122 pp. [Ilustraciones en color y blanco y negro.]
375.
Cabrera Infante, Guillermo. "Cervantes, te veo no te leo,
tebeo." El País semanal 1128 (10 de mayo 1998): 10. [Recuerdos de
su primera lectura del Quijote en los tebeos o muñequitos de La Habana,
así como de las opiniones elogiosas sobre el Quijote de tres escritores
ingleses: Somerset Maugham, J. B. Priestley y Anthony Burgess.]
376. Coello y Oliván, Rafael. Mil pensamientos de Cervantes entresacados de todas sus obras y clasificados por orden de materias y conceptos. Madrid: Cie Inversiones Editorials Dossat 2000, 1998. 254 pp. [Re-edición. Primera edición: Espasa-Calpe, 1929.]
377. Loureiro, Aurelio. "Cervantes: la triste figura del caballero." Leer 6-8. [Artículo introductorio del número en homenaje a Cervantes de la revista literaria, Leer, redactado por su director.]
378.
Santana Sanjurjo, Victoriano. "El noble arte de cervantear."
Santana 59-70.
379. Uribe Ángel, Manuel. "Cervantes." Quijote en Colombia 1224-228. [Discurso pronunciado el 23 de abril de 1875 en Nueva York, en el aniversario del fallecimiento de Cervantes. En Elocuencia colombiana (Bogotá, 1918) 154-61.]
380. Vargas Vila, José María. "Verba Gloria." Quijote en Colombia 1229-233. [Discurso pronunciado en el Paraninfo de la Universidad de Madrid en 1905 con motivo de la clausura del Tercer Centenario del Quijote. En Obras de Vargas Vila (Medellín: Beta, 1973) 16: 154-62.]
381. Yepes, Jesús María. "Colombia y el monumento a Cervantes." Quijote en Colombia 1235-239.
II. ESTUDIOS DE CONJUNTO
POESIA
Fuentes
382.
Arellano,
Ignacio. "Visiones y símbolos emblemáticos en la poesía de
Cervantes." Anales Cervantinos 34 (1998): 169-212. [Resume la corriente del
emblematismo en el siglo de oro y pone de relieve la importancia de su
presencia en la poesía de Cervantes clasificando el uso de motivos y sus
ocurrencias.]
383.
Trabado Cabado,
José Manuel. "Herrera y Cervantes frente al mito de Icaro en la poesía
cancioneril (Dos notas sobre la poética herreriana y un contrapunto
cervantino)." Estudios humanísticos, Filología 18 (1996): 11‑36.
Crítica
384. Egido, Aurora. "Poesía y peregrinación en el Persiles: el templo de la Virgen de Guadalupe." s.v. Persiles; Crítica.
385. Ly, Nadine. "L'Adam des poètes." Magazine littéraire 31-33.
386. Madroñal, Abraham. "Pedro Liñán, Juan Bautista de Vivar y don Luis de Vargas, tres poetas contemporáneos a Cervantes en torno al Romancero nuevo." Boletín de la Real Academia Española 77 (1997): 99‑125.
PROSA
Crítica
387. Güntert, Georges. Cervantes. Novelar el mundo desintegrado. Barcelona: Puvill, 1993.
Res.: a) Duque de la Torre, Aurora. Dicenda, Cuadernos de
Filología Hispánica (Madrid) 12 (1994): 276‑79; b) Soons,
Alan. Iberoromania 45 (1997):134‑36.
388. Moner, Michel. "El engendramiento del personaje en la narrativa cervantina." Bernat-III Congreso AC 43-48.
389.
Orozco Díaz,
Emilio. Cervantes y la novela del barroco. Ed., intro. y notas Lara
Garrido, José. (Biblioteca de Bolsillo 11).
Granada: U de Granada, 1992.
Res.: Jiménez
Ruiz, Emilio. Analecta Malacitana 19 (1996): 549‑61.
390.
Pardo García,
Pedro Javier. La tradición cervantina en la novela inglesa del siglo XVIII.
s.v. Estudios Generales; Crítica.
391.
Piskunova, Svetlana. Don Quijote de Cervantes y los géneros de la prosa española de los siglos XVI-XVII. s.v. Don Quijote; Crítica.
392.
Salazar Rincón, Javier. "De ventas y venteros: tradición
literaria, ideología y mímesis en la obra de Cervantes." Anales
Cervantinos 33 (1995-1997): 85-116.
TEATRO
Influencia
393. Lima, Robert. "Del entremés de Cervantes al esperpento de Valle‑Inclán." Losada 2: 549‑58. [Discute y compara La cabeza del Bautista, Ligazón, auto para siluetas y Sacrilegio, auto para siluetas de Valle-Inclán con La guarda cuidadosa.]
Crítica
394. Andrès, Christian. "Figuras alegóricas y teatralidad en la obra dramática de Cervantes." Bernat-III Congreso AC 545-57. [Examina en detalle el recurso cervantino de la alegoría, su evolución y su manera de integrarla en la acción dramática en La Numancia, Los tratos de Argel, La casa de los celos y El rufián dichoso.]
395.
Andres-Suárez, Irene. "La
autorreferencialidad en el teatro español del Siglo de Oro."
Andres-Suárez-Teatro 11-29. [Traza
brevemente los orígenes de la forma metadramática y de la metáfora del
"teatro del mundo" tomando como ejemplos El retablo de las
maravillas y "El retablo de Maese Pedro," y discute su presencia
en La entrentenida, Los Baños de Argel, Pedro de Urdemalas
y El rufián dichoso.]
396.
Arellano, Ignacio. "Motivos emblemáticos en el
teatro de Cervantes." Boletín de la Real Academia Española 77
(1997): 417-43.
397. González, Aurelio. "El proyecto teatral de las comedias de Cervantes." Campbell 1997: 79‑85. [La publicación en 1615 de las Ocho comedias le hace suponer la existencia de un plan y de un proyecto teatral en respuesta a las propuestas de la comedia de Lope de Vega, pero también
intentando reflejar las temáticas del momento del Romancero nuevo y experimentando con el tratamiento teatral escénico que se mueve del texto literario al texto espectacular.]
398. González, Aurelio. "Caracterización de personajes en el teatro cervantino." González/Texto 1997: 11-21. [Revisa varios aspectos sobre la especificidad de los mecanismos de caracterización teatral y su control escénico desde el texto dramático en el teatro de Cervantes.]
399. González, Aurelio. "El disfraz en las comedias cervantinas." Bernat-III Congreso AC 583-89. [Analiza el elemento del disfraz como recurso típico de la comedia de enredo, dentro de lo que considera el proyecto dramático de revisión y selección llevado a cabo por Cervantes al publicar sus comedias. Considera el disfraz esencial en El laberinto de Amor y Pedro de Urdemalas y categoriza su uso en cuatro formas.]
400. López de Abiada, José Manuel. "Hacia Cervantes: de formas, contraformas y juegos de espejos en el teatro." Andres-Suárez-Teatro 31-47. [Resume los principios del fenómeno del teatro dentro del teatro, ofrece una lista de obras metateatrales de finales del XVI y se centra en las coordenadas teóricas del juego dramático reflexivo en Pedro de Urdemalas.]
401. Maestro, Jesús G. "Construcción e interpretación del diálogo en los Entremeses de Miguel de Cervantes." Bernat-III Congreso AC 591-610. [Aproximación teórica al diálogo dramático como categoría básica del discurso literario. Distingue y analiza nueve características del discurso dialógico en los entremeses cervantinos.]
Representaciones
y producciones
402.
Vega
Rodríguez, Pilar. "Las conmemoraciones teatrales del III centenario
del Quijote." Actas Teatro 352‑68.
ATRIBUCIONES
Ediciones electrónicas
403. A Fragment of Cervantes' Semanas del jardín. 1988. Edición modernizada, Daniel Eisenberg, ed. <http://www.ipfw.edu/cm1/jehle/ web/cervante/semanas.htm>, y en <http://cervantes.dh.tamu.edu/ english/ctxt/ eisenberg/Semanas_del_jardin.html>. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Biblioteca Digital Cervantina.
Crítica
404.
Montero Reguera, José.
"¿Una nueva obra teatral cervantina? Notas en torno a una reciente
atribución." Anales Cervantinos 33 (1995-1997): 355-66.
405. Montero Reguera, José. "Hacia una revisión de las atribuciones teatrales cervantinas: La soberana Virgen de Guadalupe, y sus milagros, y grandeças de España." Bernat-III Congreso AC 611-17. [Pasa revista a las recientes investigaciones sobre las atribuciones cervantinas y, como parte de un proyecto en curso sobre el tema, estudia todo lo que se conoce sobre La soberana. Discutiendo los argumentos a favor y en contra, concluye que no habiendo ninguno de mayor peso, "debe descartarse de manera definitiva" como pieza cervantina.]
III. ESTUDIOS SOBRE OBRAS INDIVIDUALES
Poesías
Ediciones
406. Poemas de Miguel de Cervantes. Cuenca: U de Castilla-La Mancha, 1997. 18 pp.
Ediciones electrónicas
407.
Poesía. s.v. Estudios Generales; Ediciones
electrónicas: Cervantes y su obra.
408.
Poesías sueltas.
<http://cervantes.dh.tamu.edu/spanish/
ctxt/cec>. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obra
completa.
Crítica
409. Socrate, Mario. "Poesie e il Viaje del Parnaso." Socrate-Riso 283-89.
Numancia
Ediciones
410. El cerco de Numancia. Madrid: Servicio de Documentación y Publicaciones de la Comunidad Autónoma, 1997. [Reproducción del MS 15000 de la Biblioteca Nacional, Madrid.]
Ediciones
electrónicas
411.
Comedia del cerco de Numancia. <http://www.ipfw.edu/cm1/
jehle/web/cervante.htm#COMEDIAS>. s.v. Estudios Generales; Ediciones
electrónicas: Obras completas.
412.
La Numancia. Texto electrónico de Vern G. Williamsen
y J. T. Abraham basado en la edición de José Martel y Hymen Alpern, Diez
comedias del Siglo de Oro (New York: Harper and Row, 1939).
<http://www.coh.arizona.edu/spanish/comedia/cervantes/numanc.html>.
Association for Hispanic Classical Theater, agosto 1996, y en
<http://cervantes.dh.tamu.edu/english/ctxt/comedias/numanc.html>.
(23 de agosto 1999). s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas:
Biblioteca Digital Cervantina.
413.
Tragedia de Numancia. <http://cervantes.dh.tamu.edu/ english/ctxt/cec/works.html>.
s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obra completa.
414.
Tragedia de Numancia. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Cervantes y su
obra.
Fuentes
415. Canavaggio, Jean. "El senequismo de la Numancia: hacia un replanteamiento." Bernat-III Congreso AC 3-11. [Se plantea el reexamen de la falta de impacto de las tragedias de Séneca en España y la consideración del aglutinamiento dramático de la influencia senequiana en el teatro del siglo XVI. Analiza la Numancia como "botón de muestra," y en particular el sacrificio de los sacerdotes numantinos en la jornada segunda.]
Influencia
416. Simerka, Barbara A. "'That the rulers should sleep without bad dreams': Anti-Epic Discourse in La Numancia y Arauco domado." Cervantes 18 (1998): 46-70. [Propone construir un puente entre los estudios intrínsecos del género literario, las revisiones recientes de las teorías marxistas de la estética, y el campo nuevo de los estudios culturales. Utiliza una "poética materialista" para estudiar la manera en que las innovaciones genéricas presentes en los dramas La Numancia de Cervantes y Arauco domado de Lope de Vega, en particular el cuestionamiento de las convenciones de la epopeya, contribuyen a la red de discursos del Siglo de Oro sobre el imperialismo cristiano ibérico.]
Crítica
417. Andrès, Christian. "Figuras alegóricas y teatralidad en la obra dramática de Cervantes." s.v. Estudios de Conjunto; Teatro.
418. de Armas, Frederick A. "Paintings and Graffiti: (Sub)Versions of History in Golden Age Theater. (Notes on Cervantes and Claramonte.)" Gestos 21 (1996): 83-101. [Explora el concepto de la comedia como discurso polifónico y considera el uso de graffiti como una forma de expresión que subvierte las historias hegemónicas y canónicas. Enfoca su análisis en La Numancia y en la comedia de Claramonte, El infante de Aragón.]
419. Friis, Ronald J. "The Devil, The Tower, and the Hanged Man: The Hermetic Tarot of the Numancia." de Armas 46-61.
420. *Graf, Eric C. "Urgent Fury: Exemplary Dissent in Cervantes's La Numancia: Towards an Ideological Etiology of Quixotic Desire." Tesis doctoral. U of Virginia, 1997. 235 pp. DAI-A 58/3 (1997): 898. [Explora los orígenes de la estética cervantina como una apropiación simultánea del anti-imperialismo virgiliano y el iranismo erasmiano. Además de La Numancia, considera el soneto "Al túmulo del Rey Felipe II en Sevilla," a fin de evidenciar la filosofía radical de Cervantes como base de su evangélica praxis literaria, que manifiesta "a converso's ire at the growing influence of Inquisitional authority in Felipe II's Spain." Considera La Numancia como un complejo 'aviso a los príncipes' que muestra una fuerte relación intertextual con la Institutio principis Christiani de Erasmo.]
421.
Karageorgou Bastea,
Christina. "El texto espectacular y sus implicaciones ideológicas en la Numancia."
González/Texto 1997: 23-44. [Analiza la presencia escénica de figuras
alegóricas y personajes y cómo Cervantes crea así el contrapunto necesario para
el surgimiento de valores realmente humanos y universales ]
422.
Socrate,
Mario. "Il Teatro: primo periodo (Los tratos de Argel e Numancia)."
Socrate-Riso 221-33.
Representaciones
423.
El cerco de Numancia. Festival de Teatro de Mérida,
15 de julio 1998. Dir. Manuel Canseco; Música, Luis Cobos. [Representada asimismo
en el Festival de Teatro Clásico de Almagro el 22-26 de julio 1998. Primera
puesta en escena en 32 años.]
Res.: Torres, Rosana. "Canseco
hace de Numancia una alegoría sobre la libertad." El País
(Madrid) (14 de julio 1998): 29.
El trato de Argel
Ediciones
424. Trato de Argel. Madrid: Servicio de Documentación y Publicaciones de la Comunidad Autónoma, 1997. [Reproducción del MS 14360 de la Biblioteca Nacional, Madrid.]
Ediciones electrónicas
425.
Comedia llamada trato
de Argel.
<http://www.ipfw.edu/cm1/jehle/ web/cervante.htm#COMEDIAS>. s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Obras completas.
426.
El trato de Argel. <http://cervantes.dh.tamu.edu/
english/ctxt/cec/works.html>. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas:
Obra completa.
427.
El trato de Argel.
s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Cervantes y su obra.
428.
Trato de Argel.
Texto electrónico de Vern G. Williamsen y J. T. Abraham. Association for
Hispanic Classical Theater, octubre 1997. <http://www.coh.arizona.edu/spanish/comedia/cervantes/tratar.html>,
y en
<http://cervantes.dh.tamu.edu/english/ctxt/comedias/tratar.html>. (23 de agosto 1999). s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Biblioteca Digital Cervantina.
Crítica
429. Andrès, Christian. "Figuras alegóricas y teatralidad en la obra dramática de Cervantes." s.v. Estudios de Conjunto; Teatro.
430.
Fernández, Enrique. "El trauma del cautiverio en la
literatura de Cervantes." s.v. Estudios Generales; Crítica.
431.
Ruta, Maria Caterina. "Captivity as Event and
Metaphor in some of Cervantes' Writings." Jadacki/Strawinski 351-61.
[Analiza el tema del cautiverio en El trato de Argel y Los baños
de Argel en cuanto realidad objetiva y como realidad subjetiva. Considera
Los baños la creación eje del sistema textual elaborado por Cervantes en
torno a la experiencia del cautiverio y ofrece evidencia para demostrar el
proceso evolutivo y de maduración que opera de las piezas dramáticas a las
narrativas del cautiverio en el Quijote y en El amante liberal.]
