Eduardo Urbina
Texas A&M University
Anuario
Bibliográfico
Cervantino
UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES
ASOCIACIÓN DE CERVANTISTAS
2001
El Anuario Bibliográfico
Cervantino es parte del Proyecto Cervantes patrocinado por Texas
A&M University, la Asociación de Cervantistas y la National Science
Foundation
|
INTRODUCCIÓN
El Anuario Bibliográfico
Cervantino, editado con la aportación de un equipo internacional de colaboradores,
recoge todos los libros, artículos, reseñas, tesis y otros materiales de
interés académico relacionados con Cervantes publicados durante el año
precedente. El Anuario se publica
bajo el patrocinio de la Asociación de Cervantistas y la Universidad de las
Islas Baleares, y con el apoyo institucional de Texas A&M University.
La información bibliográfica está organizada en tres
partes: Estudios generales, Estudios de conjunto y Estudios
sobre obras individuales. La primera parte incluye Actas, homenajes y
colecciones de ensayos, bibliografía, biografía, ediciones, estudios críticos
de carácter general, estudios textuales y lingüísticos, obras de consulta y
estudios sobre la influencia y difusión de la obra de Cervantes. La segunda
comprende secciones sobre géneros y atribuciones, mientras que la tercera está
dedicada a ediciones, traducciones, adaptaciones, grabaciones, estudios
críticos y estudios sobre la influencia y difusión de las obras de Cervantes.
Se incluyen dos índices: 1) autores, editores, reseñadores, etc.; 2) temas y
materias.
El Anuario incluye noticias de reseñas y
anotaciones descriptivas breves, en particular de aquellas publicaciones
aparecidas en lugares o lenguas menos accesibles, no reseñadas o cuyo título no
da una idea precisa de su contenido. También se incluyen entradas sobre
representaciones dramáticas, adaptaciones
musicales y cinematográficas, así como de publicaciones periodísticas
cervartinas de particular interés cultural o literario.
Se ruega tanto a los corresponsales como a autores y
editores en general que: 1) envíen una breve descripción de las publicaciones
(50 palabras max.); 2) determinen cuidadosamente la recogida de datos sobre
obras que tratan sólo parcialmente sobre Cervantes, considerando principalmente
su originalidad; y 3) remitan siempre que sea posible la oportuna documentación
(libros, separatas, fotocopias, copias de índices, etc.) para su pronta
inclusión en el Anuario.
Organización
Se incluyen, de manera tan exhaustiva como ha sido
posible, ciertos materiales mientras que otros sólo aparecen selectivamente o
son excluidos del todo.
1) Exhaustiva: Libros, artículos, tesis doctorales y
tesinas sobre Cervantes o que incluyen una discusión extensa y significativa de
Cervantes (un capítulo o su equivalente); reseñas de libros específica o
mayormente sobre Cervantes.
2)
Selectiva: Libros, artículos y tesis doctorales que discuten
parcialmente a Cervantes de manera fácil de identificar, más allá de la
recapitulación de hechos o intepretaciones bien conocidas; reseñas de libros en
parte dedicados a Cervantes, representaciones dramáticas; reseñas de adaptaciones
dramáticas, cinematográficas o musicales; grabaciones musicales sonoras, en
video o CD-ROM.
3)
Se excluye: Ponencias y comunicaciones; enciclopedias; y toda obra que
haga tan sólo una mención breve de Cervantes o que utilice a Cervantes como
mero ejemplo.
Cada entrada aparece incluida completa sólo una vez en
la sección más apropiada, según la
organización taxonómica de la bibliografía. Ahora bien, cuando su contenido así
lo requiere, se cita también en otros lugares de manera abreviada (autor y
título) seguida de “s.v.” como referencia a la sección donde se halla la
información bibliográfica completa. Asimismo, los artículos y ensayos
individuales referidos en la sección “Actas y otras colecciones” aparecen en
sus respectivos lugares seguidos del nombre del autor, editor y/o el título
breve indicado al final de la entrada en dicha sección.
A fin de facilitar el uso de la bibliografía, hemos
ampliado las referencias que permiten la localización de las entradas incluidas
en la sección de “Actas y otras colecciones,” y hemos ajustado el formato de
las
publicaciones
electrónicas añadiendo fechas de aparición y/o de la última actualización y de
acceso (en paréntesis), así como las direcciones electrónicas <URL> que
permiten su localización. Se han anotado, siguiendo los criterios anunciados,
tantas entradas como ha sido posible dadas las limitaciones de tiempo, medios y
materiales disponibles.
Plazos y formas de envío
La publicación periódica del Anuario requiere
el rápido acceso y regular envío de información y materiales, por lo que se
ruega a los corresponsales y demás colaboradores nos manden sus contribucciones
tan pronto como sea posible, pero no más tarde del 1 de febrero 2001, a
fin de publicar el volumen 5 dentro del año 2001. Rogamos asimismo a autores y
editores que envíen copias de sus artículos, libros y reseñas para asegurar su
inclusión, verificar datos y redactar las debidas anotaciones. Nuestra meta es
publicar una bibliografía totalmente anotada sobre las publicaciones que hayan
sido vistas por el redactor o por uno de los miembros del equipo editorial de
colaboradores.
Toda información bibliográfica debe ser enviada
preferiblemente por correo electrónico, o en disquete [WordPerfect o Word en
WINDOWS 98]; y si no hay más remedio por fax o correo aéreo.
Estilo
Las entradas
deben ir sin formatos o códigos, con excepción de títulos en itálica. Se
utiliza el MLA Style Manual 1985, con ligeras modificaciones:
· Partes
y actos en números romanos; capítulos y versos en números arábigos
· Citas
de revistas:
--Hispania 77 (1994): 23-45 (revistas con
paginación por volumen)
--Cervantes 14.2 (1994): 88-99 (revistas con
paginación
por números)
· Fechas:
1992 [1993] (publicaciones que aparecen después de la fecha indicada en el
volumen o año de cobertura)
· Lugar
de publicación: incluir sólo una ciudad por país y un máximo de dos ciudades
· Páginas:
--100 o múltiples de 100: 100-104; 600-609; 1100-1106
--110 a 999: 123-35; 199-242; 678-99
· Títulos:
--citar el título según aparece en la página titular
--título de la obra y del volumen: Viaje del
Parnaso. Vol. 2. Obras
completas. 3 vols.
· Puntuación
final: “Libros en el Quijote.”
· Títulos
dentro del título: La risa en el Quijote.
Bibliografía
electrónica
Paralelamente a este Anuario publicamos, en
colaboración con el Center for the Study of Digital Libraries de Texas
A&M University, una base de datos bibliográfica acumulativa en la Internet,
la Cervantes International Bibliography Online (CIBO), parte del
Proyecto Cervantes. Se actualiza regularmente y contiene la bibliografía
cervantina aparecida a partir de 1994, así como la Bibliografía del Quijote
de 1900 a 1997, de Jaime Fernández S. J., cuya generosa contribución
agradecemos. Puede consultarse en: <http://cervantes.dh.tamu.edu/english/biblio.html>.
Abreviaturas y signos
Anón. Anónimo
Cap. Capítulo
comp. Compilador
coord. Coordinador
dir. Director
ed
(s). Editor(es), edición
esp. especialmente
Intro. Introducción
mins. minutos
P Press
pp. páginas
Reimp. reimpresión
Res. reseña(s)
s.a. sin año
s.n. sin número
s.v. ver bajo
Trad. Traducción, traductor
U Universidad, University
V. Véase también
[
] Anotaciones
{
} Título en lengua de
origen
# Número de entrada en el
presente Anuario
* Entradas aparecidas en
previos Anuarios, corregidas o nuevamente anotadas
|
Para
enviar información, correcciones o anotaciones, escriba o llame a:
Prof.
Eduardo Urbina
Department
of Modern & Classical Languages
Texas
A&M University
MS
4238
College
Station, TX 77843-4238
USA
e-urbina@tamu.edu
(: (979) 845-2164 (oficina); (979) 693-6056
Fax:
(979) 845-6421
Equipo Internacional de Corresponsales
Alemania
Prof.
Christoph Strosetzki
Universität Münster
Argelia
Prof. Adriana Arriagada de
Lassel
Universidad de Argel
Argentina
Prof.
Juan Diego Vila
Universidad de Buenos Aires
Bélgica
y Holanda
Prof.
Jacques Joset
Universidad de Liège
Brasil
Prof. Maria Augusta da Costa
Vieira
Universidad de São Paulo
Canadá
Prof.
David A. Boruchoff
McGill University
China
Prof.
Chen Kaixian
Universidad de Nanjing
Corea
Prof.
Chul Park
Hankuk University
España
D.
Eduardo Anglada
Bibliotecario,
Biblioteca Nacional, Madrid
D.
José María Casasayas
Asociación de Cervantistas,
Palma
de Mallorca
D
a Concha Lois, Bibliotecaria
Biblioteca Nacional, Madrid
Prof.
Santiago A. López Navia
Universidad SEK, Segovia
Prof. José Montero Reguera
Universidad de Vigo; Anales Cervantinos
Estados
Unidos
Prof.
Daniel Eisenberg
Excelsior College
Prof.
Dominick Finello
Rider University
Prof.
Szilvia Szmuk
St John’s University
Francia
Prof.
Michel Moner
Universidad de Toulouse-Le Mirail
Prof. Bénédicte Torres
Universidad Charles de Gaulle
Gran
Bretaña e Irlanda
Prof.
Anthony J. Close
Universidad de Cambridge
Italia
Prof. Mariarosa
Scaramuzza Vidoni
Universidad de Milán
Israel
Prof.
Ruth Fine
The
Hebrew University
Japón
Prof.
Jaime Fernández, S. J.
Sophia University
México
Prof.
Aurelio González
El Colegio de México
Prof.
Benjamín Valdivia
Universidad de Guanajuato
Polonia
Prof. Kazimierz Sabik
Universidad
de Varsovia
Portugal
Prof.
Maria Fernanda de Abreu
Universidad de Lisboa
Rusia
Prof.
Svetlana Piskunova
Universidad de Moscú
Suiza
Prof.
Irene Andres-Suárez
Universidad de Neuchâtel
Yugoslavia
Prof.
Jasna Stojanovic
Universidad de Belgrado
Agradecimientos
Una vez más, con renovada esperanza y entusiasmo,
agradezco en nombre de todos los cervantistas y cervantófilos el apoyo del Dr.
Steven M. Oberhelman, jefe del Departamento de Lenguas Modernas y Clásicas, y
del Dr. Ben Crouch, Vicedecano del College of Liberal Arts, de Texas A&M
University, quienes generosamente nos han facilitado los medios y fondos para
llevar a cabo el trabajo de investigación bibliográfica y redacción del Anuario
durante el largo y caluroso verano de Texas.
Asimismo, agradecemos muy en particular el nuevo
patrocinio y apoyo económico de la Asociación de Cervantistas y de la
Universidad de las Islas Baleares que han hecho posible la publicación del
Anuario. Quedo, quedamos todos, especialmente en deuda con los miembros del
equipo internacional de corresponsales que nos han remitido este año
puntualmente sus contribuciones, así como con los autores y editores que nos
enviaron generosa y atentamente separatas y ejemplares de sus publicaciones.
Por último, expreso mi agradecimiento al servicio de préstamo
inter-bibliotecario de Texas A&M University, así como el acceso a las bases
de datos electrónicas de la Evans Library que enormemente facilitan la pronta y
eficaz elaboración del Anuario Bibliográfico Cervantino.
ÍNDICE
I. ESTUDIOS GENERALES
Actas y otras colecciones....................................................... 14
Bibliografía............................................................................ 26
Biografía e Historia................................................................. 29
Cervantes: recepción y difusión............................................... 34
Cervantes en la literatura: influencia e imitación......................... 35
Cervantes en las Artes............................................................ 39
Cervantismo.......................................................................... 40
Crítica.................................................................................. 43
Ediciones.............................................................................. 56
Ediciones electrónicas............................................................ 56
Fuentes................................................................................. 57
Geografía
e Historia . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Lenguaje, Lingüística, Filología................................................ 60
Obras de consulta.................................................................. 61
Recursos
electrónicos en la Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Varia cervantina..................................................................... 67
II.
ESTUDIOS DE CONJUNTO
Poesía.................................................................................. 69
Prosa.................................................................................... 69
Teatro.................................................................................. 70
Atribuciones.......................................................................... 72
III.
ESTUDIOS SOBRE OBRAS INDIVIDUALES
Poesías................................................................................. 73
Numancia............................................................................. 74
El trato de Argel.................................................................... 77
La Galatea............................................................................ 78
Don Quijote
I (1605)............................................................. 79
El curioso impertinente............................................... 83
La historia del cautivo............................................... 85
Novelas ejemplares................................................................ 86
La gitanilla............................................................... 91
El amante liberal....................................................... 93
Rinconete y Cortadillo................................................ 94
La española inglesa................................................... 95
El licenciado Vidriera................................................ 96
La fuerza de la sangre................................................ 97
El celoso extremeño................................................... 98
La ilustre fregona.................................................... 100
Las dos doncellas..................................................... 102
La señora Cornelia................................................... 103
El casamiento engañoso............................................ 104
Coloquio de los perros.............................................. 105
Viaje del Parnaso................................................................ 106
Ocho comedias y ocho entremeses.......................................... 107
El gallardo español.................................................. 110
La casa de los celos.................................................. 111
Los baños de Argel................................................... 111
El rufián dichoso..................................................... 112
La gran sultana....................................................... 112
El laberinto de amor................................................ 113
La entretenida......................................................... 113
Pedro de Urdemalas................................................. 114
El juez de los divorcios............................................. 115
El rufián viudo........................................................ 115
La elección de los alcaldes de Daganzo...................... 116
La guarda cuidadosa................................................ 116
El vizcaíno fingido................................................... 116
El retablo de las maravillas...................................... 117
La cueva de Salamanca............................................ 118
El viejo celoso......................................................... 119
Don Quijote
II (1615).......................................................... 120
Don Quijote........................................................................ 125
Persiles y Sigismunda........................................................... 192
Indice de autores, editores, reseñadores, traductores
y otros contribuidores 199
Indice
de temas y materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211
I. ESTUDIOS GENERALES
Actas y otras colecciones
1.
AA. VV. Azorín et la génération de 98. Pau: U de Pau, 1998. [Contiene dos ensayos relacionados con Cervantes; #s
778 y 795.]
2.
AA. VV. Cervantes en imágenes; donde se
cuenta cómo el cine y la televisión evocaron su vida y su obra. Emilio de
la Rosa et al., coord. Alcalá de Henares:
Festival de Cine de Alcalá de Henares-Ayuntamiento de Alcalá de Henares;
Fundación Colegio del Rey; Centro de Estudios Cervantinos, 1998. 517 pp. [ABC
3: 2.]
Res.: Torres, Augusto M. El espectador;
El País (Madrid)
(31 de enero 1999): 18.
3.
AA. VV. Nuevas visiones del Quijote. Edición y
prólogo de José Luis García Martín. (Colección Clarín 15). Oviedo: Nobel, 1999.
198 pp. [Colección de ocho estudios de poetas y novelistas proponiendo lecturas personales: Felipe Benítez
Reyes, Juan Bonilla, Antonio Colinas, Luis García Montero, Almudena Grandes,
Juan Manuel de Prada, Soledad Puértolas y Andrés Trapiello. Incluidos también
en la edición del Quijote publicada por la misma editorial en 1999.] Nuevas
visiones.
4.
Actas
del I Congreso Internacional ‘Pintura Española Siglo XVIII.’ Madrid: Fundación Museo del
Grabado Español Contemporáneo, 1998.
[Incluye un ensayo sobre la pintura y el Quijote; #1038.]
5.
Actas del IV Simposio de Lengua y Literatura
Españolas.
Madrid: Asociación de
Profesores de Español
Francisco de Quevedo, 1998. [Contiene un
trabajo sobre el Quijote; #964.]
6.
Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional
de Hispanis-
tas. Sevilla, Florencio;
Alvar, Carlos, eds. Madrid, 6-11 de julio de
1998. Madrid: Castalia, 2000. 4 vols. [Tomo I: Medieval, Siglos XVI-XVII; Tomo
II: Siglos XVIII-XIX-XX; Tomo III: Hispano-Americana, Lingüística, Teoría
literaria; Tomo IV: Historia y sociedad; Comparada y otros estudios. El Tomo I
incluye una plenaria y diez comunicaciones sobre Cervantes.] Actas XIII AIH.
7.
Albaladejo, Tomás, et al., eds. Quintiliano: historia y
actualidad de la retórica. Logroño: Ediciones del Instituto de Estudios Riojanos,
1998. [Incluye un ensayo sobre el Quijote; #299.]
8.
al-Tamimi,
Abdeljelil, ed. e Intro. Mélanges María Soledad Carrasco Urgoiti {Tahiyyat
taqdir lil-dukturah María Soledad Carrasco Urgoiti}. 2 vols. Zaghouan
(Tunicia): Fondation Temimi pour la Recherche Scientifique et l’Information,
1999. [Contiene cuatro estudios sobre Cervantes.] al-Tamimi-Mélanges Carrasco.
9.
Alexandre, D., ed. Héroisme et démesure dans la littérature de la
Renaissance. Actes du Colloque International, 21-23 de octubre 1994. Saint
Etienne: Publications de l’Université de Saint Etienne, 1998. [Incluye un ensayo sobre el Quijote; #675.]
10.
Álvarez
Barrientos, Joaquín; Checa
Beltrán, José, eds. El siglo que llaman ilustrado. Homenaje a
Francisco Aguilar Piñal. Madrid: C.S.I.C., 1996. [ABC 2: 5.]
Res.: Dale,
Scott. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 22 (1998): 581-85.
11.
Álvarez Sellers, María Rosa, ed. Literatura portuguesa y literatura
española:
influencias y relaciones. (Anejo 31). Valencia: Universitat de València, Facultad de Filología, 1999.
[Contiene dos estudios sobre la influencia del Quijote; #s 825 y 844.]
12. Andaduras Quijotescas. Boletín Cervantino Chino 1 (1999). Kaixian, Chen, ed. Nanjing: Centro Cervantes-U de Nanjing, 1999. 70 pp. [Incluye
información sobre la inauguración
en Nanjing del Centro Cervantes en1996, sobre el “Simposio Cervantes en el
mundo” efectuado en Nanjing en 1997, diversas noticias relatando las
actividades del Centro y breves ensayos de sus
estudiantes. Publicación bilingüe en chino y español.]
13. Anderson, Ellen M.; Williamsen, Amy R., eds. 'Ingeniosa Invención': Essays on Golden Age Spanish Literature for Geoffrey L. Stagg in Honor of His Eighty-fifth Birthday. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 1999. 285 pp. [Incluye una introducción biográfica y dieciséis ensayos, doce de ellos dedicados a Cervantes.] Anderson/Williamsen.
14.
Antor,
Heinz; Cope, Kevin L., eds. Intercultural
Encounters; Studies in English Literature. (Anglistische Forschungen 265).
Heidelberg: Carl Winter Universitätsverlag, 1999. [Incluye un
capítulo sobre Cervantes; # 797.]
15.
Baasner,
Frank, ed. Spanische Literatur; Literatur Europas. Festschrift für Wido
Hempel zum 65. Geburtstag. Tübingen: Max
Niemeyer, 1996. [ABC 1: 66.]
Res.: a) Bodenmüller, Thomas. Germanisch-Romanische Monatsschrift 49.3 (1999): 370-72; b) Jacobs, Helmut C. Romanische Forschungen 111 (1999): 88-92.
16. Bergmann, Emilie
L.; Smith, Paul Julian, eds. ¿Entiendes?:
Queer Readings, Hispanic Writings. Durham: Duke UP, 1995. [ABC 1:
9.]
Res.: Perriam, Chris. Bulletin of Hispanic
Studies 75 (1998): 111.
17.
*Briesemeister,
D.; Schönberger, A., eds. Ex
nobili philologorum officio: Festsrichft für Heinrich Bihler zu seinem
80. Geburstag. Berlin: Domus Editoria Europea, 1998. [Incluye un estudio
sobre Cervantes; #730. V. ABC 3: 20.]
18.
Calabró,
G., ed. Signoria di parole. Studi offerti
a Mario di Pinto. Napoli: Liguori, Consorzio Editoriale Fridericiana, 1998.
667 pp. [Contiene
cuatro estudios sobre Cervantes.] Calabró-Signoria.
19.
Campbell,
Ysla, ed. El escritor y la escena VII. Estudios sobre el teatro español y
novohispano de los Siglos de Oro; Dramaturgía e ideología. Ciudad Juárez,
México: U Autónoma de la Ciudad de Juárez, 1999. [Incluye tres estudios sobre
el teatro de Cervantes.] Campbell-El escritor y la escena VII.
20.
Canavaggio,
Jean, ed. La invención
de la novela. Seminario
Hispano-francés organizado por la Casa Velázquez, Madrid, noviembre 1992-junio
1993. Madrid: Casa Velázquez, 1999. 317 pp. [Contiene tres estudios sobre el Quijote.]
Canavaggio-Invención.
21.
Carcaud-Macaire,
Monique, ed. Questionnement des formes, Questionnement du sens: Pour
Edmond Cros. Montpellier: Éditions du CRES-U Paul-Valéry, 1997. 2 vols.
[Incluye seis estudios sobre Cervantes.] Carcaud-Macaire.
22. Cruz, Anne J.; Johnson, Carroll B., eds. Cervantes and His Postmodern Constituencies. (Garland Reference Library of the Humanities 2114; Hispanic Issues 17). New York-London: Garland Publishing Inc., 1998. 275 pp. [Incluye una Introducción de C. B. Johnson, un 'Afterword' de David Castillo y Nicholas Spadaccini, y trece capítulos seleccionados de entre las ponencias presentadas en la conferencia “Colloquies in Conflict: Cervantes and His Postmodern Constituencies” celebrada en Universidad de California, Los Angeles, en abril de 1996, divididos en tres secciones: “Cervantismo and the Crisis of Hispanism,” “Re-visioning Cervantes Studies” y “The Future of Cervantes Studies.”] Cruz/Johnson.
23. de Armas, Frederick A., ed. A Star-Crossed Golden Age: Myth and the Spanish Comedia. Lewisburg: Bucknell UP, 1998. [ABC 3: 27.]
Res.: Arias,
Ricardo. Bulletin of the Comediantes 51 (1999): 105-108.
24.
Dopico
Black, Georgina; González Echevarría, Roberto, eds. En
un lugar de La Mancha: Estudios cervantinos en honor de Manuel Durán.
Salamanca: Ediciones Almar, 1999. 274 pp. [Incluye 15 ensayos sobre Cervantes.]
Dopico/González; Homenaje Durán.
25.
Duviols, J. P.; Bertrand, Molinié, eds. Enfers et damnations dans le monde
hispanique et hispano-americaine. Paris. PUF, 1996. [Contiene un ensayo sobre el Quijote; #961.]
26.
Ehlert, Trude,
ed. Zeitkonzeptionen, Zeiterfahrung, Zeitmessung. Stationen ihres Wandels
vom Mittelalter bis zur Moderne. Paderborn-München: Schöningh, 1997. [Contiene un ensayo
sobre el Quijote; #1012.]
27. Eighth International Colloquium of the Asociación de Cervantistas: Selected Papers. El Toboso, 23-26 de abril 1998. Prólogo, José Ramón Fernández de Cano y Martín. Cervantes 19.2 (1999). [Incluye once ensayos seleccionados de entre las ponencias presentadas en el VIII Coloquio de la AC; v. # 31.]
28.
Enkvist,
Inger, ed. Un círculo de relectores: jornadas sobre Juan
Goytisolo. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1999. [Contiene un estudio sobre Cervantes; #788.]
29.
Étienvre, J.-P., ed. Littérature et politique en
Espagne aux Siècles d’Or. Actes du Colloque
international organizé par le LIES de L’Université de
Paris IV, 8-10 de diciembre 1994. (Temoins de l’Espagne, nouvelle serie 1).
Paris: Klincksieck, 1998. 477 pp.
[Contiene dos ensayos sobre Cervantes; #s 895 y 962.]
30.