432. Socrate, Mario. "Il Teatro: primo periodo (Los tratos de Argel e Numancia)." Socrate-Riso 221-33.
La Galatea
Ediciones
433.
La Galatea. Eds. López Estrada, Francisco; López
García-Berdoy, María Teresa. (Letras hispánicas 389). Madrid: Cátedra, 1995.
Res.: Avalle-Arce, Juan Bautista de. Hispanic Review 65 (1997): 456-58.
Ediciones electrónicas
434.
La Galatea. <http://cervantes.dh.tamu.edu/english/ctxt/
cec/galatea.html>. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obra
completa.
435.
La Galatea.
CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Cervantes y su obra.
436.
La Galatea. Prólogo y notas de Juan Bautista
Avalle‑Arce. Madrid: Espasa‑Calpe, 1961. CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras.
437.
La Galatea. Obras Completas de Miguel de
Cervantes Saavedra. Edición facsímile de la Real Academia Española. Madrid: Revista de Archivos Bibliotecas y Museos,
1917. CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras.
438.
La Galatea. Transcripción modernizada de la ed. princeps
según el facsímile de la Real Academia Española. Madrid: Tipografía de la
Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, 1917. CD-ROM. s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Obras.
Adaptaciones; Ediciones electrónicas
439.
Galatea, A
Pastoral Romance; Imitated from Cervantes, by M. De Florian. Boston:
Printed and Sold by Spotswood and C.P. Wayne, 1798.
CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras.
Crítica
440. Allaigre, Claude. "Traduire ou ne pas traduire La Galatea de Cervantes: L'optique de Florian." Hommage des Hispanistes Français à Henry Bonneville. Poitiers: S.H.F., 1996. 13‑22. [No incluido en ABC 2, n. 54.]
441. Ciordia, Martín J. R. "El libre y el enamorado en La Galatea de Cervantes." Nállim-Cervantes 155-64.
442.
Hernández, Rosilie. "Male Identity, a Woman's Place, and
the Formation of a Symbolic Community in Spanish Renaissance Pastoralism."
s.v. Estudios Generales; Crítica.
443.
Montero Delgado, Juan.
"Trasluz de una historia cervantina, la de Lisandro y Leonida (Galatea,
Libro I). García-Actas IV AISO 2: 1063-70.
444. Rubio Pacho, Carlos. "Celos, adúlteras y cornudos en Cervantes."
s.v. Estudios Generales; Crítica.
445.
Santana Sanjurjo,
Victoriano. "Preliminares y razones para el incumplimiento voluntario de
una promesa: el caso de la segunda parte de La Galatea." Santana
31-49.
446. Serés, Guillermo. "La ira justa y el templado amor, fundamentos de la virtus en La Galatea." Bulletin Hispanique 98 (1996): 37‑54.
447. Socrate, Mario. "La Galatea." Socrate-Riso 39-54.
448. Trabado Cabado, José Manuel. "Diseño retórico y poético de una égloga de la Galatea." García-Actas IV AISO 2:1575-85.
Don Quijote I (1605)
Ediciones
449. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Parte I). Edición y notas de Tom Lathrop. Newark, DE: Juan de la Cuesta; Hispanic Monographs, 1997.
Res.: Stickney, Gwen. Cervantes 18.1 (1998): 144-47.
450. Los Académicos de la Argamasilla, lugar de La Mancha, en vida y muerte del valeroso Don Quijote de la Mancha. Hoc scripserunt. Ed.
Casasayas,
José María. Argamasilla de Alba: Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, 1997. 33
pp. [2a ed. corregida.]
Traducciones
451. s.v. Estudios sobre obras individuales; Don Quijote.
Fuentes
452. Altamirano, Magdalena. "El Romancero en la Primera Parte del Quijote." Nueva Revista de Filología Hispánica 45 (1997): 321-36.
453. Goytisolo, Juan. "Sobre duelos y quebrantos." El País Digital 833 (14 de agosto 1998). <http://www.elpais.es/cgi-bin>. (20 de agosto 1998). [A raíz de la que estima definitiva edición del Quijote de Francisco Rico, Goytisolo comenta y anota el origen de la expresión "duelos y quebrantos" que aparece en una copla del judeo-converso Antón de Montoro del Cancionero de obras provocantes a risa titulada "Sola del Ropero al corregidor de Córdova. . . ."]
454. Lerner, Isaías. "Entre Cervantes y Ercilla: Quijote, I, 8-9." Carrasco-Fernández 207-20. [Comenta la interrupción de la historia en la aventura del vizcaíno como recurso paródico de un "modelo narrativo utilizado para dar prestigioso misterio a los orígenes del relato y del héroe elegido," presente en los libros de caballerías y en La Araucana, así como diversos elementos del discurso caballeresco utilizados por Cervantes desde una perspectiva irónica con el propósito principal de "cuestionar toda regularización normativa que impida una versión más libre del universo de la ficción."]
455. Rodríguez, Alfred; Dykstra, Joel. "Cervantes's Parodic Rendering of a Traditional Topos: Locus Amoenus." Cervantes 17.2 (1997): 115-21. [Comenta el tratamiento paródico del locus amoenus en I.15, el cual relaciona con la escena amorosa de mayor importancia en el Amadís de Gaula, a la que sigue el encuentro de Galaor con unos arrieros.]
Crítica
456.
Allen,
John J. "Don Quijote, Primera Parte; Capítulos 25-26
y 29-31." Rico-Don Quijote 2: 67-70; 73-75.
457. *Asensi, Manuel. La maleta de Cervantes, o el olvido del autor. (Eutopías 2a época-Documentos de Trabajo 124). Valencia: Episteme, 1996. 27 pp. [Se plantea el problema de la propiedad de la maleta olvidada en la venta (I.32), como pequeña librería, y por lo tanto el de la autoría de los escritos en ella contenidos, en particular la Novela del curioso impertinente, y la cuestión cervantina de la distancia o separación entre texto y autor que tipifica el Quijote. Examina las otras instancias de separación en la narrativa y sus estrategias y concluye que el ausente dueño de la maleta en cuestión es Cervantes.]
458.
Avalle-Arce,
Juan Bautista de. "Don Quijote,
Primera Parte; Capítulos 21-22." Rico-Don
Quijote 2: 60-64.
459. Barbagallo, Antonio. "Cardenio, hombre atípico." Bernat-III Congreso AC 397-407.
460. Bautista C., Alvaro. "Maritornes: Doncella y Coima. Una lectura del capítulo XVI de El Quijote." Alba de América: Revista Literaria (Westminster, CA) 15.28‑29 (julio 1997): 412‑17. [Comenta el retrato de Maritornes y el tipo de risa en su presentación irónico-burlesca como doncella-coima.]
461.
Blasco,
Javier. "Don Quijote,
Primera Parte; Capítulos 11-14." Rico-Don
Quijote 2: 41-49.
462. Bognolo, Anna. "'Desocupado lector': il contratto di finzione nel prologo del primo Quijote." Romero-Giornata 19-36.
463.
di Stefano, Giuseppe. "Don Quijote, Primera Parte; Capítulos
4-5." Rico-Don Quijote 2: 24-28.
464. D'Onofrio, Julia. "En los altos riscos y profundos huecos. La escritura en lugares ásperos: Grisóstomo, Cardenio y don Quijote." Nállim-Cervantes 189-99.
465. Flores, R. M. "'Libró' y 'divi-' en el poema octosílabo de cabo roto del donoso poeta entreverado: Primera Parte del Quijote." Cervantes 17.2 (1997): 155-65. [Continúa el debate entre Cardenas y Ullman, y a partir de sus investigaciones sobre los cajistas que compusieron la primera parte, propone una nueva lectura del verso 'divi-': 'divisa'.]
466.
Guarino,
Augusto. "Segni e simboli del sogno: un indizio disseminato da Cervantes
nel Capitolo XVI della Prima parte del Quijote." Sogno 85-99. [Analiza el sueño de la
ventera considerando la simbología de la torre
en su época y, en particular, como evento que precede el encuentro amoroso.
Sugiere la posibilidad de simbolizar la frustración amorosa a través de la representación
de la caída, relacionándola con el sueño de Perión en el Amadís de Gaula,
y con la caída de Melibea en La Celestina.]
467.
Guillén, Claudio. "Don Quijote, Primera Parte; Capítulos
7-8." Rico-Don Quijote 2: 31-36.
468. Hathaway, Robert L. "Edmund Gayton and the Ladies of the 1605 Quixote: a Very Late Review." Indiana Journal of Hispanic Literatures 10-11 (1997): 127-44. [Revisa la obra de Edmund Gayton, Pleasant Notes upon Don Quixote (1654) a fin de mostrar que si bien las crudezas de su estilo e intención burlesca resultan impertinentes y molestas para el lector moderno y reverencial del Quijote, los personajes femeninos resultan bien tratados.]
469.
Hernández
Araico, Susana. "La ‘casi . . .
comedia’ del Quijote de 1605. Prolegómenos a la escenificación de
‘Damas’." García-Actas IV AISO 1: 787-97.
470.
Iglesias Feijoo,
Luis. "Don Quijote, Primera Parte; Capítulos
9-10." Rico-Don Quijote 2: 36-41.
471.
Jorrat, Indiana. "El prólogo a la I Parte de El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Del discurso paródico al
metadiscurso novelesco." Nállim-Cervantes 243-52.
472.
Joset,
Jacques. "Don Quijote,
Primera Parte; Capítulos 43-46." Rico-Don
Quijote 2: 96-102.
473.
López Estrada,
Francisco. "Don Quijote,
Primera Parte; Capítulos 50-52." Rico-Don
Quijote 2: 109-14.
474.
Marín Pina,
Mari Carmen. "Don Quijote,
Primera Parte; Capítulos 2-3." Rico-Don
Quijote 2: 18-24.
475.
Martín,
Adrienne L. "Don Quijote,
Primera Parte; Versos preliminares y versos finales." Rico-Don Quijote 2: 14-16; 114-15.
476. Matarrese, Tina; Pini, Donatella. "Il Manoscritto 249 della Biblioteca Civica di Verona: una traduzione anonima del Don Quijote (I,1-5)." Romero-Giornata 85-122.
477.
Medina,
Jeremy T. "Narrative Framing and the Structure of Don Quijote
Part I." Confluencia (Greenley, CO) 14.1 (1998): 12-22. [Estudia la técnica narrativa del 'encuadramiento' como elemento
estructural básico
de la Primera Parte en cuanto a su papel en el desarrollo de personajes y sus
relaciones, así
como instrumento de suspense y vehículo de la parodia. Considera la creación de marcos narrativos múltiples y encuadramientos ejemplo básico del orden desordenado barroco que tipifica el
Quijote.]
478.
Moll,
Jaime. "Don Quijote, Primera Parte; Portada y Preliminares." Rico-Don Quijote 2: 9-12.
479.
Moner,
Michel. "Don Quijote,
Primera Parte; Capítulos 37-38." Rico-Don
Quijote 2: 84-87.
480.
Murillo,
Luis Andrés. "Don Quijote, Primera Parte; Capítulos
15-17." Rico-Don Quijote 2: 50-54.
481.
Nadeau, Carolyn, A. "Recovering the Hetairae:
Prostitution in Don Quijote I." Cervantes 17.2
(1997): 4-24. [Enfocándose en las mujeres que buscan un matrimonio
armonioso--Luscinda, Zoraida, y Dorotea--analiza la relación entre las
instituciones de la prostitución y el matrimonio, el valor social de la
castidad, y el discurso femenino público. Propone una recuperación de la figura
hetaira, usando el concepto renacentista de la imitación. Demuestra la manera en que Guevara reescribe las
caracterís-ticas de esta figura clásica así
como el modo en que Cervantes las refigura en nuevos contextos y con
nuevos propósitos.]
482.
Osterc, Lúdovic. "El escrutinio de la biblioteca de don
Quijote y la crítica conservadora (Quijote I, 6)." Acta
Neophilologica 31 (1998): 57-64.
483.
Pagán, Flor María. "Geografia, ansiedad e 'imitatio'
en la penitencia de la Sierra Morena." Neophilologus 81 (1997): 551‑62.
484.
Paso,
Fernando del. "El increíble caso del aposento desaparecido." Cuadernos
Americanos 61 (1997):11‑32. [Pasa revista a las diferentes teorías y
opiniones sobre la locura de don Quijote, y haciendo hincapié en la distinción
entre loco y tonto, considera tontería y error garrafal la desaparición del
aposento en I. 6, que lógicamente no pudo desaparecer al ser simplemente
tapiado, clausurado.]
485.
El Quijote, entre todos. s.v. Estudios Generales; Actas.
486.
Redondo,
Augustin. "La melancolía y el Quijote
de 1605." Redondo 121-46.
487. Redondo, Augustin. "Las dos caras del erotismo en la primera parte del Quijote." Redondo 147-69. [Antes en Edad de Oro 9 (1990): 251-69.]
488.
Redondo,
Augustin. "Don Quijote es armado caballero
(I, 2-3)." Redondo 293-305. [Antes, con el título, "Don Quijote
'caballero' e 'hijo' de ventero y rameras. Algunas calas en la parodia
cervantina," Insula 538 (1991): 30a-34b.]
489. Redondo, Augustin. "El episodio de Andrés (I, 4 y I, 31)." Redondo 307-23. [Antes en Nueva Revista de Filología Hispánica 38 (1990): 857-73, con el título "Nuevas consideraciones sobre el episodio de Andrés en el Quijote (I, 4 y I, 31)."]
490. Redondo, Augustin. "Los molinos de viento (I, 8)." Redondo 325-39. [Antes con el título "Nuevo examen del episodio de los molinos de viento (Quijote I, 8)," en On Cervantes: Essays for L. A. Murillo. James A. Parr, ed. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 1991. 189-205.]
491. Redondo, Augustin. "Los rebaños de ovejas (I, 18)." Redondo 341-46. [Versión abreviada de "La tradición carnavalesca en el Quijote." Formas carnavalescas en el arte y la literatura. J. Huerta Calvo, ed. Barcelona: El Serbal, 1989. 153-81.]
492. Redondo, Augustin. "De las terceras al alcahuete del episodio de los galeotes (I, 22)." Redondo 347-61. [Antes con el título "De las terceras al alcahuete del episodio de los galeotes en el Quijote (I, 22). Algunos rasgos de la parodia cervantina," Journal of Hispanic Philology 13 (1989): 135-48; también en Actas del X Congreso de la AIH. A. Vilanova, ed. Barcelona: PPU, 1992. 1: 679-90.]
493. Redondo, Augustin. "La princesa Micomicona y Sancho negrero." Redondo 363-80. [Antes con el título "Burlas y veras: la Princesa Micomicona y Sancho negrero," Edad de Oro 15 (1996): 125-40.]
494. Redondo, Augustin. "Parodia, lenguaje y verdad en el Quijote: el episodio del yelmo de Mambrino (I, 21 y I, 44-45)." Redondo 477-84. [Trad. de "Parodie, langage et vérité dans le Don Quichotte: l'épisode du
heaume de Mambrin." Langage et vérité. Etudes sur l'humanisme européen de la Renaissance offertes à J. C. Margolin. Genève: Droz, 1993. 263-69.]
495.
Rico,
Francisco; Forradellas, Joaquín. "Don Quijote, Primera Parte; Capítulo 1." Rico-Don
Quijote 2: 16-18.
496.
Rodríguez
Vecchini, Hugo. "El Prólogo
del Quijote: la imitación perfecta y la imitación depravada." Revista
de Estudios Hispánicos (Puerto Rico) 24.1 (1997): 3-26. [Analiza el Prólogo
a la primera parte del Quijote a la luz de la Poética de
Aristóteles y de la Philosophia antigua poética de A. López Piciano. La
imitación perfecta es la imitación del orden natural e implica verosimilitud,
pero observa que siendo los libros de caballerías invectiva su imitación en la
parodia resulta conflictiva y tan sólo puede relizarse como imitación depravada
(Cicerón), o imitación deformante de una deformación.]
497.