Feger, F.,
ed. Studien zur Literatur des 17. Jahrhunderts. Gedenkschrift für Gerhard Spellerberg
(1937-1996). Amsterdam-Atlanta: Rodopi, 1997. [Incluye un estudio sobre Cervantes; #233.]
31. Fernández de Cano y Martín, José Ramón, coord. Actas del VIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. El Toboso, 23-26 de abril 1998. Toledo: Ayuntamiento de El Toboso; Ediciones Dulcinea del
Toboso, 1999. 526 pp. [Contiene una ponencia plenaria y 40 comunicaciones seleccionadas de entre las presentadas en el Coloquio; otras 11 aparecen complementariamente en Cervantes 19.2 (1999). Discurso preliminar de José Bono, Presidente de la Junta de Comunidadesde Castilla-La Mancha.] Actas Toboso.
32.
Fine secolo e scrittura: dal Medioevo ai
nostri giorni. Atti del XVIII Convegno della Associazione degli Ispanisti
Italiani. Siena, 5-7 marzo 1998. Roma: Bulzoni, 1999. [Contiene un estudio sobre el Persiles; #1133.]
33.
Foster, David W.; Reis,
Roberto, eds. Bodies and Biases: Sexuality in Hispanic Cultures and
Literatures. (Hispanic Issues 13). U of Minnesota P, 1996. [ABC 3:39.]
Res.: a) Puleo, Gus. Hispanófila
127 (setiembre 1999): 101-109; b) Scarlett, Elizabeth. Hispanic Review 66 (1998): 231-34.
34.
Franssen,
Paul; Hoenselaars, Ton, eds. The Author as Character: Representing Historical
Writers in Western Literature.
Madison, NJ: Fairleigh Dickinson UP, 1999. [Contiene un estudio sobre
Cervantes; #97.]
35.
Friedman,
Edward H., et al., eds. A Society on Stage: Essays on Spanish Golden
Age Drama. (Iberian Studies 23). New Orleans: University Press of the South
Inc., 1998. 278 pp. [Contiene un ensayo sobre Cervantes; #951.]
36. Galván, Delia V., et al., eds. Studies in Honor of Donald W. Bleznick. Newark, DE: Juan dela Cuesta, 1995. [ABC 1: 27.]
Res.: Sackett,
Theodore A. Hispania 82 (1999): 74-76.
37.
García de
Enterría, Ma Cruz; Cordón,
Alicia, eds. Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de la AISO. Alcalá
de Henares, 22-27 de julio 1996. 2 vols. Alcalá de Henares: Servicio de
Publicaciones de la U de Alcalá, 1998. [ABC
3: 42.]
Res.: Graf,
Marga. Notas: Reseñas iberoamericanas 5.3 [15] (1998): 29-31.
38. Gies, David T., ed. Negotiating Past and Present: Studies in Spanish Literature for Javier Herrero. Charlottesville, VA: Rookwood Press, 1997.[ABC 3: 47.]
Res.: a) Bly,
Peter. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 23.3 (1999): 365-67; b)
McClelland, I. L. Bulletin of
Hispanic Studies (Glasgow) 76 (1999): 305-306.
39.
González,
Aurelio, ed. Texto y representación en el
teatro del siglo de oro. (Estudios del lenguaje 2). México: El
Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 1997. [ABC
3: 48.]
Res.: a) Arteaga
Martínez, Alejandro. Nueva Revista de Filología Hispánica 46
(1998): 474-77; b) Grovas,
N. Notas: Reseñas Iberoamericanas 5.3 [15] (1998): 41-42.
40.
González,
Aurelio, ed. Cervantes 1547-1997:
Jornadas de investi-gación cervantina. México: El Colegio de México, Fondo
Eulalio Ferrer, 1999. 175 pp. [Contiene los nueve trabajos presentados durante
las Jornadas de investigación cervantina que tuvieron lugar en el Centro de
Estudios Literarios y Lingüístios de El Colegio de México, 13-14 de noviembre
de 1997, en conmemoración del 450 aniversario del nacimiento de Cervantes.
“Bibliografía citada” 165-75.] González-Cervantes.
41. Grilli, Giuseppe, ed. Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Nápoles, 4-9 de abril 1994. Nápoles: Instituto Universitario Orientale, IAION-SR 37.2 (1995). [ABC 1: 33.]
Res.: a) Crespillo,
M. Analecta Malacitana 20 (1997): 790-91; b) Graf, E. C. Hispanic Review 67
(1999): 374-77.
42.
Gwara,
Joseph J.; Gerli, E. Michael,
eds. Studies on the Spanish Sentimental Romance (1440-1550):
Redifining a Genre. (Monografías A 168). Londres: Támesis, 1997. [Incluye un estudio sobre el Quijote;
#409.]
Res.: a) Gilkison,
Jean. Modern Language Review 94.1 (1999): 222-23; b) Graf, E. Hispanic Review 67
(1999): 253-56.
43.
Halsey,
Martha T.; Zatlin,
Phyllis, eds. Entre Actos: Diálogos sobre teatro español entre siglos.
Estreno: Cuadernos de teatro español contemporáneo (University
Park, PA) 23 (1997). [Contiene un artículo sobre Cervantes; #851.]
44. Hathaway, Robert L. Not Necessarily Cervantes: Readings of the Quixote. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 1995. [ABC 1:35.]
Res.: Hutchinson,
Steven. Hispanic Review 67 (1999): 90-92.
45.
Herman, Jan,
et al., eds. Le Topos du manuscrit trouvé: Hommages à Christian Angelet. Actes du colloque international,
Louvain-Gand, 22-24 de mayo 1997. (Bibliothèque de l’Information Grammaticale 40). Louvain-Paris:
Editions Peeters, 1999. liv + 532 pp.
[Contiene dos ensayos sobre el Quijote y varios otros
relacionados con la obra de Cervantes; #s 164 y 756.]
46.
Hilmes, Carola, et
al., eds. Protomoderne. Künstleriche Formen überlieferter Gegenwart.
Bielefeld: Aisthesis, 1996. [Incluye un ensayo sobre Cervantes; #470.]
47.
Kaiser,
Gerhard R., ed. Der unzeitgemasse Held in der Weltliteratur. Heidelberg:
Carl Winter Universitätsverlag, 1998. [Incluye un
estudio sobre el Quijote; #799.]
48. Kleist, Jurgen; Butterfield, Bruce. A., eds. War and Its Uses: Conflict and Creativity. (Plattsburgh Studies in the Humanities 6). New York: Peter Lang, 1999. 304 pp. [Contiene un ensayo sobre Cervantes; #427.]
49. Lauer, A. Robert; Sullivan, Henry W., eds. Hispanic Essays in Honor of Frank P. Casa. (Ibérica 20). New York: Lang, 1997. [ ABC 3: 60.]
Res.: Reynolds, John J. Bulletin of the
Comediantes 50 (1998): 442-45.
50. Lewis, Tom; Sánchez, Francisco J., eds. Culture and the State in Spain, 1550-1850. (Hispanic Issues 20). Hamden, CT: Garland, 1999. [Se examina la función de la literatura en la formación de las conceptos culturales de “estado,” “nación,” “sujeto” y “ciudadano” y su relevancia en la nueva España a finales del milenio. Nueve capítulos, uno de ellos sobre el Quijote, y otros varios de interés particular para el estudio de Cervantes; #883.]
51.
Libro conmemorativo del 450 centenario del
nacimiento de Miguel de Cervantes. 2 vols. Kioto: U de Estudios Extranjeros
de Kioto, 1998. [Contiene cinco estudios sobre
Cervantes.] Libro conmemorativo.
52.
Magallanes Latas,
Fernando, ed. Tradición e innovación en los estudios de lengua, literatura y
cultura alemanas en España. Actas del Primer Congreso Hispalense de
Germanistas, Sevilla, 20-22 de marzo, 1997.
(Grupo de Investigación Filología
Alemana). Sevilla: Kronos, 1998. [Contiene
un ensayo sobre Cervantes; #157.]
53.
Martínez Berbel, J. A.; Castilla
Pérez, C., eds.Las mujeres en la sociedad española del Siglo de
Oro. Actas del II Coloquio del Aula-Biblioteca ‘Mira de Amescua’ celebrado
en Granada-Úbeda del 7 al 9 de marzo de 1997, más cuatro estudios clásicos
sobre el tema. Granada: U de Granada, 1998.