Rose, Constance. "Los pies desnudos de
Dorotea." Bernat-III Congreso AIH 417-20. [También publicado en Rutas
109-12.]
498.
Roubaud,
Sylvia. "Don Quijote,
Primera Parte; Capítulos 6 y 32." Rico-Don
Quijote 2: 28-31 y 75-77.
499. Ruiz, Roberto. "Fragmentación, delegación y narración colectiva en el episodio de Marcela y Grisóstomo." Inti 45 (1997): 65-70.
500.
Russell,
Peter. "Don Quijote,
Primera Parte; Capítulo 49." Rico-Don
Quijote 2: 107-109.
501. Sacido Romero, Alberto. "Oralidad, escritura y dialogismo en el Quijote de 1605." Anales Cervantinos 33 (1995-1997): 39-60.
502.
Sánchez,
Alberto. "Don Quijote,
Primera Parte; Capítulos 23-24, 27-28 y 36."
Rico-Don Quijote 2: 64-67; 70-73; 82-83.
503. Sánchez Ferré, Pere. "El misterio de la noche en el Quijote I, cap. XIX-XX." Rutas 57-74. [La caballería. Don Quijote de la Mancha. Sancho Panza. Noche oscura. El Caballero de la Triste Figura. Aquella agua en cuya busca venimos. El verdadero protagonista. La noche de la disolución. Seis mazos de batán. Cosa digna de risa.]
504.
Socrate,
Mario. "Don Quijote,
Primera Parte; Prólogo." Rico-Don Quijote
2:12-14.
505. Ullman, Pierre L. "Reply to a Reply to a Reply." Cervantes 17.2 (1997): 149-54. [Ullman contesta a las observaciones de Anthony Cardenas en respuesta a la crítica de su artículo sobre los versos de cabo roto de la primera parte, publicado en Cervantes 16.2 (1996). V. ABC 2, n. 1037.]
506.
Urbina,
Eduardo. "El juego de la Fortuna en el Quijote de 1605." Actas
XII AIH 3: 254-62. [Estudia el motivo del
destino del caballero favorecido y protegido por la Fortuna y su transformación
paródica gradual en tres etapas: primero don Quijote se muestra consciente y
confiado de recibir el favor de la Fortuna, como un caballero de su valor
merece (caps. 1-6); más adelante, a medida que se suceden los palos y humillaciones,
duda y hace frente al por qué de sus insistentes desventuras; ¿qué juego es
éste que le niega la victoria?, ¿qué enemigos le persiguen? (caps. 7-23).
Finalmente, don Quijote, desplazado, engañado y encantado ha de reconocer su
victimización en el juego de la Fortuna (caps. 24-54) y prepararse a confrontar
en su tercera salida lo que tal ausencia y abandono suponen para su misión
caballeresca.]
507. Vila, Juan Diego. "La erótica del vacío: don Quijote, la viuda y el mozo motilón." Nállim-Cervantes 359-70. [Analiza el cuento de la viuda en I. 25 como ejemplo de la presencia de una ideología sobre la figura femenina en la novela, expresada burlesca y carnalmente, pero que denuncia la supresión de "los deseos, voluntades y libertades femeninas . . . desde la voz del hombre."]
508. Vila, Juan Diego. "Don Quijote y el Arte poética de Cardenio: asedios en torno a la imagen del vacío femenino." Actas XII AIH 3: 268-81.
509.
Villanueva,
Darío. "Don Quijote,
Primera Parte; Capítulos 47-48." Rico-Don
Quijote 2: 102-107.
510.
Williamson,
Edwin. "Don Quijote,
Primera Parte; Capítulos 18-20." Rico-Don
Quijote 2: 54-60.
511. Zimic, Stanislav. "La ‘muerte de amores’ de Grisóstomo." Zimic 1998: 39-58. [Versión primera, con el título de "El suicidio de Grisóstomo," en Analecta Neophilologica 26 (1993): 29-43]
512. Zimic, Stanislav. "Los amores entrecruzados de Cardenio, Luscinda, Dorotea y Fernando." Zimic 1998: 95-140. [Antes, con el mismo título, en Analecta Neophilologica 28 (1995): 17-58.]
513. Zimic, Stanislav. "La ‘pared’ entre doña Clara y don Luis (con una consideración de la hija de don Diego)." Zimic 1998: 175-85.
514. Zimic, Stanislav. "Los amores y desamores de Leandra y Vicente." Zimic 1998: 189-97. [Versión primera, con el título de "Sobre los amores de Leandra y Vicente de la Roca," en Anales Cervantinos 30 (1992): 67-76.]
El curioso impertinente
Influencia
515. Alvarez Sellers, María Rosa. "Cervantes y Portugal: de El curioso impertinente a El yerro del entendido de João de Matos Fragoso." Bernat-III Congreso AC 533-43.
516. Preciado Bernal, Antonio. "Curiosidad y mediación. Del Lucio de Apuleyo al Anselmo/Lotario de Cervantes." Verba Hispanica (Lúbljana) 4 (1994): 125‑30.
517. Soria, Florentino. "Un diablo bajo la almohada." Cervantes en imágenes 289-92. [Comenta la adaptación de El curioso impertinente en la película de José María Forqué, Un diablo bajo la almohada (1968).]
Crítica
518. Amat, Iluminada L. "Doubling in Don Quixote." s.v. Don Quijote; Crítica.
519.
Amat, Iluminada L. "Doubling and the Homoerotic: El
curioso impertinente in Don Quixote." Postcript;
Philological Association of the Carolinas 14 (1997): 81-94. [Analiza a
Anselmo y Lotario como dobles y el deseo homoerótico de Anselmo por Lotario
como crisis de masculinidad.]
520.
Asensi, Manuel. La maleta de Cervantes, o el olvido del
autor. s.v. Don Quijote I; Crítica.
521. Fernández Turienzo, Francisco. "Sentido trágico de El curioso impertinente." Anales Cervantinos 34 (1998): 213-42.
522. Flores, R. M. "Una posible protofábula a El curioso impertinente de Cervantes." Cervantes 18.1 (1998): 134-43. [Partiendo de los pocos detalles que el discurso ofrece sobre los padres de los protagonistas, construye y propone una protofábula (elipsis generativa) de la novela que, sin ser la única posible, o la imaginada por Cervantes, resuelve a su parecer muchas de las cuestiones no resueltas en el tiempo de la historia.]
523. García Gibert, Javier. "La actitud pertinente." García-Melancolía 163-297.
524. Hutchinson, Steven. "Estrategias de valoración del individuo en el Curioso impertinente: ¿cuánto vale Camila?" Actas IV AISO 1: 819-23.
525. Jehenson, Yvonne. "Masochisma versus Machismo: Camila's Re-Writing of Gender Assignations in Cervantes's Tale of Foolish Curiosity." Cervantes 18.2 (1998): 26-52. [Cuestiona que El curioso impertinente constituya la única historia monóglota del Quijote, una que se enfoca en las consecuencias nefastas que acompañan al adulterio. Considera la des-codificación de cualquier texto problemática, según la concepción de la realidad que prevalece en determinado momento, y afirma que ni el autor y su texto, ni los diferentes lectores, pueden aislarse de las estructuras institucionalizadas de las cuales provienen. Traslada la lectura de El curioso a la recepción del lector y al proceso de producción textual.]
526.
Neuschäfer,
Hans-Jörg. "Don
Quijote, Primera Parte; Capítulos 33-35." Rico-Don
Quijote 2: 77-82.
527. Rubio Pacho, Carlos. "Celos, adúlteras y cornudos en Cervantes."
s.v. Estudios Generales; Crítica.
528. Salomón, María Guadalupe. "Mujer, representación y muerte en El curioso impertinente." Nállim-Cervantes 337-48.
529. Vila, Juan Diego. "Camila y la gramática mítica de la figura femenina en El curioso impertinente." García-Actas IV AISO 2: 1643-53.
530. Zimic, Stanislav. "El Curioso impertinente: la vorágine de la desconfianza." Zimic 1998: 61-92. [Versión primera, con el título de "La vorágine de la desconfianza en la novela del Curioso impertinente," en Analecta Neophilologica 27 (1994): 23-47.]
La historia del cautivo
Traducciones
531.
The Captive’s Tale. Ed., trad. y notas McCrory, Donald P. (Hispanic Classics). Warminster, England:
Aris & Phillips, 1994. xvi + 175 pp.
Res.: Anón. Forum for Modern Language Studies 34.1
(1998): 83.
Crítica
532.
Fernández, Enrique. "El trauma del cautiverio en la
literatura de Cervantes." s.v. Estudios Generales; Crítica.
533.
Moner,
Michel. "Don Quijote,
Primera Parte; Capítulos 39-42." Rico-Don
Quijote 2: 87-95.
534. Sieber, Diane E. "Mapping Identity in the Captive’s Tale: Cervantes and Ethnographic Narrative." Cervantes 18.1 (1998): 115-33. [Examina la relación autobiográfica de Ruy Pérez como una narrativa etnográfica de su confrontación con la alteridad argelina, como una crónica de travesía en las palabras de Michel de Certeau. Mientras traduce su experiencia de ultramar para los oyentes españoles en la venta de Juan Palomeque, Ruy Pérez se forja una identidad inestable al intentar categorizar al Otro de una manera comprensible.]
535. Vieira, Maria Augusta da Costa. "Da História do Cativo à Biografia de Cervantes.” Vieira 17-43.
536. Zimic, Stanislav. "El sueño del cautivo." Zimic 1998: 143-72. [Publicado anteriormente, con el título de "Un sueño romántico de Cervantes: El cuento del Cautivo," en Angélica 6 (1994): 37-66.]
Novelas ejemplares
Ediciones
537. Novelas ejemplares. Madrid: Ediciones Ibéricas, 1997. 350 pp.
538. Novelas ejemplares. Barcelona: Océano, 1997.
539. Novelas ejemplares. Intro., notas y actividades de Eugenio Alonso Martín. (Anaquel 7). Madrid: Bruño, 1997. [Incluye ediciones de Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera y El celoso extremeño.]
540. Novelas ejemplares. Orejudo, Antonio, ed. (Castalia didáctica 40). Madrid: Castalia, 1997. 269 pp. [Incluye ediciones de La ilustre fregona, El casamiento engañoso y Coloquio de los perros, más cuadros cronológicos y bibliografía.]
541.
Novelas ejemplares. Obra completa. Ed., intro. y
notas de Sevilla Arroyo, Florencio; Rey Hazas, Antonio. Madrid: Alianza, 1997.
Vols. 10-11. [Publicadas con la colaboración del Centro de Estudios Cervantinos.
Cada volumen va acompañado de un disquete que contiene el texto de las novelas
archivado en formato MS-DOS (ASCII). La edición anuncia un total de 21 tomos
planeados de las obras completas de Cervantes, incluyendo uno de atribuciones y
otro con índices.]
542. Novelas ejemplares. Madrid: Edimat Libros, 1998. 208 pp.
543. Tres novelas ejemplares y tres entremeses. Navarro Durán, Rosa, ed. (Biblioteca Hermes Clásicos Castellanos 3). Barcelona: Hermes, 1997. 249 pp. [Incluye ediciones de El licenciado Vidriera, El celoso extremeño y La señora Cornelia.]
Ediciones
electrónicas
544.
Novelas ejemplares.
<http://cervantes.dh.tamu.edu/english/ ctxt/cec/novelas.html>. s.v.
Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obra completa.
545.
Novelas ejemplares.
<http://cervantes.dh.tamu.edu/ english/ctxt/sb/novexmp/>. s.v.
Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras completas.
546.
Novelas ejemplares. Luttikhuizen, Frances, ed.
(Barcelona, 1994). <http://cervantes.dh.tamu.edu/english/ctxt/fl/>.
(4 de julio 1999). Biblioteca Digital
Cervantina.
547.
Novelas
ejemplares. CD-ROM. s.v. Estudios Generales;
Ediciones electrónicas: Cervantes y su obra.
548.
Novelas
ejemplares. Edición, Introducción y notas de
Juan Bautista Avalle‑Arce. Madrid: Castalia, 1982. CD-ROM. s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Obras.
549.
Novelas
ejemplares. Obras Completas de Miguel de
Cervantes Saavedra. Edición facsímile de la Real Academia Española. Madrid:
Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, 1917. CD-ROM. s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Obras.
550.
Novelas ejemplares. Transcripción modernizada de la ed. princeps
según el facsímile de la Real Academia Española. Madrid: Tipografía de la
Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, 1917. CD-ROM. s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Obras.
Traducciones
551.
Novelas
ejemplares. Trad. Chul, Park. 6 vols. Seúl,
Corea: Editorial el libro de hoy, 1997-1998. [En coreano, con ilustraciones: 1.
La gitanilla; 2. El celoso extremeño, La fuerza de la sangre,
El licenciado Vidriera; 3. La señora Cornelia, La ilustre
fregona; 4. Rinconete y Cortadillo, La española inglesa; 5. Las
dos doncellas, El amante liberal; 6. El casamiento engañoso, Coloquio
de los perros. ]
552. Novelas ejemplares. Trad. con notas e introducción de Lesley Lipson. (Oxford Worls's Classics). Oxford-New York: Oxford UP, 1998. 317 pp.
Traducciones; Ediciones electrónicas
553.
Exemplary Stories. Trad. C. A. Jones. London:
Penguin, 1972. CD-ROM. s.v. Estudios Generales;
Ediciones electrónicas: Obras.
Influencia
554. Campana, Patrizia. "De Cervantes a Lope de Vega: dos notas sobre la novela ejemplar." Bernat-III Congreso AC 445-52.
555. Schmauser, Caroline. Die Novelas ejemplares von Cervantes. Wahrnehmung und Perspektive in der spanischen Novellistik der Frühen Neuzeit. (Col. Mimesis 25). Tübingen: Max Niemeyer, 1996.
Res.: a) Gimber, Arno. Romanistisches
Jarhbuch 48 (1997): 421-23; b) Güntert, Georges. Notas 5.1
(1998): 76-78.
Crítica
556. Clamurro, William H. Beneath the Fiction: The Contrary Worlds of Cervantes's Novelas ejemplares. (Cervantes and His Times 7). New York: Lang, 1997. xiv + 317 pp. [Analiza individualmente cada una de la novelas y las Novelas en su totalidad acentuando y resaltando a través de una lectura igualmente doble una preocupación temática común relacionada con el conflicto entre la identidad individual y el orden social, explorada en cada caso de manera coherente pero diversa por Cervantes. Esta aproximación da lugar a una visión paradójica de un mundo a la vez ordenado y contradictorio.]
Res.: a) Kartchner, Eric. Cervantes 19.1 (1999): 149‑53; b) Presberg, Charles D. Revista de Estudios Hispánicos 33 (1999): 176-78.
557. Clamurro, William H. "Eros e identidad en las Novelas ejemplares de Cervantes." García-Actas IV AISO 1: 433-40.
558. Goria, Paola Laura. "Representar lo real como dispersión: quiasmos y elencos en las Novelas ejemplares." Bernat-III Congreso AC 453-57. [Muestra cómo el quiasmo, al igual que el espejo de Las Meninas, funciona para producir una correspondencia aparentemente simétrica de términos e imágenes que se entrecuzan con los elencos como marcos que, por ser estructuralmente incompletos, producen otra posibilidad de lo real.]
559. Güntert, Georges. "Tipología narrativa y coherencia discursiva en las Novelas ejemplares." Peter Frohlicher y Georges Güntert, eds. 2a ed. revisada. (Perspectivas hispánicas). Teoría e interpretación del cuento. Berna: Peter Lang. 1997. 127‑49. [No incluido en ABC 1, n. 26.]
560. Kartchner, Eric J. "Metafiction and Romance: a Study of the Novelas ejemplares." Tesis doctoral. Indiana U, 1998. 161 pp.
561. Lara Tarre, Isabel. Las Novelas ejemplares de Cervantes: espejo de la literatura española del siglo de oro. (Colección Zona Tórrida 64). Caracas: Ediciones La Casa de Bello, 1998. 206 pp. [Considera las Novelas un catálogo irónico de los temas literarios más populares de la época--gitanos, pícaros, aventuras, cautivos, piratas--así como un muestrario de los géneros narrativos más frecuentes y característicos. Interpreta las Novelas como juego literario barroco por el que Cervantes ironiza y se distancia de los modelos y rasgos de las novelas pastoriles, bizantinas, picarescas y de aventuras.]
562. Laspéras, Jean-Michel. "En fin de conte: les Nouvelles exemplaires." Ponnau, Gwenhael, et al., eds. La Nouvelle: stratégie de la fin. Paris: SEDES, 1996. 77-98. [No incluido en ABC 2, n. 84.]
563. Laspéras, Jean-Michel. "Cervantes lector en las Novelas ejemplares." Bulletin Hispanique 100 (1998): 411-23. [Identifica y comenta la presencia de textos de carácter legal, religioso, libros de beffe, y hasta de manuales de agricultura, en las Novelas ejemplares.]
564. Martinengo, Alessandro. "Las Novelas Ejemplares y el Concilio Tridentino (dos desenlaces matrimoniales en oposición)." Romero-Giornata 37-51.
565.
Rey‑López,
María Auxiliadora. "The Shattered Frame in the Boccaccian Tradition of
Short Fiction.” Tesis doctoral. U of
Colorado at Boulder, 1998. 280 pp. DAI‑A 59/06 (1998): 2011. [Explora el
recurso estructural ordenador de la cornisa como marco narrativo de la novela
corta y cómo se manifiesta en la tradición posterior a Boccaccio; modificada en
un marco epistolar (Bandello) o ausente, como en el caso de las Novelas
ejemplares de Cervantes. Concluye que, paradójicamente, la ausencia de un
marco explícito supone "the expression of an essence inherent to
it."]
566. Ricapito, Joseph V. Cervantes’s Novelas ejemplares: Between History and Creativity. (Purdue Studies in Romance Literatures 10). West Lafayette, IN: Purdue UP, 1996.
Res.: a) Dunn, Peter N. Hispanic Review 66 (1998): 343:45; b) Güntert, Georges. Notas 5.1 (1998): 71-73; c) Taddeo, Sara A. Sixteenth Century Journal 28 (1997): 634-35.
567. Ricapito, Joseph V. Formalistic Aspects of Cervantes's Novelas ejemplares. (Studies in Renaissance Literature 16). Lewiston, NY: Mellen Press, 1997.
Res.: Sánchez, Angel. Cervantes 18.2 (1998): 155-57.
568. Roca Mussons, María A. "El espacio de cristal: los amigos en las Novelas ejemplares." Roca Mussons 169-88. [Antes en Raccontare nei Secoli d'Oro. Firenze: Alinea, 1996. 89-108.]
569. Salgado, Ofelia N. "Las Novelas ejemplares, ¿variaciones sobre la Historia Etiópica?" Bernat-III Congreso AC 489-93. [Apunta que, con excepción de las novelas que responden a otras fuentes identificadas, de extracción cómica (Petronio, Apuleyo, Luciano), las que reproducen protagonistas que se asemejan a la Cariclea heliodoriana, por su edad o características, o por la presencia del motivo del niño o niña abandonados, deben algo a la Historia Etiópica.]
570. Sánchez, Francisco J. Lectura y representación: Análisis cultural de las Novelas ejemplares de Cervantes. Frankfurt/M: Peter Lang, 1993.
Res.: Güntert, Georges. Notas 5.1 (1998): 74-76.
571. *Scham, Michael. "Cervantes and the Humorist Vision: the Picaresque and Play in Four Novelas ejemplares." Tesis doctoral. Princeton U, 1997. 322 pp. DAI-A 58/3 (1997): 901. [La cuatro novelas estudiadas son: El licenciado Vidriera, Rinconete y Cortadillo, La ilustre fregona y Coloquio de los perros. Se propone clarificar la relación entre Cervantes y la tradición picaresca, así como aportar una contribución al papel de la picaresca en el desarrollo de la prosa del siglo de oro. Afirma que la incorporación por parte de Cervantes de temas y convenciones picarescas en sus obras constituye, al mismo tiempo, una crítica y un desarrollo de ciertas posibilidades de representación contenidas en el género, y que tal proceso caracteriza la tendencia cervantina de combinar el cuestionamiento humorístico con la seria legitimización de los espacios literarios que explora. Los dos últimos capítulos se ocupan de la recepción de la picaresca y sus tendencias en las cuatro novelas. Así, la discusión de El licenciado Vidriera demuestra la tendencia picaresca hacia la sátira, mientras que en el Coloquio de los perros el enfoque recae en cómo la voz satírica resulta contenida en el diálogo, el cual a su vez queda enmarcado por un metatexto. Rinconete y Cortadillo es una manifestación de la tendencia festiva de la picaresca, a la que sigue una contextualización a través del diálogo genérico con el romance en La ilustre fregona.]
572. Sears, Theresa A. A Marriage of Convenience: Ideal and Ideology in the Novelas ejemplares. (Cervantes and His Times 3). New York: Lang, 1993.
Res.: Güntert, Georges. Notas 5.1 (1998): 73-74.
573. Socrate, Mario. "Novelas ejemplares." Socrate-Riso 129-220.
574. Vita, Sergio Fabián. "El matrimonio cervantino y sus prácticas genéricas en dos novelas ejemplares." Nállim-Cervantes 379-88. [Se propone establecer relaciones entre los papeles masculinos y femeninos en el matrimonio como lazo social en El celoso extremeño y El casamiento engañoso.]
575. Wilson, Lee Ford. "A Narratological Study of Cervantes's Novelas ejemplares." Tesis doctoral. U of California, Riverside, 1997. 230 pp. DAI 58.5 (1997):1741A‑42A [Aplica las teorías narrativas de Gérard Genette a las Novelas. En particular, analiza su nivel temporal, voz y focalización. Temporalmente, las novelas están caracterizads por el uso de paralipsis, analepsis y procedimientos prolépticos. La voz dominante es la del narrador extra-heterodiegético, aunque se dan frecuentes intrusiones autoriales. La participación intrusiva del narrador en el nivel homodiegético resulta en un número de paradojas al nivel mimético y diegético. Los tipos de focalización en las novelas van del cero al interno al externo, por lo que resulta difícil determinar su punto de focalización, contribuyendo así a crear la impresión de múltiples puntos de vista.]
La gitanilla
Traducciones
576. La gitanilla. Trad. Chul, Park. Seúl, Corea: Editorial el libro de hoy, 1997. 134 pp. [Versión coreana.]
Influencia
577. In-Sook, Huh. "La Biblia en la narrativa de Cervantes; La gitanilla.” Revista de la asociación coreana de hispanistas 11 (1997): 405‑18.
Crítica
578. Alcalde, Pilar. "El poder de la palabra y el dinero en La gitanilla." Cervantes 17.2 (1997): 122-32.
579. Mariel Arena, Silvana. "Triguillos, el zahorí, frente al tesoro de Preciosa. Avances para el estudio de la construcción de una identidad ejemplar en Cervantes." Bernat-III Congreso AC 431-44.
580.
Presberg,
Charles D. "Precious Exchanges: The Poetics of Desire, Power, and
Reciprocity in Cervantes's La gitanilla." Cervantes 18.2
(1998): 53-73. [A la luz de teorías sociales tanto antiguas como
contemporáneas--la Etica Nicómaco de Aristóteles, la llamada
"teoría del intercambio" que proviene de la sociología
norteamericana, y la "economía general" que examina el "ateo
religioso" Georges Bataille en su Parte Maldita--estudia el
"sistema de intercambio" (Sieber) que estructura la acción social en La
gitanilla. Se centra en Preciosa como agente de cambio ético y estético,
capaz de elevar los actos sociales basados en "la utilidad" y
"el placer" a su propia poética narrativa y social, que radica en el
principio de la amistad caritativa y la entrega mutua. El resultado es una
ganancia máxima en los ámbitos personales y colectivos del poder y el deseo. Se
concluye que, a través de Preciosa, protagonista emblemática y única a la vez,
el cuento representa su propio acto poético y la poesía en general como una
valiosa transacción comunitaria, efectuada en moneda verbal, que pertenece a la
economía artística del ocio. Dicha economía funciona como mediadora entre lo
que Cervantes identifica en su Prólogo como la economía utilitaria del
"negocio" y la economía divina de "los templos."]
El amante liberal
Ediciones
581.
El amante liberal. Intro. y notas, Juan Pablo
Mañueco. Alcalá de Henares: Grupo Editorial del Henares, 1997. 142 pp. [Edición
facsímil de la primera edición (Madrid: Juan de la Cuesta, 1613) y versión
modernizada.]
Traducciones
582.
Las dos doncellas; El amante liberal. Trad. Chul,
Park. Seúl, Corea: Editorial el libro de hoy, 1998. 152 pp. [Versión coreana.]
Rinconete y Cortadillo
Ediciones
583. Rinconete y Cortadillo. Basanta, Angel, ed. (Biblioteca Anaya Didáctica 6). Madrid: Anaya, 1998. 136 pp. [15 ed.; ilustraciones de Ramón Valle.]
584. Rinconete y Cortadillo. Alonso Martín, Eugenio, ed. s.v. Novelas ejemplares; Ediciones.
Adaptaciones
585. Pérez Gómez, Angel A. "Rinconete y Cortadillo." Cervantes en imágenes 295-97. [Crítica publicada en Reseña 50 (diciembre 1971): 623-24, a propósito de la adaptación para la televisión de Miguel Picazo de Rinconete y Cortadillo (1971).]
Traducciones
586. Rinconete und Cortadillo: Eine Gaunernovelle aus den Goldenen Zeitalter. Trad. Rosa Ribas. (Europaïsche profile 37). Kassel: Reichenberger, 1997. 83 pp. [Ilustraciones de Theo Reichenberger.]
587. Rinconete y Cortadillo; La española inglesa. Trad. Chul, Park. Seúl, Corea: Editorial el libro de hoy, 1997. 157 pp. [Versión coreana.]
Crítica
588. Arranz Pajares, Ana Monserrat. "Estudio del lenguaje de Rinconete y Cortadillo." Letras de Deusto 27 (1997): 9‑28.
589. Fernández Arce, Marta A. "Palimpsestos: tras las huellas de una escritura. Funciones de los libros de memorias en Rinconete y Cortadillo de Cervantes." Nállim-Cervantes 214-23. [Estudia las diferencias entre las dos versiones de la novela y sugiere que los libros de memorias, al ocuparse no del pasado memorable, sino del porvenir, apuntan hacia una forma de re-escritura cervantina y constituyen "un dispositivo de envío y re-envío permanente de significación."]
590.
González,
Miguel Angel. "La niñez del pícaro
literario: una clave al subtexto ideológico de la novela picaresca española de
los siglos XVI y XVII." Tesis doctoral. Temple U, 1996. 225 pp. DAI‑A 57/09 (1997): 3920. [Analiza la niñez del pícaro en Rinconete y Cortadillo y en el
Coloquio de los perros como clave interpretativa de su configuración artística, de los contextos sociales, jurídicos y políticos, y de su construcción ideológica.]
591. Martinengo, Alessandro. "El léxico del marginalismo en la traducción al italiano, por Alfredo Giannini, de Rinconete y Cortadillo." Bernat-III Congreso AC 459-67.
592. Parodi de Geltman, Alicia. "Las Novelas ejemplares: Primera serie, desde Rinconete y Cortadillo." Nállim-Cervantes 293-304. [Partiendo de una lectura intratextual de las tres primeras novelas y estudiando el tema de la filiación de los protagonistas, reconoce en Monipodio, a través de asociaciones y simbolismos, la figura del maestro, padre y figura invertida de Cristo, y la Iglesia en los dos pícaros como "pueblo renacido."]
593. Petruccelli, María Rosa. "Mensaje, significación y sentido en Rinconete y Cortadillo." Nállim-Cervantes 305-19. [Se plantea averiguar desde la perspectiva del lector para el que escribe Cervantes las marcas y mecanismos que hacen posible desentrañar su mensaje, cómo "cada uno" de sus lectores reinterpreta, "decodificando el significado del texto y dotando de sentido el enunciado" (305).]
594. Roca Mussons, María A. "Minimalia: un personaje escondido en Rinconete y Cortadillo." Roca Mussons 189-203. [También en García-Actas IV AISO 2:1339-348.]
595. Scham, Michael. "Cervantes and the Humorist Vision: the Picaresque and Play in Four Novelas ejemplares." s.v. Novelas ejemplares; Crítica.
La española inglesa
Traducciones
596. Rinconete y Cortadillo; La española inglesa. Trad. Chul, Park. Seúl, Corea: Editorial el libro de hoy, 1997. 157 pp. [Versión coreana.]
Crítica
597.
Montero Reguera, José. "La
española inglesa y la cuestión de la verosimilitud en la novelística
cervantina." García-Actas IV AISO 1: 1071-77.
El licenciado Vidriera
Ediciones
598. El licenciado Vidriera. Alonso Martín, Eugenio, ed. s.v. Novelas ejemplares; Ediciones.
599. El licenciado Vidriera. Tres novelas ejemplares. s.v. Novelas ejemplares; Ediciones.
Traducciones
600.
El licenciado Vidriera {Az üvegdiák}.
(Kentaur könyvek 17). Budapest: Noran,
1998. 273 pp. [Edición en español y húngaro.]
601. El celoso extremeño;La fuerza de la sangre; El licenciado Vidriera. Trad. Chul, Park. Seúl, Corea: Editorial el libro de hoy, 1997. 134 pp. [Versión coreana.]
Crítica
602. Close, Anthony J. "La tradición de los motes y el Licenciado Vidriera." García-Actas IV AISO 1: 441-48.
603. Davies, Rich. "El licenciado Vidriera: una biografía espiritual de un estudiante de la vida." Selecta; Journal of the Pacific Northwest Council on Foreing Languages (Corvallis, OR) 18 (1997): 87-94. [Considera la novela una narración alegórica de la vida marcada por cinco momentos cruciales de engaño/desengaño que representan un círculo.]
604. Laurenti, Joseph L. "El licenciado Vidriera de Miguel de Cervantes: un anticipo de la catatonía humana y experimental." Kaixian-Cervantes 40-42. [Resumen en chino.]
605. Laurenti, Joseph L. "Notas sobre los síntomas de la catatonía humana en El licenciado Vidriera de Miguel de Cervantes." Rutas 75-85.
606. Parodi de Geltman, Alicia. "¿Quién es éste?: la inverosímil identidad de Tomás Rueda, sus círculos y bifurcaciones." Bernat-III Congreso AC 469-80. [Dentro de una línea de interpretación de las Novelas como alegorías sagradas, identifica al licenciado como profeta a través de una serie de citas y paralelos bíblicos relacionados con su nombre, apotegmas y oficios.]
607. Puig, Idoya. "Relaciones humanas en Cervantes, El licenciado Vidriera y El celoso extremeño: las excepciones que confirman la regla." RILCE 14.1 (1998): 73-88. [Rodaja y Carrizales son personajes solitarios que, por carecer de amigos, fracasan en su conocimiento de la realidad. Confirma así la tesis de Cervantes sobre la necesidad de tener amigos para contrastar opiniones y alcanzar una visión más objetiva de la realidad.]
608. Reichelberg, Ruth. "El licenciado Vidriera: Locura, transparencia y la rotura de los recipientes." Rutas 87-96.
609.
Scaramuzza
Vidoni, Mariarosa. "Isotopie
del viaggio in Cervantes." s.v. Persiles; Crítica.
610.
Scham, Michael. "Cervantes and the Humorist
Vision: the Picaresque and Play in Four Novelas ejemplares." s.v. Novelas
ejemplares; Crítica.
611.
Stone, Robert
S. "Picaresque Continuities:
Transformations of Genre." s.v. Estudios Generales; Crítica.
La fuerza de la sangre
Traducciones
612.
El celoso
extremeño;La fuerza de la sangre; El licenciado Vidriera. Trad. Chul, Park.
Seúl, Corea: Editorial el libro de hoy, 1997. 134 pp. [Versión coreana.]