[Incluye un estudio relacionado con la obra de Cervantes, #81.]
54.
*Mélanges offerts au professeur Guy Mercadier.
Aix-en-Provence: Publications de l'Université de Provence, 1998. [Contiene un estudio sobre Cervantes y el Quijote; #237.
No incluido en ABC 3: 64.]
55.
Morales,
Carlos, comp. El ideario de Don Quijote. (Cuaderno Prometeo 16). Heredia,
Costa Rica: U Nacional, 1996. 115 pp. [Colección de seis estudios de un
seminario dirigido por Roberto Murillo en la U de Costa Rica.] Morales-Ideario.
56. Nállim, Carlos Orlando. Cervantes en las letras argentinas. Prólogo
por Mabel Susana Agresti. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 1998. 237 pp. [Recoge 11 artículos sobre Cervantes previamente publicados entre 1986 y 1997. Con cuatro ilustraciones cervantinas en acuarela de María Marta Ochoa.] Nállim-Cervantes.
57.
Nerlich,
Michael, ed. Abenteuer oder das verlorene
Selbstverständ-nis der Moderne. Von der Unaufhebbarkeit experimentalen Handelns.
München: Gerling Akademie Verlag, 1997. [Incluye un ensayo relacionado con
Cervantes; #239.]
58.
Oesterreicher, W.,
et al., ed. Competencia escrita, tradiciones discursivas y verdades lingüísticas: Aspectos del
español
europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Friburgo en Brisgovia,
26-28 de setiembre 1996. Tübingen: Narr, 1998. [Contiene un
estudio sobre Cervantes; #584.]
59.
Palacios,
Luis, coord. y Relatoría. Guanajuato en la Geografía del Quijote. X
Coloquio Cervantino Internacional, Guanajuato (México), 23-27 de febrero de
1998. Guanajuato: Gobierno del Estado de Guanajuato, 1999. 418 pp. [Incluye las
27 conferencias magistrales y ponencias presentadas durante el Coloquio.] Guanajuato X.
60.
Pardo Molina, Irene, et al., eds. En
torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las Jornadas XIV celebradas en
Almería, marzo 1997. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1999. 166 pp. [Contiene dos trabajos sobre Cervantes; #s
1048 y 1050.]
61.
Parker, Mary, ed. Spanish
Dramatists of the Golden Age: A Bio-Biographical Sourcebook. Westport:
Greenwood, 1998. [Incluye un ensayo sobre
Cervantes; #104.]
62. Parodi, Alicia; Vila, Juan Diego, eds. Para leer a Cervantes. Estudios de Literatura Española Siglo de Oro, Vol. I. Coord., Melchora Romanos. Buenos Aires: Eudeba-U de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras; Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ‘Dr. Amado
Alonso’, 1999. 366 pp. [Recoge en 32 capítulos y cuatro secciones buenaparte de los trabajos presentados en el Tercer Congreso Nacional Letras del Siglo de Oro celebrado en Buenos Aires entre el 17 y 20 de setiembre de 1997. Presentación 15-21.] Parodi/Vila.
Res.: Artal,
Susana G. “El sabio encanto de la prosa cervantina.” La Nación (Buenos
Aires) (16 de enero 2000): 6, 6.
63.
Pedraza Jiménez, Felipe B.; González Cañal, R., eds. El teatro en tiempos de Felipe II. Actas de las
XXI Jornadas de teatro clásico. Almagro (Ciudad Real), julio 1998. Almagro
(Ciudad Real): Festival de Almagro; U de Castilla-La Mancha, 1999. [Incluye
tres estudios sobre el teatro de Cervantes.] Pedraza/González-Almagro
98.
64. Poupeney Hart, Catherine; Hermenegildo, Alfredo; Oliva, César, coord. Cervantes y la puesta en escena de la sociedad de su tiempo. Actas del Coloquio de Montreal, 1997. Murcia: U de Murcia, 1999. 231 pp. [Contiene once ensayos analizando diversos aspectos del teatro de Cervantes.] Poupeney-Cervantes.
65.
Putney, Charles R., et al., ed. Sherlock Holmes: Victorian
Sleuth to Modern Hero. Lanham, MD-London: The Scarecrow Press, 1996. [Incluye un capítulo sobre el Quijote; #850.]
66.
Romera Castillo, José; Gutiérrez
Carbajo, Francisco, eds. Biografías literarias (1975-1997).
Actas del VII Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria,
Teatral y nuevas tecnologías de la UNED. Madrid: Visor, 1998. 646 pp. [Incluye un ensayo biográfico sobre
Cervantes; #117.]
67.
Ruiz Castellanos,
Antonio, et al., eds. Retórica y texto. III Encuentro interdisciplinar sobre
Retórica, Texto y Comunicación. Cádiz,
1995. Cádiz:
Servicio de Publicaciones de la U de Cádiz, 1998. [Incluye
un ensayo sobre Cervantes; #301.]
68.
Ruiz Pérez,
Pedro, ed. Actas del Coloquio Internacional Cervantes
en Andalucía. Estepa, 3-5 de diciembre 1998. Sevilla:
Ayuntamiento deEstepa, 1999. 275 pp. [Contiene 16 ensayos y un texto de
presentación e introducción de Pedro Ruiz Pérez.] Actas Estepa.
69. *Schmauser, Caroline; Walter, Monika, eds. ¿“¡Bon compaño, jura Di!”?: El encuentro de moros, judíos y cristianos en la obra cervantina. (Bibliotheca Ibero-Americana 68). Frankfurt/M: Vervuert-Madrid: Iberoamericana, 1998. 161 pp. [Conferencias del coloquio “Europa crisol de culturas: el encuentro de los mundos del islamismo, del judaísmo y del cristianismo en la obra de Miguel de Cervantes,” organizado por la Universidad Técnica de Berlín y el Instituto Ibero-Americano de Berlín, 24-25 de setiembre 1994. Colección de nueve estudios cervantinos. V. ABC 3: 89.] Schmauser/Walter.
70.
Schröder, Gerhart, et al., ed. Anamorphosen
der Rhetorik. Die Wahrheitsspiele der Renaissance. (Ursprünge der Moderne 1). München: Fink, 1997. [Incluye un ensayo sobre Cervantes; #259.]
71.
Segura,
Camila; Cabarcas, Hernando, eds.
La dignidad del coraje. (El Alamo y el Ciprés 2).
Santafé de
Bogotá:
Ediciones Uniandes; Instituto Caro y Cuervo, 1998. [Incluye un estudio sobre Cervantes; #267.]
72.
Soubeyroux, J. ed. La
geste et sa représentation. Littérature et arts d’Espagne, XVIIe-XXe siècle. Saint-Etienne: Publications de l’Université de Saint-Etienne, 1998. [Contiene un ensayo sobre Cervantes; #959.]
73.
Stoll, André, ed. Averroes dialogado y otros momentos literarios y sociales de
la interacción cristiano-musulmana en España e Italia. Kassel:
Reichenberger, 1998. [Incluye un capítulo
relacionado con la obra de Cervantes; #201.]
74.
Tordi Castria, Rosita, ed. Montale a teatro. Roma:
Bulzoni Editore, 1999. [Incluye un ensayo sobre Cervantes; #566.]
75.
Villanueva,
Dario, et al., eds. Sin fronteras. Ensayos de literatura comparada en
homenaje a Claudio Guillén. Madrid: U Pompeu Fabra; Ude Santiago de
Compostela; Editorial Castalia, 1999. [Contiene
un estudio sobre el Persiles; #1125.]
Bibliografía
76. "Bibliografía." Nueva Revista de Filología Hispánica 47.1 (1999): 209-78. [La sección sobre Cervantes comprende los números 646 a 709.]
77. "Bibliografía." Nueva Revista de Filología Hispánica 47.2 (1999): 473-562. [La sección sobre Cervantes comprende los números 1990 a 2075.]
78. Cancellier, Antonella; Selvaggini, Luisa, eds. Repertorio biblio-grafico degli Ispanisti Italiani. Integratione (fino al 1992) e aggiornamento (1993-1996). Roma: Bulzoni, 1998. 304 pp. [V. ABC 2: 115.]