Crítica
613. Dapaz Strout, Lilia. "El casamiento engañoso: violencia y hierogamia en La fuerza de la sangre." Nállim-Cervantes 179-88. [Interpreta el casamiento final a la luz de las teorías de N. Frye sobre el romance, los cuentos de hadas y ritos de iniciación, las teorías de Campbell sobre el héroe y las de Jung sobre la individuación a fin de ofrecer una nueva lectura que justifica y enriquece el desenlace de la novela.]
614. Febres, Eleodoro J. "El Génesis y La fuerza de la sangre de Cervantes." Anales Cervantinos 33 (1995-1997): 273-305.
615. Gorfkle, Laura J. "The Myth of Psyche and Eros and the Politics of Rape in Cervantes's La fuerza de la sangre." Crítica Hispánica 20 (1998): 30-46. [Considera la violación de Leocadia en su contexto social y examina desde una perspectiva arquetípica feminista la manera en que el mito de Psyque y Eros funciona en la narración para perpetuar la violación codificando las desigualdades de género y clase presentes en los protagonistas masculino y femenino.]
616. Greiner, B. "'Representations' of Novelistic Narrative: Cervantes' La fuerza de la sangre and Kleist's Die Marquise von O." Germanisch-Romanische Monarsschrift 47.1-2 (1997): 25-40.
El celoso extremeño
Ediciones
617. El celoso extremeño. Alonso Martín, Eugenio, ed. s.v. Novelas ejemplares; Ediciones.
618. El celoso extremeño. Tres novelas ejemplares. s.v. Novelas ejemplares; Ediciones.
Traducciones
619. El celoso extremeño;La fuerza de la sangre; El licenciado Vidriera. Trad. Chul, Park. Seúl, Corea: Editorial el libro de hoy, 1997. 134 pp. [Versión coreana.]
Fuentes
620. Berrio, Pilar. "Loaysa: visión cervantina de un mito clásico." Anales Cervantinos 34 (1998): 243-53. [Analiza la figura de Loaysa como nuevo Orfeo, no arquetípico, sino superior al mito, en el que se dan tres elementos que vienen a confirmar el paralelo: curiosidad, muerte y homosexualidad.]
Crítica
621. Armon, Shifra. "The Paper Key: Money as Text in Cervantes's El celoso extremeño and José de Camerino's El pícaro amante." Cervantes 18.1 (1998): 96-114. [Afirma que el encerramiento de Leonor corresponde a un modelo económico medieval del acaparamiento de la riqueza: Carrizales "ingresa" a su esposa como un tesoro en la "cajafuerte" de su mansión. Una década después de la publicación de las Novelas ejemplares, José de Camerino contrasta las consecuencias trágicas de este paradigma económico anticuado con el matrimonio exitoso maquinado por su "pícaro amante" con la inocente Leonor. El pícaro Armíndez desencadena una serie de estratagemas de cortejo basadas en la utilidad del tiempo y la valorización del crédito, cuyos resultados favorables, yuxtapuestos con el desenlace infeliz de El celoso, ponen de manifiesto la necesidad urgente de una reforma económica en la España de los Austrias.]
622. Avilés, Luis F. "Fortaleza tan guardada: casa, alegoría y melancolía en El celoso extremeño." Cervantes 18.1 (1998): 71-95. [Estudia la casa como protagonista de la novela y sus implicaciones textuales en cuanto a signo que se desplaza continuamente desde un significado a otro, según los personajes, hasta convertirse en "una concepción productiva y dialógica de la alegoría en sus manejos del espacio."]
623. Blasco, Pilar. "Una lectura inmadura y bien intencionada de El celoso extremeño." Pliegos de la ínsula Barataria (Alcalá de Henares) 1 (1994): 60‑65.
624. Gómez-Maestro, Javier. "Las metamorfosis del viejo celoso y la heurística de la representación en Cervantes." s.v. El viejo celoso; Crítica.
625. Rubio Pacho, Carlos. "Celos, adúlteras y cornudos en Cervantes."
s.v. Estudios Generales; Crítica.
626. Vita, Sergio Fabián. "El espacio mítico en la novela del Celoso extremeño." Bernat-III Congreso AC 495-503. [Propone un nuevo acercamiento a los elementos míticos de la novela, a saber, la vinculación interna de las fuentes míticas, a fin de recuperar la significación del jardín y su articulación con la mujer, el placer y la procreación.]
627. Vita, Sergio Fabián. "El matrimonio cervantino y sus prácticas genéricas en dos novelas ejemplares." s.v. Novelas ejemplares; Crítica.
La ilustre fregona
Ediciones
628. La ilustre fregona y otros relatos. (Clásicos Alba). Madrid: Alba, 1997.
629. La ilustre fregona. Obra completa. Sevilla/Rey, eds., vol. 10. s.v. Novelas ejemplares; Ediciones.
630. La ilustre fregona. Orejudo, Antonio, ed. s.v. Novelas ejemplares; Ediciones.
Traducciones
631. La señora Cornelia; La ilustre fregona. Trad. Chul, Park. Seúl, Corea: Editorial el libro de hoy, 1997. 173 pp. [Versión coreana.]
Crítica
632. Contreras, Vitelio. "El 'curioso pormenor de las almadrabas' en La ilustre fregona." Texto Crítico 1.1 (1995): 93‑100.
633. Scham, Michael. "Cervantes and the Humorist Vision: the Picaresque and Play in Four Novelas ejemplares." s.v. Novelas ejemplares; Crítica.
Las dos doncellas
Ediciones
634.
Las dos doncellas. Obra completa. Sevilla/Rey, eds., vol. 10. s.v. Novelas
ejemplares; Ediciones.
Traducciones
635. Las dos doncellas; El amante liberal. Trad. Chul, Park. Seúl, Corea: Editorial el libro de hoy, 1998.152 pp. [Versión coreana.]
La señora Cornelia
Ediciones
636.
La señora Cornelia. Obra completa. Sevilla/Rey, eds., vol. 10. s.v. Novelas ejemplares;
Ediciones.
637. La señora Cornelia. Tres novelas ejemplares. s.v. Novelas ejemplares; Ediciones.
Traducciones
638. La señora Cornelia; La ilustre fregona. Trad. Chul, Park. Seúl, Corea: Editorial el libro de hoy, 1997. 173 pp. [Versión coreana.]
El casamiento engañoso
Ediciones
639. El casamiento engañoso y El coloquio de los perros. Nivel III. (Lecturas clásicas obligadas). Adaptadas por C. Romero Dueñas. Madrid: Edelsa, 1995.
Res.: Crespillo, Manuel. Analecta
Malacitana 18 (1995): 565.
640.
El
casamiento engañoso. Obra completa. Sevilla/Rey,
eds., vol. 11. s.v. Novelas ejemplares; Ediciones.
641. El casamiento engañoso. Orejudo, Antonio, ed. s.v. Novelas ejemplares; Ediciones.
642. El casamiento engañoso. Mañueco Martínez, Juan Pablo, ed. Alcalá de Henares: Grupo Editorial del Henares, 1997. 96 pp.
Traducciones
643. El casamiento engañoso, El coloquio de los perros. Trad. Chul, Park. Seúl, Corea: Editorial el libro de hoy, 1998. 149 pp. [Versión coreana.]
Crítica
644.
Misun, Kwon. "El Casamiento engañoso
en el Coloquio de los perros." Revista de la asociación coreana
de hispanistas 13 (1998): 261‑80.
645. Rodríguez-Luis, Julio. "Una pícara cervantina." Bernat-III Congreso AC 481-87. [Alude en el título y analiza en su estudio un episodio de la novela de Daniel Defoe, Moll Flanders (1772), el que se relata el cuarto matrimonio de Moll con "el marido de Lancashire," Jemy.]
646. Vita, Sergio Fabián. "El matrimonio cervantino y sus prácticas genéricas en dos novelas ejemplares." s.v. Novelas ejemplares; Crítica.
coloquio de los perros
Ediciones
647.
El casamiento engañoso y El coloquio de los perros. Nivel
III. (Lecturas clásicas obligadas). Adaptadas por C. Romero Dueñas. Madrid:
Edelsa, 1995.
Res.: Crespillo, Manuel. Analecta
Malacitana 18 (1995): 565.
648.
Coloquio de los perros. Obra completa. Sevilla/Rey, eds., vol. 11. s.v. Novelas
ejejmplares; Ediciones.
649. Coloquio de los perros. Orejudo, Antonio, ed. s.v. Novelas ejemplares; Ediciones.
Traducciones
650.
El casamiento engañoso; El coloquio de los perros.
Trad. Chul, Park. Seúl, Corea: Editorial el libro de hoy, 1998. 149 pp.
[Versión coreana.]
Fuentes
651. Garramiola Prieto, Enrique. La Camacha cervantina, de la leyenda a la realidad. Montilla: Concejalía de Prensa y Publicaciones, 1998. 363 pp.
652. Riley, E. C. "The Antecedents of the Coloquio de los perros." Gies-Negotiating 161‑75. [Estudia la estructura de la novela y los diferentes niveles que determinan la acción, tales como el sueño, los presagios y la metamorfosis, en el contexto de los antecedentes literarios del Coloquio: la Metamorphosis o El asno de oro de Apuleyo, los diálogos de Luciano, y la historia de Falcheto en el Baldo.]
Crítica
653. Alcalá Galán, Mercedes. "Límites entre fantasía y realidad en la ficción cervantina: el pasaje de la Cañizares en El coloquio de los perros." Angélica 7 (1995‑1996): 49‑56.
654. Alvarez Martínez, José Luis. La estructura cíclica del Coloquio de los perros de Cervantes. Mérida: Editora Regional de Extremadura, 1994.
Res.: Crespillo, Manuel. Analecta Malacitana 18 (1995): 560‑61.
655. Egido, Aurora. "El silencio de los perros y otros silencios 'ejemplares'." Voz y Letra 6.1 (1995): 5‑23.
656.
González, Miguel Angel.
"La niñez del pícaro literario: una clave al subtexto ideológico de
la novela picaresca española de los siglos XVI y XVII." s.v. Novelas
ejemplares; Rinconete y Cortadillo.
657. Misun, Kwon. "El Casamiento engañoso en el Coloquio de los perros." Revista de la asociación coreana de hispanistas 13 (1998): 261‑80.
658. Roca Mussons, María A. "La risa del arbitrista en el Coloquio de los perros." Roca Mussons 157-68. [También en Actas del II Congreso de la AC (Nápoles 1994). Nápoles: Istituto Universitario Orientale; IAION-SR 37.2 (1995): 609-16.]
659. Rodríguez Luis, Julio. "Autorrepresentación en Cervantes y el sentido del Coloquio de los perros." Cervantes 17.2 (1997): 25-58. [Tras considerar cómo Cervantes se dirige al lector indirectamente para acentuar su voluntad de autorrepresentación, analiza su concepción del mundo y arte narrativo expresados en El casamiento engañoso y Coloquio de los perros.]
660. Scham, Michael. "Cervantes and the Humorist Vision: the Picaresque and Play in Four Novelas ejemplares." s.v. Novelas ejemplares; Crítica.
Viaje del Parnaso
Ediciones
661. Viaje del Parnaso. Obra completa. Vol. 12. Introducción y notas de Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas. Madrid: Alianza, 1997. 174 pp.+ disquete.
Ediciones electrónicas
662.
Viaje del Parnaso.
<http://cervantes.dh.tamu.edu/english/ ctxt/cec/works.html>. s.v.
Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obra completa.
663.
Viaje del
Parnaso. CD-ROM. s.v. Estudios Generales;
Ediciones electrónicas: Cervantes y su obra.
664.
Viaje del
Parnaso. Edición y comentarios de Miguel
Herrero García. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Instituto Miguel de Cervantes, 1983. CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones
electrónicas: Obras.
Traducciones; Ediciones electrónicas
665.
Journey to
Parnassus. Trad. en tercetos al inglés, con un prefacio y notas de James Y.
Gibson. Londres: Kegan Paul, Trench and Co., 1883.
CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras.
Crítica
666.
Cirillo Sirri, Teresa.
"Topografía fantastica e topografia reale nel Viaje del Parnaso."
Romero/Giornata 85-122.
667. Lokos, Ellen. The Solitary Journey: Cervantes’s Viaje del Parnaso. (Cervantes and His Times 1). New York: Lang, 1991.
Res.: Sánchez, Alberto. Anales Cervantinos 33 (1995-1997): 389-92.
668. Roca Mussons, María A. "Antonio de Lo Frasso: un itinerario tipológico en el Viaje del Parnaso de Miguel de Cervantes." Roca Mussons 31-60. [Antes en Actas de II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, 1991. 258-73.]
669. Roca Mussons, María A. "El yo autorial en el Viaje del Parnaso." Roca Mussons 61-68. [Antes en Actas de III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, 1993. 254-78.]
670.
Socrate,
Mario. "Poesie e il Viaje del Parnaso." Socrate-Riso
283-93.
Ocho comedias y ocho
entremeses
Ediciones
671. Entremeses. Huerta Calvo, Javier, ed. Madrid: Edaf, 1997.
672. Entremeses de Cervantes. Llovet, Roger; Pérez Buj, José María, eds (Colección de adaptaciones teatrales). Barcelona: Eina d'Escola, 1997. 70 pp.
673. Entremeses; Novelas escogidas. Madrid: Club Internacional del Libro, 1998. 248 pp. [Edición en piel para la Argentina.]
674.
Ocho comedias. Obra completa. Ed., intro. y
notas de Sevilla Arroyo, Florencio; Rey Hazas, Antonio. Madrid: Alianza, 1998.
Vols. 13-15. [Publicadas con la colaboración del Centro de Estudios
Cervantinos. Incluye en la Intro. estudios sobre el teatro en la época de
Cervantes y sobre cada una de las comedias. Cada volumen va acompañado de un
disquete con el texto de las comedias archivado en formato MS-DOS (ASCII). La
edición anuncia un total de 21 tomos planeados de las obras completas de
Cervantes, incluyendo uno de atribuciones y otro con índices.]
675. Tres novelas ejemplares y tres entremeses. Navarro Durán, Rosa, ed. (Biblioteca Hermes Clásicos Castellanos 3). Barcelona: Hermes, 1997. 249 pp. [Incluye ediciones de El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca y El viejo celoso.]
Ediciones electrónicas
676.
Entremeses.
Edición, Introducción y notas de Eugenio Asensio. Madrid: Castalia, 1970.
CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras.
677.
Ocho comediasy ocho entremeses nuevos nunca
representados. Textos electrónicos de Vern
G. Williamsen y J. T. Abraham basados en las ediciones princeps (Madrid:
Viuda de Alonso Martín, 1615). Association for Hispanic Classical Theater,
octubre 1997. <http://www.coh.arizona.edu/ spanish/comedia/>, y en
<http://cervantes.dh.tamu.edu/english/ctxt/ comedias/>. (23 de
agosto 1999). s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Biblioteca
Digital Cervantina.
678.
Ocho
comedias, y ocho entremeses nvevos, nunca representados. Simón Palmer,
María del Carmen, ed. (Teatro Español del Siglo de Oro). Madrid: Chadwyck‑Healey
España. 1997. CD ROM. [Texto electrónico de
Madrid: Viuda de Alonso Martin, a costa de Iuan de Villaroel, 1615.]
679.
Ocho comedias y ocho
entremeses.
<http://www.csdl.tamu.edu/ cervantes/english/ctxt/cec/works.html>. s.v.
Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obra completa.
680.
Ocho comedias y ocho entremeses. <http://www.ipfw.edu/cm1/ jehle/web/cervante.htm#COMEDIAS/>.
s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras completas.
681.
Ocho
comedias y ocho entremeses. CD-ROM. s.v.
Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Cervantes y su obra.
682.
Ocho comedias y ocho
entremeses. Transcripción modernizada
de la ed. princeps según el facsímile de la Real Academia Española.
Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, 1917.
CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras.
683.
Ocho comedias y ocho entremeses. Obras Completas de Miguel de Cervantes Saavedra.