79. Eustis, Christopher. “Dissertations 1998.” Hispania 82 (1999):334-70. [Incluye 232 entradas en la sección de “Completed Dissertations” pero algunos títulos aparecen en varias categorías. En la sección sobre “Spanish Literature” hay 74 tesis, de ellas 56 no repetidas. Sobre Cervantes específicamente se completaron cinco tesis, más otra incluida en el índice de autores citados bajo Galdós, sobre el mito de don Quijote. En la sección sobre “Dissertations in Preparation” aparecen 608 entradas.]
80.
*Fernández
S. J., Jaime. Bibliografía del Quijote. En Proyecto Cervantes 2001.
Texas A&M University-Center for the Study of Digital Libraries, 1998. (25
de julio 2000). [Ofrece acceso a la Bibliografía del Quijote por
unidades narrativas y materiales de la novela, publicada por el
Centro de Estudios Cervantinos en 1995, y
ampliada en CD-ROM en 1998. Los más de 6.000 títulos en la segunda sección
pueden consultarse en archivos ordenados alfabéticamente.
<http://cervantes.dh.tamu.edu/english/cbib/fernandez_biblio/index.html>.
V. ABC 1: 84.]
81. Granja, Agustín de la. “Bibliografía sobre las mujeres en la sociedad y en el teatro del Siglo de Oro.” Las mujeres en la sociedad española del Siglo de Oro. Actas del II Coloquio del Aula-Biblioteca ‘Mira de Amescua’ celebrado en Granada-Úbeda del 7 al 9 de marzo de 1997. Martínez Berbel, J. A.; Castilla Pérez, C., eds. Granada: U de Granada, 1998. 581-601.
82.
Granja,
Agustín de la; Lobato, María
Luisa, eds. Bibliografía descriptiva del teatro breve español (siglos
XV-XVII). (Biblioteca Aurea Hispánica 8). Pamplona: U de Navarra; Madrid: Iberoamericana; Frankfurt/M: Vervuert,
1999.
492 pp.
83.
Jehle,
Fred. “Index to Cervantes, the Bulletin of the Cervantes Society of America.”
Vols. 1-19.2 (1981-1999).
<http://www2.h‑net. msu.edu/~cervantes/csa/bcsaind2.htm>. (20 de junio 2000). [Indice alfabético de
autores con enlaces a algunos de los textos completos de los artículos y
reseñas. Incluye asimismo un Indice cronológico del contenido de los 19
volúmenes y otro de obras reseñadas, <http://www2.h‑net.msu.edu/
~cervantes/csa/bcsaind1.htm>.]
84. Jones, J. A. “Spanish Literature, 1490-1700 (Prose and Poetry).” The Year's Work in Modern Language Studies 59 (1997) [1999]: 314-23. [Incluye breves comentarios de publicaciones, en su mayoría del periodo 1994-1996, y una sección sobre Cervantes, 394-95.]
85. Losada-Goya, José Manuel. Bibliographie critique de la littérature espagnole en France au XVIIe siècle: Présence et influence. Genève: Droz, 1999.
86.
*Reynolds,
John J.; Szmuk, Szilvia E., comp. Spanish Golden Age
Drama: An Annotated Bibliography of United States Doctoral Dissertations
1899-1992 with a Supplement of Non-United States Dissertations. New York: The
Modern Language Association of America, 1998. 573 pp. [Comprende 853
entradas en la sección de tesis norteameri-canas y 616 en el Suplemento. Además
de las anotaciones incluye referencias a otras publicaciones de los autores
derivadas o relacionadas con las tesis,
noticias de reseñas, así
como índices de instituciones, autores y directores de tesis, y de materias y
títulos. Todos los materiales preliminares aparecen en inglés y castellano. Las
secciones sobre el teatro de Cervantes, núms. 377 a 406 y 1349 a 1369, ofrecen
información bibliográfica completa y detallada sobre 51 tesis.]
Res.: a) Cruickshank, Don W. Bulletin of
Hispanic Studies (Glasgow) 76 (1999): 708-709; b) Parr, James A. Hispania 82
(1999): 773-75; c) Perry,
C.E. Choice 36.10 (1999): 1758.
87. Sánchez, Alberto. “Nuevos planteamientos en la bibliografía cervantina.” Anderson/Williamsen 263-82. [Incluye las siguientes secciones: Criterio selectivo frente a extensión desmesurada. Monografías nacionales. Catálogos de bibliotecas y de coleccionistas. Bibliografías especializadas en alguna de las obras cervantinas. Consideraciones finales.]
88.
Schwartz,
Lía, coord. “El Hispanismo en el mundo: Bibliografía y Crítica.” Boletín de
la Asociación Internacional de Hispanistas 5 (1998) [1999]: 15-95. [Publicado
en colaboración con la Fundación Duques de Soria. Incluye secciones por países
sobre publicaciones y actividades académicas; bibliografía y crónica del
hispanismo entre 1997-1998.]
89.
Simón Palmer,
Ma del Carmen, coord. Bibliografía de la literatura española
desde 1980. <http://ble.chadwyck.co.uk>. Madrid: Chadwyck-Healey, 1999. (15 de
julio 2000). [CD-ROM e Internet. Incluye referencias bibliográficas de
ediciones, traducciones de originales y estudios aparecidos a partir de 1980 en
libros o en publicaciones periódicas, actas de congresos, homenajes,
misceláneas, etc., editadas en España o en el extranjero. Incluye también
reseñas de libros. La base de datos contiene aproximadamente 80.000 entradas.
El acceso a través de la Internet es por suscripción.]
90. Szmuk, Szilvia E., Bibliographer, et al. “Bibliography of Publications on the Comedia (1998-1999).” Bulletin of the Comediantes 51.1-2 (1999): 121-226. [Contiene 1000 entradas, noticias de reseñas y un índice de autores; la sección sobre Cervantes comprende los números 527 a 596.]
91. Urbina, Eduardo, ed. Anuario Bibliográfico Cervantino 3 (1998). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1999. 259 pp. [Bibliografía internacional anotada; incluye 1.403 entradas, noticia de más de cien reseñas, y dos índices: 1) Autores, editores, etc. y 2) Temas y materias.]
92.
*Urbina,
Eduardo, ed. Cervantes International Bibliography Online (CIBO). En Proyecto
Cervantes 2001. 30 de marzo de 1996. College Station, TX: Texas A&M
University, Center for the Study of Digital Libraries; Centro de Estudios
Cervantinos, 1996-1998.
<http://cervantes.dh.tamu.edu/spanish/cbib/cibo>. (30 de diciembre
1999). [Bibliografía acumulativa anotada y base electrónica de datos de estudios cervantinos publicados desde 1994
con un motor de búsqueda que permite múltiples estrategias de consulta y
visualizaciones. Ofrece asismismo un Indice interactivo a través del cual
pueden accederse las entradas por temas u obras, según la organización
taxonómica del Anuario Bibliográfico Cervantino.]
93.
Urbina,
Eduardo. “Bibliografía analítica sobre ediciones, estudios críticos y otros
materiales electrónicos sobre Cervantes y su obra.” Espéculo: Revista
de estudios literarios (U Complutense, Madrid) 13 (noviembre 1999-febrero
2000). <http://www.ucm.es/info/especulo/numero13/ bib_cerv.html>. (28 de noviembre 1999).
94. Zavala, Lauro. “Bibliografía sobre humor, ironía y parodia en teoría literaria y campos afines.” Texto Crítico (Xalapa, México) 4-5 (1997): 221-30.
Biografía
95. Arrabal, Fernando. Un esclavo llamado Cervantes. Madrid: Espasa Calpe, 1996. [ V. ABC 2: 130.]
Res.: Urbina,
Eduardo. “Vida, biografía y novela: Cervantes re-creado.” Actas
Toboso 515-26.
96. Bernal Muñoz, José Luis. “Azorín y el retrato de Cervantes.” Cuadernos Hispanoamericanos 583 (1999): 79-102.
97. Boer, Harm den. “The Truthful Fiction of the Death and Life of the Author: Cervantes and Marlowe.” The Author as Character: Representing Historical Writers in Western Literature. Franssen, Paul; Hoenselaars, Ton, eds. Madison, NJ: Fairleigh Dickinson UP, 1999. 264-74.