Edición facsímile de La Real Academia Española. Madrid: Revista de Archivos
Bibliotecas y Museos, 1917. CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones
electrónicas: Obras.
Representaciones
684. Entremeses. Representación en el Festival de Théâtre de Paris, 25-26 de noviembre 1997. Teatro de la Abadía de la Comunidad de Madrid; Dir. José Luis Gómez y Rosario Ruiz.
Traducciones
685. Eight Interludes. Ed. y trad. Smith, Dawn L. (Everyman Library). London: Dent; Rutland, VT: Tuttle, 1996. xxxviii + 178 pp.
Res.: a) Aylward, E. T. Cervantes 17.2 (1997): 143-45; b) Jones, J. A. Bulletin of Hispanic Studies 75 (1998): 245-46; c) McGaha, Michael. Bulletin of the Comediantes 50 (1998): 93-95.
686. Entremeses {Medjuigre}. Ed. y trad. Stojanovic, Jasna; Hudak, Zoran. Lapis: Belgrado, 1994. [En serbio.]
Res.: Ljujic, Marina. Mostovi 99 (1994): 405-407.
Traducciones; Ediciones electrónicas
687.
Interludes/Entremeses.
Trad. Randall W. Listerman. Lewiston: Edwin Mellen Press, 1991. CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras.
Fuentes
688. Maestro, Jesús G. "La 'commedia dell'arte' y el entremés cervantino. Sobre el diálogo dramático." El Extramundi y los papeles de Iria Flavia 14 (1998): 15-44. [Considera las características del diálogo dramático de los entremeses en relación con las figuras y formas de la commedia dell'arte, haciendo referencia especial a La cueva de Salamanca.]
Crítica
689. Chul, Park. "Alegoría en los entremeses de Cervantes." Revista de la asociación coreana de hispanistas 13 (1998): 405‑24.
690.
Pérez de León,
Vicente. "Humor, reforma y contrautopía en los Entremeses de
Cervantes." Tesis doctoral. Indiana U, 1998. 360 pp. DAI‑A 59/05 (1998): 1599. [Se propone demostrar cómo los entremeses de Cervantes fueron escritos como respuesta reformista a las
representaciones dramáticas del teatro del siglo de oro.
Su ejemplaridad se manifiesta a través de su humor y el uso de tópicos humanistas tales como 'el buen gobernante',
la armonía
amorosa en el matrimonio, y el concepto de contrautopía. Ofrece
una nueva clasificación: tres entremeses de aldea, y cinco entremeses de corte. Concluye que
los entremeses son el resultado de la "interplay of historical,
ideological, and artistic factors."]
691.
Socrate,
Mario. "Ocho comedias y ocho entremeses." Socrate-Riso
235-81.
692. Stojanovic, Jasna. "Servantes i pozoriste" {"Cervantes y el teatro"}. Lapis: Belgrado, 1994. 110-23. [Epílogo a la trad. de los entremeses de Jasna Stojanovic y Zoran Hudak.]
El gallardo español
Ediciones
693. El gallardo español. Obra completa. Sevilla/Rey, eds., vol. 13. s.v. Ocho comedias; Ediciones.
Crítica
694. Carrasco Urgoiti, Ma. Soledad. "El gallardo español como héroe fronterizo." Bernat-III Congreso AC 571-81.
La casa de los celos
Ediciones
695.
La casa de los celos. Obra completa. Sevilla/Rey, eds., vol. 13. s.v. Ocho comedias;
Ediciones.
Crítica
696. Andrès, Christian. "Figuras alegóricas y teatralidad en la obra dramática de Cervantes." s.v. Estudios de Conjunto; Teatro.
697. Mejía González, Alma Leticia. "'Fama quiero y honra busco'. La casa de los celos y selvas de Ardenia de Miguel de Cervantes." González/von der Walde 218-29.
Los baños de Argel
Ediciones
698.
Los baños de Argel. Obra completa. Sevilla/Rey, eds., vol. 13. s.v. Ocho comedias;
Ediciones.
Crítica
699. Canavaggio, Jean. "La estilización del judío en Los baños de Argel." Primer Acto 270 (1997): 130‑37. [También en ¿'¡Bon compaño, jura Di!'? El encuentro de moros, judíos y cristianos en la obra de Cervantes. Schmauser, C.; Walter, M., eds. Frankfurt/M: Vervuert-Iberoamericana, 1998. 9-20.]
700.
Fernández, Enrique. "El trauma del cautiverio en la
literatura de Cervantes." s.v. Estudios Generales; Crítica.
701. Kühni, Jorge. "Aspectos de la realidad y la ilusión, juegos semánticos del metateatro en Los baños de Argel (1585-1595) de Miguel de Cervantes." Andres-Suárez-Teatro 49-58. [Muestra el funcionamiento de los mecanismos dramáticos en la obra centrándose en dos aspectos; el poder mágico de la palabra y la función específica del metateatro en la Jornada III de Los baños.]
702.
Ruta,
Maria Caterina. "Captivity as Event and Metaphor in some of Cervantes'
Writings." Jadacki/Strawinski 351-61.
s.v. El trato de Argel; Crítica.
El rufián dichoso
Ediciones
703. El rufián dichoso. Sevilla Arroyo, Florencio, ed. (Clásicos Castalia 234). Madrid: Castalia, 1997. 262 pp.
Res.: González, Aurelio. Nueva Revista de Filología Hispánica 46 (1998): 142.
704.
El rufián dichoso. Obra completa. Sevilla/Rey, eds., vol. 14. s.v. Ocho comedias;
Ediciones.
705. El rufián dichoso. El rufián viudo. Ed., introducción y notas Alfredo Rodríguez López‑Vázquez. Kassel: Reichenberger, 1994.
Res.: Pérez, Raquel S. Incipit 16 (1996): 294‑96.
Traducciones
706. Il ruffiano santo. (Barataria Testi 16). Napoli: Liguori, 1997, 323 pp.
Crítica
707. Andrès, Christian. "Figuras alegóricas y teatralidad en la obra dramática de Cervantes." s.v. Estudios de Conjunto; Teatro.
708. González, Aurelio. "La construcción dramática y espectacular de El rufián dichoso de Cervantes." González/von der Walde 205-17.
La gran sultana
Ediciones
709.
La gran
sultana. Obra completa. Sevilla/Rey,
eds., vol. 15. s.v. Ocho comedias; Ediciones.
Crítica
710. Jurado Santos, Agapita. "Una lectura junguiana de La gran sultana." Romero-Giornata 53-72.
711. Jurado Santos, Agapita. Tolerancia y ambigüedad en La gran sultana de Cervantes. (Teatro del Siglo de Oro, Estudios de Literatura 41). Kassel: Reichenberger, 1997.
El laberinto de amor
Ediciones
712.
El laberinto
de amor. Obra completa. Sevilla/Rey,
eds., vol. 15. s.v. Ocho comedias; Ediciones.
Crítica
713. González, Aurelio. "Espacio y movimiento en el teatro cervantino: El laberinto de amor." García-Actas IV AISO 1: 735-39.
714. González, Aurelio. "El disfraz en las comedias cervantinas." s.v. Estudios de Conjunto; Teatro.
La entretenida
Crítica
715. Brito Díaz, Carlos. "'De que todo sea comedia,/ y no tragedia, me alegro": la escrilectura teatral de Cervantes en La entretenida." Bernat-III Congreso AC 559-69. [Defiende la calidad del teatro cervantino y analiza La entretenida desde una perspectiva doble, creativa y crítica, con respecto a Lope y su Arte nuevo. Considera la comedia como metateatro, una emblematización ideológica de la palabra del teatro en el teatro de la palabra.]
716. Cubero, Carmen. "En torno a La entretenida de Cervantes: El teatro dentro del teatro y el teatro sobre el teatro." Andres-Suárez-Teatro 59-72. [Considera la comedia de Cervantes como una crítica a la falsa relación en las comedias de Lope entre matrimonio y amor y observa que el uso del teatro dentro del teatro se convierte en un comentario dramático sobre el teatro y el gusto del público y autores de la época.]
717. Dorrego, Luis. "La entretenida: un entramado social." Pedraza/González 23-38.
Pedro de Urdemalas
Crítica
718. González, Aurelio. "El disfraz en las comedias cervantinas." s.v. Estudios de Conjunto; Teatro.
719. López de Abiada, José Manuel. "Hacia Cervantes: de formas, contraformas y juegos de espejos en el teatro." Andres-Suárez-Teatro 31-47. [En el contexto del marco del origen y naturaleza del fenómeno del teatro dentro del teatro ofrece algunas puntualizaciones sobre Pedro de Urdemalas, señalando el carácter folclórico del personaje y el tema de la imagen de la corona, al tiempo que resume un estudio anterior sobre "la cara oculta de la letra" en Cervantes.]
720. Morel d'Arleux, Antonia. "Dos personajes cervantinos al servicio de las ánimas del purgatorio: el caballero y el pícaro." s.v. Estudios Generales; Crítica.
Representaciones
721. Pedro de Urdemalas. Compañía Gaspar Cano; Dir. Gaspar Cano. Festival de Teatro Clásico de Almagro, 15-19 de julio 1998.
El juez de los divorcios
Crítica
722. Restrepo Gautier, Pablo. "'Y así, a todos os recibo a prueba': Risa e ideología en El juez de los divorcios de Cervantes." Anales Cervantinos 33 (1995-1997): 229-46.
El rufián viudo
Ediciones
723. El rufián dichoso. El rufián viudo. Ed., introducción y notas Alfredo Rodríguez López‑Vázquez. Kassel: Reichenberger, 1994.
Res.: Pérez, Raquel S. Incipit 16 (1996): 294‑96.
Crítica
724. Badui de Zogbi, María Banura. "El valiente Escarramán. De la jácara al entremés." Nállim-Cervantes 115-26. [Considera si la presencia de Escarramán en el entremés cervantino, tras su aparición en la jácara de Quevedo, Carta de Escarramán a la Méndez, de alrededor de 1611, hace referencia al personaje ya mítico o si se trata de una exaltación del baile que lleva su nombre, y respondiendo afirmativamente a la primera cuestión, sugiere que Cervantes revitaliza el mito en el baile final de su entremés dándole así al personaje nueva vida y libertad.]
La elección de los alcaldes de Daganzo
La guarda cuidadosa
Influencia
725. Lima, Robert. "Del entremés de Cervantes al esperpento de Valle‑Inclán." José Manuel Losada Goya, Kurt Reichenberger y Alfredo Rodríguez López‑Vázquez, eds. De Baudelaire a Lorca. Acercamiento a la modernidad literaria. (Problemata Literaria 32). 2 vols. Kassel: Edition Reichenberger, 1996. 2: 549‑58. [Discute y compara La cabeza del Bautista, Ligazón, auto para siluetas y Sacrilegio, auto para siluetas de Valle-Inclán con La guarda cuidadosa.]
726. Morelli, Gabriele. "Montale e Cervantes." s.v. Coloquio de los perros; Influencia.
El vizcaíno fingido
El retablo de las maravillas
Ediciones
727. El retablo de las maravillas. s.v. Ocho comedias; Ediciones.
Influencia
728. Morelli, Gabriele. "Montale e Cervantes." s.v. Coloquio de los perros; Influencia.
729. Villarino, Edith Marta. "Maravillas y honra: Cervantes en Quiñones de Benavente." Nállim-Cervantes 371-77. [Observa el patrón constructivo y el tratamiento del tema de la honra en el Retablo de Cervantes y en el de Quiñones de Benavente, de hacia 1620-1623.]
Crítica
730. Ararou, Ahmed. "El retablo de las maravillas: cuando ver es pasar desapercibido." Salhi-Huellas 21-26.
731. de la Granja, Agustín. "La fecha de composición de El retablo de las maravillas." Anales Cervantinos 34 (1998): 255-67. [Revisa la evidencia textual y el contexto histórico para proponer 1587 como el año de composición del entremés, después revisado en los años anteriores a 1615.]
732. Gobat, Laurent. "Juego dialéctico entre realidad y ficción: El retablo de las maravillas de Cervantes." Andres-Suárez-Teatro 73-97. [Análisis de los diversos planos y funciones del teatro dentro del teatro: metalingüística, decorativa, temporizadora, demostrativa, instrumental, especular y didáctica.]
La cueva de Salamanca
Ediciones
733.
La cueva de Salamanca. s.v. Ocho comedias;
Ediciones.
Fuentes
734. Maestro, Jesús G. "La 'commedia dell'arte' y el entremés cervantino. Sobre el diálogo dramático." s.v. Ocho comedias; Fuentes.
El viejo celoso
Ediciones
735.
El viejo celoso. s.v. Ocho comedias; Ediciones.
Influencia
736. Morelli, Gabriele. "Montale e Cervantes." s.v. Coloquio de los perros; Influencia.
Crítica
737. Gómez-Maestro, Javier. "Las metamorfosis del viejo celoso y la heurística de la representación en Cervantes." Strosetzki-Teatro 131-58. [Estudio comparativo de la representación literaria en El viejo celoso y en las dos versiones de El celoso extremeño del motivo del marido burlado. Concluye que el perspectivismo cervantino produce tres imágenes de un mismo personaje; mientras que en la primera versión de la novela el motivo ejemplifica una cuestión de amor, en la versión de 1613 observa una subversión irónica de esa ejemplaridad, y en el entremés asistimos a la "escenificación festiva de una constelación ridícula" (158).]
738. Rubio Pacho, Carlos. "Celos, adúlteras y cornudos en Cervantes."
s.v. Estudios Generales; Crítica.
Don Quijote II (1615)
Ediciones
739. s.v. Don Quijote; Ediciones.
Crítica
740.
Arata,
Stefano. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulo 11." Rico-Don Quijote 2: 132-34.
741.
Arellano,
Ignacio. "Don Quijote,
Segunda Parte; Capítulos 25-27."
Rico-Don Quijote 2: 154-60.
742. Barrio Estévez, Laura del. "Vacilaciones en el sistema de tratamiento del español clásico: El Quijote, II Parte." Verba 24 (1997): 349-70.
743.
Brioso Santos,
Héctor. "Una nota socio-histórica a los capítulos 36 y 50 de la Segunda
Parte del Quijote." Anales
Cervantinos 34 (1998): 37-49.
744.
Canavaggio,
Jean. "Don Quijote,
Segunda Parte; Capítulos 30-32."
Rico-Don Quijote 2: 163-68.
745.
Carrasco Urgoiti,
María Soledad. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulo 54." Rico-Don Quijote 2: 203-205.
746.
Chevalier,
Maxime. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulos 45, 47 y 49."
Rico-Don Quijote 2: 187-88; 189-90; 192-93.
747.
Close,
Anthony J. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulos 33-35." Rico-Don Quijote 2: 168-73.
748.
Combet,
Louis. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulos 36-39." Rico-Don Quijote 2: 173-78.
749.
Cuevas, Cristóbal. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulos 6-7." Rico-Don Quijote 2: 125-28.
750.
Díaz Migoyo, Gonzalo. "Una lectura
decisiva: Don Quijote y Avellaneda." García-Actas IV AISO 1:
537-42.
751.
Díaz Migoyo, Gonzalo. "El sueño de la lectura en
la cueva de Montesinos." Actas XII AIH 2: 187-93.
752.
Egido, Aurora. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulos 22-23." Rico-Don Quijote 2: 147-52.
753.
Endress,
Heinz-Peter. "Don Quijote,
Segunda Parte; Capítulos 40-41."
Rico-Don Quijote 2: 178-82.
754. Fernández S.J., Jaime. "El primer asedio de Altisidora (DQ II, 44): sentido y razón estructural." García-Actas IV AISO 1: 571-78.
755. Gargano, Antonio. "L'esploratore errante (Quijote II, 29)." Galeota 49-55. [Propone como modelo de interpretación de la aventura del barco encantado el de la literatura de viajes y exploración, relacionando paródicamente el desengaño y regreso de don Quijote a la locura y salvación de Ulises.]
756. Garza Merino, Sonia. "La cueva de Montesinos. Los 'Otros mundos'." Pliegos de la ínsula Barataria (Alcalá de Henares) 1 (1994): 48‑59.
757. Gaylord, Mary Malcolm. "Pulling Strings with Maese Pedro's Puppets: Fiction and History in Don Quixote." Cervantes 18.2 (1998): 117-47. [Estudia la dimensión cuasi‑histórica del Retablo, descubriendo en su fábula caballeresca, en su atención al quehacer historiográfico, y en su rica y sugerente contextualización dentro de la Segunda Parte del Quijote, pretextos para pensar en una semi‑oculta relación cervantina con la historiografía seria de su tiempo.]
758.
Güntert,
Georges. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulos 63-65." Rico-Don Quijote 2: 225-28.
759.
Jauralde, Pablo. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulo 28." Rico-Don Quijote 2: 160-62.
760.
Joly,
Monique. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulos 44 y 46; 57 y 69-70." Rico-Don Quijote 2: 185-87;
188-89; 209-10; 234.36.
761.
King,
Willard F. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulo 73." Rico-Don Quijote 2: 241-44.
762.
Lapesa,
Rafael. "Don Quijote,
Segunda Parte; Capítulo 5." Rico-Don
Quijote 2: 123-25.
763.
Lerner,
Isaías. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulo 59." Rico-Don Quijote 2: 216-18.
764.
Ly,
Nadine. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulo 50." Rico-Don Quijote 2: 193-97.
765.
Mancing,
Howard. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulo 29." Rico-Don Quijote 2: 162.
766. Mariscal, Beatriz. "El Caballero de los Leones y la disputa entre Cupido y el Interés." Bernat-III Congreso AC 421-27. [Se centra en los capítulos 19-21 de la Segunda Parte para indagar en el de tema de cómo lo pastoril contribuye de manera importante en la configuración de la novela y en la caracterización de su personaje.]
767.
Moll,
Jaime. "Don Quijote,
Segunda Parte; Portada, Tasa y otros
preliminares." Rico-Don Quijote 2: 117-18.
768.
Morreale,
Margherita. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulo 58." Rico-Don Quijote 2: 211-16.
769. Paz Gago, José María. "El Quijote: de la novela moderna a la novela postmoderna (nueva incursión en la cueva de Montesinos)." Actas XII AIH 3: 108-20.
770.
Pelorson,
Jean-Marc. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulos 51 y 53." Rico-Don Quijote 2: 197-99; 201-203.
771.
Percas de Ponseti, Helena.
"Don Quijote,
Segunda Parte; Capítulos 42-43."
Rico-Don Quijote 2: 182-85.
772. Pinillos, Ma Carmen. "Emblemas en el Quijote. El episodio de las bodas de Camacho." Criticón 71 (1997): 93-104.
773.
Piskunova,
Svetlana. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulo 24." Rico-Don Quijote 2: 152-54.
774.
Pope,
Randolph D. "Don Quijote,
Segunda Parte; Capítulos 16-18."
Rico-Don Quijote 2: 139-42.
775. Porqueras‑Mayo, Alberto. "Los prologuillos internos del Quijote II." Kaixian-Cervantes 47‑60. [Resumen en chino. También en Bernat-III Congreso AC 297-304.]
776. Redondo, Augustin. "El personaje del Caballero del Verde Gabán." Redondo 265-89. [Antes con el título, "Nuevas consideraciones sobre el personaje del Caballero del Verde Gabán." Actas del II Congreso de la AC, ed. G. Grilli. Napoli: Istituto Universitario Orientale, 1995. 513-31. V. ABC 1, n. 735.]
777. Redondo, Augustin. "El episodio de Basilio (II, 19-21)." Redondo 383-401. [Antes con el título "Parodia, creación cervantina y transgresión ideológica: el episodio de Basilio en el Quijote." Actas del II Coloquio de la AC. Barcelona: Anthropos, 1991. 135-48.]
778. Redondo, Augustin. "La cueva de Montesinos (II, 22-23)." Redondo 403-20. [Antes como "El proceso iniciático en el episodio de la cueva de Montesinos del Quijote," Iberoromania 13 (1980): 47-61, y también en Cervantes, su obra y su mundo, ed. M Criado de Val. Madrid: EDI-6, 1981. 749-60.]
779. Redondo, Augustin. "De don Clavijo a Clavileño (II, 38-41)." Redondo 421-38. [Antes en Edad de Oro 3 (1984): 181-99.]
780. Redondo, Augustin. "El coloquio entre Sancho y el duque a raíz del vuelo de Clavileño." Redondo 439-52. [Antes con el título "Diálogo, parodia y problemas textuales: el coloquio entre Sancho y el duque a raíz del vuelo de Clavileño (Don Quijote II, 41)." Hommage à Robert Jammes, ed. F. Cerdan, 3 vols. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, 1994. 3: 967-76.]
781. Redondo, Augustin. "La ínsula Barataria." Redondo 453-73. [Segunda parte del estudio "Tradición carnavalesca y creación literaria: del personaje de Sancho Panza al episodio de la ínsula Barataria en el Quijote," Bulletin Hispanique 80 (1978): 39-70.]
782. Redondo, Augustin. "Fiestas burlescas en el palacio ducal: el episodio de Altisidora." Bernat-III Congreso AC 49-62.
783.
Redondo,
Augustin. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulos 19-21." Rico-Don Quijote 2: 143-47.
784.
Rey,
Alfonso. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulo 55." Rico-Don Quijote 2: 206-208.
785.
Riley, E.
C. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulo 1." Rico-Don Quijote 2: 119-21.
786.
Riquer,
Martín de. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulos 60-62." Rico-Don Quijote 2: 218-25.
787. Rivers, Elias L. "Don Quixote's Fatherly Advice, and Olivares's." Cervantes 18.2 (1998): 74-84. [Considera las raíces de los consejos en una tradición que se remonta a Isócrates y Catón, y que recibe famosas reformulaciones renacentistas en Castiglione, Shakespeare, y Lucas Gracián Dantisco, cuyo Galateo español conocería Cervantes. Basada en una tradición monológica, dominada por la voz paterna, la versión cervantina se distingue de ésta, sin embargo, por el papel activo que concede al "hijo" Sancho Panza, cuyos contraconsejos, en la forma de refranes, pesan tanto como los de su "padre" y amo. La inédita carta e "instrucción" que dirige el Conde‑Duque de Olivares a su futuro yerno en 1624 atestigua tanto la actualidad del texto de Cervantes como su potencialidad irónica.]
788.
Rivers,
Elias L. "Don Quijote,
Segunda Parte; Prólogo y
Dedicatoria." Rico-Don Quijote 2: 118-19.
789.
Rodríguez-Luis,
Julio. "Don Quijote,
Segunda Parte; Capítulos 8-10."
Rico-Don Quijote 2: 129-32.
790. Romero Muñoz, Carlos. "Algo más acerca de la 'anchísima presencia' de Montesinos." Rassegna Iberistica 60 (1997): 35-36.
791.
Romero Muñoz,
Carlos. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulos 66-68." Rico-Don Quijote 2: 228-34.
792.
Ruta,
Maria Caterina. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulo 72." Rico-Don Quijote 2: 238-41.
793.
Senabre,
Ricardo. "Don Quijote,
Segunda Parte; Capítulos 2-4." Rico-Don
Quijote 2: 121-23.
794.
Sieber,
Harry. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulo 71." Rico-Don Quijote 2: 236-38.
795. Stoopen de Morfin, María. "El prólogo y la dedicatoria del Quijote de 1615: la autoría enmascarada y la lectura cómplice." Bernat-III Congreso AC 305-12.
796. Sullivan, Henry W. Grotesque Purgatory: A Study of Cervantes’s Don Quixote, Part II. (Penn State Studies in Romance Languages). University Park, PA: Penn State UP, 1996.
Res.: a) Aycock, Wendell M. Hispania 81 (1998): 96; b) Close, Anthony J. Bulletin of Hispanic Studies 74 (1997): 523; c) Forcione, Alban. Hispanic Review 66 (1998): 345-48; d) King, Willard F. Sixteenth Century Journal 28 (1997): 1426-28; e) Sánchez, Francisco J. Cervantes 17.2 (1997): 133-35; f) Urbina, Eduardo. South Central Review 15.2 (1998): 75-77; g) Wilhelmsen, Elizabeth. Renaissance Quarterly 51.3 (1998): 983-85.
797. Sullivan, Henry W. "Cervantes and the Genealogy of Merlin: 'That French Wizard' (DQ II, 23)." Romance Notes 38 (1998): 223-32.
798. Teja, Ada. "El Quijote II como comedia, su proceso de metaforización." Kaixian-Cervantes 67‑72. [Resumen en chino.]
799.
Urbina,
Eduardo. "Don Quijote,
Segunda Parte; Capítulos 12-15."
Rico-Don Quijote 2: 134-39.
800.
Wardropper,
Bruce, W. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulo 74." Rico-Don Quijote 2: 244-46.
801.
Ynduráin,
Domingo. "Don Quijote, Segunda Parte; Capítulos 48, 52 y 56."
Rico-Don Quijote 2: 190-92; 199-201; 208-209.
802. Zimic, Stanislav. "Los cuentos de la Segunda Parte del Quijote." Zimic 1998: 201-23.
803. Zimic, Stanislav. "El ‘engaño a los ojos’ en las bodas de Camacho." Zimic 1998: 227-49. [Versión primera, con el mismo título, en Hispania 55 (1972): 881-86; y con el título de "Amor y matrimonio en las bodas de Camacho," en Analecta Neophilologica 29 (1996): 35-53.]
804. Zimic, Stanislav. "La guerra de los rebuznadores." Zimic 1998: 253-65. [Versión primera, con el título de "Don Quijote y los rebuznadores," en Analecta Neophilologica 30 (1997): 17-27.]
805. Zimic, Stanislav. "Los duques y doña Rodríguez: una carnavalización carnavalizada." Zimic 1998: 269-85. [Versión primera, con el título de "Don Quijote, Doña Rodríguez y los Duques," en Analecta Neophilologica 30 (1997):29-42.]
806. Zimic, Stanislav. "El drama del morisco Ricote: historia trágica de un amor incomprendido." Zimic 1998: 289-95. [Versión primera, con el mismo título, en Literature, Culture and Ethnicity: Studies on Medieval, Renaissance and Modern Literatures. Mirko Jurak, ed. Ljubljana: Author, 1992. 297-302.]
807. Zimic, Stanislav. "Clara Jerónima, Vicente Torrellas y Roque Guinart: Del tálamo al túmulo." Zimic 1998: 299-318. [Versión primera, con el título de "Del tálamo al túmulo: Clara Jerónima, Vicente Torrellas y Roque Guinart," en Verba hispánica 5 (1995): 11-26.]
Don Quijote
Ediciones
808. Don Quijote de la Mancha. 2 vols. Pozuelo de Alarcón (Madrid): Pearson New Entertainment España, 1997.
809. Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Océano, 1997. [Encuadernación en piel, con ilustraciones de G. Doré.]
810. Don Quijote de la Mancha. Madrid: Edimat Libros, 1998. 720 pp.
811. Don Quijote de la Mancha. (Clásicos esenciales Santillana 3). Madrid: Santillana, 1998. [4a reimpresión.]
812. Don Quijote de la Mancha. 14a ed. Riquer, Martín de, ed. Barcelona: Juventud, 1998. 1096 pp. [1955; Re-edición.]
813. Don Quijote de la Mancha. Edición de Alberto Blecua y Andrés Pozo. Ilustraciones de Jacobo Pérez-Enciso. Madrid: Espasa-Calpe, 1998. 965 pp. [Incluye un breve Prólogo y una biografía escueta de Cervantes por Alberto Blecua. Edición no anotada.]
814. Don Quijote de la Mancha. Rico, Francisco, Director, con la colaboración de Joaquín Forradellas. 2 vols. (Biblioteca Clásica 50 y Vol. complementario + CD-ROM). Barcelona: Instituto Cervantes-Crítica, 1998. cclxxxvi + 1.247 pp.; Vol. complementario, 1.294 pp. [Edición doble, impresa y electrónica. Los dos volúmenes de la edición impresa incluyen, en Vol. 50: Presentación, Francisco Rico; 'Estudio preliminar' de Fernando Lázaro Carreter; 8 prólogos de varios autores; Texto crítico del Quijote, preparado bajo la dirección de Francisco Rico; Notas de Joaquín Torradellas. El volumen complementario incluye: 'Lecturas del Quijote,' al cuidado de José Montero Reguera--58 estudios introductorios a capítulos o grupos de capítulos, redactados por varios especialistas; 'Notas complementarias' al texto; 'Aparato crítico' de Francisco Rico; Apéndices; Bibliografía; e Indice de notas. A su vez, el CD-ROM anejo incluye el texto completo del Quijote junto con un programa de gestión realizado por Eugenio Picchi del Istituto di Linguistica Computazionale del Consiglio Nazionale delle Ricerche de Pisa--el DBT, o Data Base Testuale--adaptado al español por Joan Torruella y Carme Planas.]
Res.: a) Berasategui, Blanca.
"El Quijote de Francisco Rico." ABC Cultural 337 (17 de
abril 1998): 16-19. [Es una reseña planteada en forma de entrevista a Francisco
Rico. En las páginas que siguen a la entrevista (20-26) se incluyen muestras de
los contenidos, se describen los criterios de la edición y se reproduce una
versión del capítulo "Historia del texto," de Francisco Rico, así como
una versión abreviada del capítulo "Resumen cronológico de la vida de
Cervantes," de Jean Canavaggio, bajo el título "Cervantes
esencial"]; b) García Posada,
Miguel. "La nueva andadura del ilustre caballero." Babelia
(suplemento cultural de El País) (1 de agosto de 1998): 9; c)
Ife, B. W. "Another sally for the knight." Times Literary
Supplement 5007 (9 de octubre 1998): 15; d) Lázaro Carreter,
Fernando. "El Quijote de Francisco Rico." ABC Cultural 345
(12 de junio 1998): 26-27; e) Mainer, José Carlos. "Una
enciclopedia quijotesca." Babelia (suplemento cultural de El
País) 336 (18 de abril 1998): 9; f) Millán, José Antonio. "El Quijote
electrónico." Babelia (suplemento cultural de El País)
336 (18 de abril 1998): 9; g) Pérez Miguel, Leandro. La Esfera (revista
cultural de El Mundo) 9.354 (18 de abril 1998): 8-9 [Se incluye un
fragmento del primer capítulo del apartado "Las lecturas del Quijote"
correspondiente al volumen complementario]; h) Rojo, José Andrés. Babelia
(suplemento cultural de El País) 336 (18 de abril 1998): 8-9; i) Sánchez
Dragó, Fernando. "Desde un lugar de La Mancha." La esfera
(suplemento cultural de El Mundo) (20 de junio de 1998): 16; j)
Sevilla Arroyo, Florencio. "Rico contra Cervantes." Manuscrt.Cao
7 (1996-1998): 133-44; k) Villalonga, Roser. La Vanguardia (Barcelona) (18 de abril 1998).
<http://www2.vanguardia.es>.
815. Don Quijote de la Mancha. Rico, Francisco, Director, con la colaboración de Joaquín Forradellas. 2a edición corregida. 2 vols. (Biblioteca Clásica 50 y Vol. complementario + CD-ROM). Barcelona: Instituto Cervantes-Crítica, 1998.
816. Don Quijote de la Mancha. Sevilla Arroyo, Florencio; Varela Merino, Elena, eds. (Castalia Didáctica 44). Madrid: Castalia, 1997. 2 vols. [Introducción, bibliografía, notas y cuadros cronológicos de F. Sevilla Arroyo; resúmenes de pasajes secundarios y orientaciones para el estudio de Elena Varela Merino.]
817. Don Quijote de la Mancha. Sevilla Arroyo, Florencio, ed. 2a ed. Madrid: Castalia, 1998. [Incluye cuadros cronológicos, intro., bibliografía y notas. Resúmenes de pasajes secundarios de Elena Varela Merino.]