98. Brandariz, César. Reconstruyendo a Cervantes: Todo lo que deberíamos saber sobre Cervantes y no nos han enseñado o nos han enseñado mal. Madrid. Ediciones Nostrum, 1999. 114 pp. [Se propone probar que el auténtico lugar de procedencia de Cervantes es las Montañas de León en Sanabria en torno al pueblecito llamado Cervantes, y que nació en 1549.]
99.
“Don Miguel de Cervantes Saavedra.” Portal Cyberspain.
<http://www.cyberspain.com/year/index.htm>.
(30 de junio 2000). [Breve biografía ilustrada en inglés sobre Cervantes con un
enlace a los primeros treinta y cinco capítulos de la primera parte del Quijote.]
100.
Eisenberg,
Daniel. “El convenio de separación de Cervantes y su mujer Catalina.” Anales Cervantinos 35 (1999): 143-49. [La relectura de un documento notarial revela
el fracaso del matrimonio de Miguel y Catalina.]
101. Eisenberg, Daniel. “¿Por qué volvió Cervantes de Argel?” Anderson/Williamsen 241-53. [Hace un repaso somero de los vacíos y lagunas biográficas de Cervantes en relación con su cautiverio en Argel y especula sobre las razones por las cuales no se hizo renegado y volvió a España. En respuesta a la pregunta, indica como razones el disgusto profundo que debió causarle el estilo de vida de los renegados, junto con su deseo constante de ser escritor.]
102.
*Erné, Nino. "Don Quijotes Lanze." Don
Quijotes Lanze: Europäische Autoren vor den Windmühlen der Wirklichkeit.
(Reihe Literatur und Medienwissenschaft 56). Paderborn: Igel, 1997. 45-57.
[Compara
el Quijote con la Divina Comedia y sugiere que debería titularse La
Humana Comedia. Presenta una visión biográfica de la infeliz vida de
Cervantes. V. ABC 3: 229.]
103. Fernández Nieto, Manuel. “Biógrafos y vidas de Cervantes.” Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica (Madrid) 23 (1998): 9-24.
104.
Friedman,
Edward H. “Miguel de Cervantes Saavedra.”
Spanish Dramatists of the Golden Age: A Bio-Biographical Sourcebook. Parker, Mary, ed. Westport:
Greenwood, 1998. 63-74.
105.
Garcés,
María Antonia. “‘Yo he estado en Argel cinco años de esclavo’: cautiverio y
creación en Cervantes.” Actas XIII AIH 1:
522-30.
106. Landau, Luis. “Freud y las raíces judías de Cervantes.” Diálogo 28 (1997): 45-48.
107. Larroque Allende, Luis. “Las actividades económicas de Cervantes en Andalucía.” Actas Estepa 113-25. [Describe las tres actividades de carácter económico desarrolladas por Cervantes en Andalucía durante las dos últimas décadas del siglo XVI como hombre de negocios, Comisario de Abastecimientos de la Armada Real y Recaudador de Impuestos poniendo de relieve las experiencias vitales que serían la base de sus conocimientos del mundo legal y socio-económico presente en el Quijote y las Novelas ejemplares.]
108. Lokos, Ellen. “The Politics of Identity and the Enigma of Cervantine Genealogy.” Cruz/Johnson 116-33. [Discute la cuestión del posible origen converso de Cervantes y sus implicaciones. Considera la “Información de la limpieza de sangre” de Cervantes (1569) carente de valor documental, pero subraya que las vidas de las mujeres de la familia Cervantes como damas servidas ofrece evidencia de la impureza de su linaje.]
109.
López Alonso, Antonio. Enfermedad y muerte de
Cervantes.
Presentación de Carlos Alvar. (Ensayos y documentos 30). Alcalá deHenares: U de
Alcalá de Henares, 1999. 112 pp. [Incluye las siguientes secciones: “Respuesta
del paciente ante el diagnóstico de enfermedad grave” 21; “Estigmas o señales
de enfermedad en Cervantes” 37; “La enfermedad de Cervantes” 75; “¿Era
alcohólico Cervantes?” 103. Bibliografía 109-12.]
110. López Navia, Santiago A. “La etapa andaluza de Cervantes (1587-c.1600) en la novela biográfica: Bruno Frank, Stephen Marlowe y Juan Eslava Galán.” Actas Estepa 257-74.
111. Márquez Villanueva, Francisco. “Sevilla y Cervantes una vez más.” Actas Estepa 65-83.
112. Márquez Villanueva, Francisco. “Cervantes eterno. A las puertas del siglo XXI.” Boletín Informativo de la Fundación Juan March 287 (febrero 1999): 31-35. [Resúmenes de un curso impartido en la Fundación March entre el 20 y 29 de octubre de 1998: “Cervantes, libertador literario,” “La cultura de Cervantes pensador,” “El mundo de las Novelas ejemplares,” y “El testamento literario de Cervantes.”]
113.
Martínez-Escalera,
José. “Cervantes y los jesuitas.” Anales
Cervantinos 35 (1999): 295-307.
114. Melcón, María Luz. Boda en Esquivias. (Palabra e imagen). Madrid: Grafistaff, 1995. 59 pp.
115.
Miranda Calvo,
José. “Cervantes: escritor y soldado.” Toletvm: Boletín de la Real
Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo 33 (1995):
59-67.
116.
Miranda Calvo,
José.
“Reflejos toledanos en la vida y obra de Cervantes.” Toletvm: Boletín
de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo 36
(1997): 73-97.
117.
Montero Reguera,
José. “Vidas aúreas.” Biografías literarias
(1975-1997). Romera
Castillo, José; Gutiérrez Carbajo, Francisco, eds. Madrid: Visor, 1998. 69-107.
[Se ocupa de varios autores del siglo de oro, entre ellos Cervantes.]
118. Piskunova, Svetlana. “Miguel de Cervantes Saavedra.” Diccionario contemporáneo; índice de literatura. Moscú: Olimp, 1999. 446-52. [En ruso.]
119. Rossi, Rosa. Sulle tracce di Cervantes: profilo inedito dell'autore del Chisciotte. (Biblioteca tascabile). Roma: Editori Riuniti, 1997. [ABC 3: 186.]
Res.: a) Cipolloni, Marco. Quaderni
Ibero-Americani 83‑84 (1998):106‑109; b) Urbina, Eduardo. “Vida, biografía y novela: Cervantes re-creado.” Actas Toboso 515-26.
120. Santos Torres, José. “Cervantes y la justicia sevillana.” Actas Estepa 126-42.
121. Sliwa, Krzysztof. “Hija y nieta de Miguel de Cervantes Saavedra, Isabel de Cervantes y Saavedra e Isabel Sanz.” Actas Toboso 267-74.
122. Sliwa, Krzysztof. “La dualidad de Leonor de Cortinas, madre de Miguel de Cervantes Saavedra, genio de la literatura española.” Actas XIII AIH 1: 758-63.
123. Sliwa, Krzysztof. Documentos de Miguel de Cervantes Saavedra. Prólogo de Jean Canavaggio. (Anejos de RILCE 31). Pamplona: Ediciones U de Navarra, S.A., 1999. 423 pp. [Recopilación cronológica de los documentos exclusivamente referentes a Cervantes. Cada entrada incluye la fecha, el lugar de elaboración, transcripción, ubicación y cita de la mejor publicación del documento; índices de nombres y lugares.]
124.
Urbina,
Eduardo. “Vida, biografía y novela: Cervantes re-creado.” s.v. Cervantes en la literatura.
Cervantes:
recepción y difusión
125. Aguilar Camín, Héctor. “Cervantes y su música tardía.” Guanajuato X 353-66.
126.
Allen, John J.;
Finch, Patricia. “Don Quijote en el pensamiento de Occidente: una
selección.” Dopico/González; Homenaje Durán 23-35.
127. Alvarez del Mansano, J. “Pushkin in Madrid, Cervantes in Moscow.” International Affairs (Moscú) 2 (1997): 153.
128. Gignko, V. G. Cervantes y la literatura rusa. Moscú: VGBIL, 1998. 96 pp. [Antología de casi todas las menciones de Cervantes en la literatura rusa; desde V. Trediakovski (1747) a A. Poliakov (1997).]