818. Don Quijote de la Mancha. Sevilla Arroyo, Florencio, ed.; Introducción de Antonio Rey. (El libro de bolsillo 5002-5003). 2 vols. Madrid: Alianza Editorial, 1998.
819. Don Quijote de la Mancha. Nueva edición anotada, al cuidado de Silvia Iriso y Gonzalo Pontón; Presentación y prólogo de Francisco Rico. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores, 1998. 1.372 pp. [El texto corresponde al de la edición de Francisco Rico (Barcelona:Instituto
Cervantes-Crítica,
1998), en la que colaboraron Iriso y Pontón, y sigue los criterios allí
establecidos con respecto a las princeps y a las variantes de la segunda
edición de 1605 y de la de 1608, principalmente, aunque se tienen en cuenta en
algunos pocos casos las aportaciones textuales de editores modernos. El texto
va precedido de una Introducción, "Vida y obra de Miguel de
Cervantes" (31-50), un "Resumen de la obra" (51-70), y unas
"Consideraciones sobre la lengua del Quijote," (71-79). Lleva
abundantes notas al pie y ofrece cinco Apéndices con el texto del robo del
rucio, una antología de lecturas críticas de
varios cervantistas sobre los episodios y aventuras claves, un catálogo de la
biblioteca del Quijote, una selección de textos de libros de caballerías
y un índice alfabético de los refranes del Quijote. Son útiles además
los dos índices, uno onomástico y otro de notas léxicas.]
820. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Avalle-Arce, Juan Bautista, ed. 2 vols. (Alhambra Literatura). Madrid: Alhambra Longman, 1996.
Res.: Parra, Max. Siglo XX/20th Century 14.1-2 (1996): 193‑200.
821. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición de Justo García Soriano y Justo García Morales. 2 vols. Madrid: Promoción y Ediciones, 1997. [Reimp. Incluye 120 ilustraciones de G. Doré.]
822. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. (Colección Centenario; Austral 150). Madrid: Espasa-Calpe, 1998. [Reimp.]
823.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Allen, John J., ed. (Letras hispánicas 100-101). 2
vols. Madrid: Cátedra, 1998. [Reimp. Ilustraciones de Pilar Coomonte.]
824.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. 17a ed. revisada y actualizada. Riquer,
Martín de, ed. Barcelona: Planeta, 1998. lxxxiv + 1.138 pp.
825. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición y notas de Tom Lathrop. 2 vols. Newark, DE: Juan de la Cuesta; Hispanic Monographs, 1998. [Edición preparada para el estudiante de habla inglesa con notas en inglés sobre vocabulario en los márgenes y notas a pie de página sobre cultura, historia, geografía, etc., también en inglés Texto basado en la edición de Schevill-Bonilla (Madrid, 1928-41) modernizando la ortografía cuando no afecta la pronunciación. El texto va precedido de una "Introduction to students" ix-xxxii. La edición se suplementa con un tercer volumen preparado igualmente por T. Lathrop, Don Quijote Dictionary, Spanish-English (Juan de la Cuesta, 1999). 150 pp. Ilustraciones de Doré.]
826. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición con comentarios críticos, notas y vocabulario, Salvador Jiménez Fajardo y James A. Parr. (Spanish Classical Texts). Asheville, NC: Pegasus Press-U of North Carolina at Asheville, 1998. 984 pp. [Edición preparada para el "lector neófito" con abundantes notas explicativas, casi todas lingüísticas, en español y al pie de página, más un glosario final en el que se recogen la mayoría de los términos anotados. La primera parte va precedida de una Introducción de James Parr en la que se explican aspectos básicos del texto, se incluye una nota biográfica sobre Cervantes y un "Prontuario" o resumen escueto sobre los pormenores de la gramática del siglo de oro. Cada parte va seguida de un breve Epílogo crítico-teórico a cargo de uno de los dos editores: "La aventura de una lectura," S. J. Fajardo; y "Oralidad y orígenes," J. A. Parr. Se utiliza el texto de la edición de John J. Allen (Cátedra), con alguna que otra modificación de la de F. Rico.]
827. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición cultural dirigida por Andrés Amorós. Madrid: Ediciones SM, 1999. 1.007 pp. [Edición para el lector general no especializado. El texto sigue las princeps de los facsímiles de la Real Academia, corrigiendo erratas evidentes, modernizando la ortografía, puntuación y algún detalle léxico. Las notas se limitan a aclarar palabras o frases oscuras y referencias históricas, y están situadas al margen del texto. Incluye una serie de materiales culturales gráficos antes y después del texto que sirven para contextualizar la obra en sus aspectos históricos y literarios. En las páginas de introducción se ofrecen datos ilustrados sobre la vida y obra de Cervantes y un estudio sobre la lengua, los personajes, traducciones, ediciones e influencia del Quijote; mientras que en las páginas finales se sitúa la obra en sus aspectos histórico, geográfico, social y literario. Finalmente, incluye una sección, igualmente ilustrada a todo color, sobre la proyección internacional del Quijote en la pintura, teatro, cine, música, etc., así como tres apéndices con índices de términos, nombres propios y refranes y frases hechas.]
828. El Quijote. Madrid: Club Internacional de Libro, 1997. [La edición comprende 100 fascículos en 4 vols.]
Ediciones
electrónicas
829.
Don Quijote de la Mancha. CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones
electrónicas: Cervantes y su obra.
830.
Don Quijote de la
Mancha. <http://www.csdl.tamu.edu/
cervantes/english/ctxt/cec/works.html>. s.v. Estudios Generales; Ediciones
electrónicas: Obra completa.
831.
Don Quijote de la Mancha. <http://www.ipfw.edu/cm1/jehle/
web/cervante.htm#QUIJOTE/>, y en la Biblioteca Digital Cervantina,
con una herramienta de búsqueda, <http://cervantes.dh.tamu.edu/
spanish/ ctxt/sb/donq>. (28 de marzo 1999). [Se utiliza el texto de
Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla para producir dos versiones, una con
ortografía original, páginas y líneas numeradas--'Reference version'--y otra
paralela con ortografía y acentuación modernizadas--'Modern version'. Se
corrige el texto en caso de erratas obvias y errores de modernización de
Schevill y Bonilla, e incluye listas actualizadas y explicaciones de las
correcciones realizadas.] s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras
completas.
832.
Don Quijote de la Mancha. Texto electrónico y base de datos lingüísticos al
cuidado de Joan Torruella. Barcelona: Instituto Cervantes-Crítica, 1998.
CD-ROM. [Incluye el texto crítico completo del Quijote preparado por
Francisco Rico, junto con un programa de gestión realizado por Eugenio Picchi
del Istituto di Linguistica Computazionale del Consiglio Nazionale delle
Ricerche de Pisa--el DBT, o Data Base Testuale--adaptado al español por
Joan Torruella y Carme Planas. El texto informático corresponde al texto
crítico, salvo en particulares de menor importancia. El DBT ofrece tres
opciones de acceso: lectura, información, e índices. A su vez la base de datos
permite complejas búsquedas y visualizaciones del texto así como la producción
de concordancias e índices varios. Opera en Windows 3.1 o superior, o Windows
95.]
833.
El ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha. Compuesto
por Miguel de Cervantes Saavedra, y comentado por don Diego Clemencín. Madrid:
D. E. Aguado, Impresor de Cámara de S. M. y de su Real Casa, 1833-39. CD-ROM.
s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras.
834.
El ingenioso
hidalgo don Quijote de La Mancha. Rodríguez Marín, Francisco, ed. Nueva edición crítica con el comento refundido y
mejorado y más de mil notas nuevas. Madrid: Ediciones Atlas, 1947-48. CD-ROM.
s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras.
835.
El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Obras Completas de Miguel de Cervantes Saavedra.
Edición facsímile de La Real Academia Española. Madrid: Revista de Archivos
Bibliotecas y Museos, 1917. CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones
electrónicas: Obras.
836.
El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Transcripción modernizada de la ed. princeps
según el facsímile de la Real Academia Española. Madrid: Tipografía de la
Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, 1917. CD-ROM. s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Obras.
837.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición
preparada por Jaime Suances-Torres. EDITAME (Editorial Digital de Textos
Antiguos y Modernos Españoles), 1997. [Edición en CD-ROM de las princeps
en formato imagen, con 100 grabados de Doré, de la edición de Hachette, 1863.]
838.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Facsímil electrónico de las princeps de 1605 y 1615.
<http://www.csdl.tamu.edu/ cervantes/spanish/ctxt/princeps>. (3 de julio
1999). [Se puede consultar por páginas o por capítulos, así como copiar o
imprimir en su totalidad el texto. Son imágenes gráficas en formato 'gif' en
lugar de texto digitalizado.] Biblioteca
Digital Cervantina.
Adaptaciones y Antologías
839. Andanzas de don Quijote. Adaptación de María Sancho Menjón Ruiz. (Tus árboles blancos 1). Zaragoza: Alcavarán, 1997. [Con ilustraciones de Miguel Angel Pallarés.]
840. Las aventuras de don Quijote. (Letra grande 7). Madrid: Editorial Popular, 1997. 96 pp.
841. Don Quijote de la Mancha. Nivel III. Adaptador J. R. Cuenot. (Lecturas clásicas ).Vol 1. Madrid: Edelsa, 1995.
Res.: Crespillo, Manuel. Analecta
Malacitana 18 (1995): 565.
842.
Don Quijote de la Mancha. Madrid: Editorial Escuela
Española, 1998. 336 pp.
843. Martí Rosselló, Jordi. Don Quijote de la Mancha versificado. Palma de Mallorca: Independencia, 1998. 2 vols.
844. El Quijote (compendio). (Grandes clásicos Alba). Madrid: Alba, 1997. 672 pp.
Traducciones
845. Dominus Quixotus a Manica. Trad. Antonio Peral Torres. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1998. 714 pp. [En latín. Incluye una Introducción, también en latín, y una breve Bibliografía.]
Res.: Senabre, Ricardo. ABCe (4 de agosto 1997). <http://abc.es/cgi-bin>.
846. Don Chisciotte della Mancia. Trad. Vincenzo La Gioia. Edizioni Frassinelli, 1997. [Texto traducido de la edición de Justo García Soriano y Justo García Morales (Madrid: Aguilar, 1965). 'Postfazione' del traductor haciendo un resumen de la crítica e interpretaciones recientes, 1027-1037.]
847. Don Quichotte de la Manche. Trad. Louis Viardot. Distribooks, Inc., 1996. 698 pp.
848. Don Quichotte de la Manche. Èdition savante de M. Barbon mise à jour bibliographique de H. Larose; Trad. Louis Viardot. Paris: Classiques Garnier, 1997. 1136 pp.
849. Don Quixote. New York: Modern Library, 1998. [Re-edición de la trad. de Peter Motteux, 1930.]
850. Don Quixote de la Mancha. Trad. Charles Jarvis. Edición, Introducción y notas de E. C. Riley. (Oxford World's Classics). Oxford-New York: Oxford UP, 1998. 1.087 pp. [Primera ed. publicada en 1992 (World's Classics paperback). La trad. de Jarvis se publicó en 1742. La presente edición se basa en la de James Fitzmaurice-Kelly (Oxford UP, 1907). Corrige errores y añade además de la Introducción, una cronología sobre Cervantes y una bibliografía selecta. La notas explicativas van al final del texto, 1052-1087.]
851.
The History of That
Ingenious Gentleman Don Quixote de la Mancha. Trad. Burton Raffel. Intro. Diana de Armas Wilson. New York: Norton,
1995. xviii + 733 pp. [Edición en rústica, 1996.]
Res.:
Moore, Roger G. "A Dog is a Dog is a Dog! A Neo-Postmodernist Reading (Cum
Grano Salis) of Burton Raffel's New Translation of Don Quijote." The
Interdisciplinary Fiction Review 25.1-2 (1998): 12.
852. L'Ingénieux hidalgo don Quichotte de la Manche. Traduit de l'espagnol par Aline Schulman; préface de Jean-Claude Chevalier. 2 vols. Paris: Seuil, 1997.
Res.: a) Saint-Lu, Jean-Marie. Magazine littéraire 358 (oct. 1997): 43; b) Silber, Martine. "Cervantès, en langue vivante." LE MONDE des Livres (Paris) (10 de octubre 1997): 2. [Entrevista con la traductora, Aline Schulman.]
853. L'Ingénieux hidalgo don Quichotte de la Manche. Illustrations de Gérad Garouste. Editions Diane de Selliers, 1998. 2 vols. 684 pp. [Trad. de César Oudin de la Primera Parte y de François de Rosset de la Segunda, según la revisión de Jean Cassou (Gallimard, 1949).]
854. O enxeñoso fidalgo Don Quixote de la Mancha. 4 vols. Laracha: Xuntanza, 1998.
855.
Veleumni
plemic Don Kihote od Mance. Traducción de Djordje Popovic. Ed.
facsimilar con ilustraciones de Tony Johannot. Intro., Ljiljana Pavlovic-Samurovic.
4 vols. Belgrado: Zaduzbina I.M. Kolarca, 1996. [Reproduce la edición serbia
del Quijote de 1895-96, cuyo centenario conmemora.]
856.
Veleumni
plemic Don Kihote od Mance. Traducción de Djordje Popovic. Cid. Podgorica: 1998. 848 pp. [Nueva edición de la primera traducción serbia del Quijote de 1895-96.]
Traducciones; Ediciones electrónicas
857. Adventures of Don Quixote. Trad. J. M. Cohen. Baltimore: Penguin, 1950. CD-ROM. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras.
858. Don Chisciotte della Mancia. Roma: Edoardo Perino, 1888. Texto electrónico: Marina De Stasio, Clelia Mussari y Claudio Paganelli; HTML: Claudio Paganelli. 14 de febrero 1998; 2a ed. electrónica, 8 de agosto 1998. <http://www.liberliber.it/biblioteca/c/cervantes/index.htm>. (22 de julio 1999). [No se hace mención del traductor. En varios formatos; la versión en HTML contiene las ilustraciones de G. Doré.] Biblioteca Digital Cervantina.
859. Don Quixote. Trad. John Ormsby. Gutenberg Project. <http://sailor.gutenberg.org/etext97/1donq10.txt>. (6 de julio 1999).
Adaptaciones; Traducciones
860. Jagaku, Serizava. Don Quijote de la Mancha. Madrid: Comunidad de Madrid-Biblioteca Nacional, 1998. 68 pp. [Reproducción en facsímil de la ed. de Kyoto, 1936. Principalmente ilustraciones.]
861. Papineau, Lucie. Les boutons du pirate. Montreal: Boreal, 1997. 51 pp. [Literatura para niños que contiene una historia titulada, "Cervantès le cacatoès."]
Grabaciones y lecturas
862. Don Quixote. Intro. Carlos Fuentes; Trad. Tobias Smollett. Blackstone Audio, 1998. [Grabación en cassette de la primera parte del Quijote.]
Bibliografía
863. Fernández S.J., Jaime. Bibliografía del Quijote por unidades narrativas y materiales de la novela. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1998. [Versión ampliada en CD-ROM de la bibliografía impresa publicada también por el Centro de Estudios Cervantinos en 1995. V. ABC 1, n. 84.] s.v. Estudios Generales; Bibliografía.
864. Pérez Silva, Vicente. "Bibliografía sobre Cervantes y el Quijote en Colombia." Quijote en Colombia 1349-362.
865. Rico, Francisco, et al. "Bibliografía." Rico-Don Quijote 2: 997-1212.
866. Sánchez, Alberto. "Revisión de la bibliografía sobre Don Quijote." Romero-Giornata 153-68. [Ofrece un panorama razonado sobre las nuevas direcciones que considera mejor orientadas de la bibliografía sobre el Quijote. Incluye mención y comentarios de "Catálogos de bibliotecas, colecciones privadas y exposiciones," "Bibliografías críticas de ediciones del Quijote," "Bibliografía crítica de estudios sobre Don Quijote," y "Bibliografías temáticas del Quijote," resaltando en este último apartado las bibliografías de L. A. Murillo (1978, 1980) y