129. García del Vello Espadas, Pilar. “El Quijote, cita obligada en la prensa actual.” Actas Toboso 303-12.
130. Gutiérrez, Carlos M. “Cervantes, un proyecto de modernidad para el Fin de Siglo (1880-1905).” Cervantes 19.1 (1999): 113-24.
131. Huffman, Serena Roybal. “A Victorian Don Quixote: Cervantes in England.” Tesis doctoral. U of New Mexico, 1999. 234 pp. DAI-A 60.4 (oct. 1999): 1145. s.v. Don Quijote; Influencia: Estudios.
132. Kaixian, Chen. “La visión de Don Quijote desde China.” Guanajuato X 53-63.
133. Landau, Luis. “Cervantes y Freud a ambos lados del sofá.” Alpaym 17 (1999): 37-56. [Se analizan puntos de contacto y diferencias entre Cervantes y Freud. En hebreo.]
134. Montero Reguera, José. “La crítica sobre Cervantes en el siglo XIX.” Cervantes y el mundo cervantino en la imaginación romántica. Carlos Reyero, ed. Madrid: Comunidad de Madrid-Ayuntamiento de Alcalá
de Henares, 1997. 29-42. No incluido en ABC 3: 75.]
135.
Mougoyanni,
Christina. “La tardía fortuna del Quijote en Grecia.” Hieronymus
Complutensis 6-7 (1998): 123‑30.
136.
Romera Pintor,
Ángela Magdalena. “Proyección de Don Quijote en Alemania.” Actas
Toboso 449-59.
137. Sabik, Kazimierz. Entre misticismo y realismo: Estudios sobre la recepción de la literatura española en Polonia. (Monografías 8). Varsovia: Cátedra de Estudios Ibéricos de la U de Varsovia, 1998. 206 pp.
Cervantes en la literatura: influencia e imitación
138.
Abreu,
María Fernanda de. Cervantes no romantismo português. Cavaleiros andantes,
manuscritos encontrados e gargalhadas moralíssimas. Prólogo de Claudio
Guillén. (Imprensa Universitária 105). Lisboa: Editorial Estampa, 1994. [V. ABC
1: 159.]
Res.: Rodrigues, M. Coloquio-Letras
147-48 (1998): 364-65.
139. Arellano, Ignacio. “Cervantes en Calderón.” Anales Cervantinos 35 (1999): 9-35. [Identifica numerosas evocaciones y referencias microtextuales y analiza los casos de referencias macrotextuales: la aventura de Clavileño en El astrólogo fingido; La casa de los celos en La púrpura de la rosa; La Numancia en El sitio de Breda; Don Quijote en El alcalde de Zalamea; La fuerza de la sangre en No hay cosa como callar; la aventura de la carreta de las Cortes de la muerte del Quijote en la Mojiganga de las visiones de la muerte; y La cueva de Salamanca en El dragoncillo. Considera finalmente la relación entre el Quijote y la comedia perdida de Calderón, Los disparates de don Quijote.]
140. Avalle-Arce, Juan Bautista de. “Cervantes y el renacimiento de la novela en el siglo XIX.” Guanajuato X 333-51. [Examina la influencia del
Quijote y del “principio quijotesco” en The Posthumous Papers of the Pickwick Club de Charles Dickens, Madame Bovary de Flaubert, Crimeny castigo y El idiota de Dostoievski, Tom Sawyer y Huckleberry Finn de Mark Twain, y Nazarín de Galdós.]
141. Cruz Casado, Antonio. “Miguel de Cervantes y Luis Barahona de Soto.” Actas Estepa 196-209.
142. Dowling, John. “En un mesón de la Mancha, en un salón de París: Cervantes y Manuel de Falla.” Hispanic Journal 18.1 (1997): 23-36.
143. Endress, Heinz-Peter. “Goethe y Cervantes.” Iberoromania 50 (1999): 58-67. [V. ABC 3: 228.]
144. *Gai, Eunice Piazza. Sob o signo da incerteza: o ceticismo em Montaigne, Cervantes e Machado de Assis. Santa Maria: Editora da Universidade Federal de Santa Maria, 1997. 224 pp. [Analiza ciertos procedimientos utilizados en la construcción literaria de los tres autores--Montaigne, Cervantes y Machado de Assis--y se detiene en el análisis de los distintos abordajes del escepticismo, rescatando consecuencias para la literatura y la filosofía. V. ABC 3: 303.]
145. Gamarra, Pierre. “La machine à écrire. De Cervantès a Bergamín.” Europe; Revue littéraire mensuelle 76.825-826 (1998): 261.
146.
García Antón,
Cecilia. “Amor e ingenio de mujer: tácticas de Cervantes, Pacheco y Calderón
frente al destino.” Anales Cervantinos 35 (1999):
175-84.
147.
Gardes de Fernández, Roxana. “La trayectoria figurativa del Quijote en letras rioplatenses del
siglo XIX.”
Parodi/Vila 317-27.
148.
González Cañal,
Rafael. “Temas cervantinos en el teatro de Rojas Zorrilla.” Anales
Cervantinos 35 (1999): 193-203.
149. González Echevarría, Roberto. “Cervantes e la moderna narrativa latino-americana.” Studi Ispanici (1999): 39-51.
150. Heinrich Heine feiert Cervantes: Heines Geleitwort zur Übersetzung des Don Quixote von Ludwig Tieck. Kassel: Reichenberger, 1997. 73 pp.
151. Josa, Lola. “El semejante a sí mismo de Juan Ruiz de Alarcón: un desafío cervantino.” Actas XIII AIH 1: 601-608. s.v. El curioso impertinen-te; Crítica.
152. Larsen, Kevin S. Cervantes y Galdós in Fortunata y Jacinta: Tales of Impertinent Curiosity. (Hispanic Literature 49). Lewinston, NY: Edwin Mellen Press, 1999. s.v. El curioso impertinente; Influencia.
153. López Navia, Santiago A. “La etapa andaluza de Cervantes (1587-c.1600) en la novela biográfica: Bruno Frank, Stephen Marlowe y Juan Eslava Galán.” Actas Estepa 257-74.
154. Mariette, Catherine. “Stendhal as a Reader of Shakespeare and Cervantes.” Przeglad Humanistyczny (Varsovia) 41.1 (1997): 79-87.
155.
Marlowe,
Stephen. The Death and Life of Miguel de Cervantes: a Novel. New
York: Arcade Publishing, 1996. [V. ABC
2: 157.]
Res.: Urbina,
Eduardo. “Vida, biografía y novela: Cervantes re-creado.” Actas
Toboso 515-26.
156. Menéndez Onrubia, Carmen. “Notas sobre la presencia de Cervantes en la obra de Narciso Serra (1830-1877.” Anales Cervantinos 35 (1999): 325-35.
157.
Parada,
Arturo. “Die ‘semínimas literarias’ von Cervantes bis Blackenburg: Aufriß eines
europäischen
Stranges.” Tradición e innovación en los estudios de
lengua, literatura y cultura alemanas en España. Actas del Primer
Congreso Hispalense de Germanistas, Sevilla 20-22 de marzo, 1997. Magallanes
Latas, Fernando, ed. (Grupo de
Investigación
Filología
Alemana). Sevilla:
Kronos Universidad, 1998. 251-58. [Parte de los conceptos de “fragmentación” y “atomización” como fenómeno
social y espiritual de la edad moderna y los relaciona con la insistencia en el
Quijote de contar las mínimas y semínimas de los sucesos. Señala que tal práctica novelística aparece ya en el Simplicissimus de Grimmelhausen, en Tristram
Shandy, y de manera consciente en el tratado teórico de Blanckenburg sobre la novela (1774).]
158.
Parajón, Mario. “Donoso,
Cervantes, Santayana.” Cuenta y Razón 94 (setiembre-octubre 1995): 94‑95.
159.
Pardo García,
Pedro Javier. “Cervantès, Sterne, Diderot: Les paradoxes du roman, le roman des
paradoxes.” Exemplaria: Revista de Literatura Comparada (U de
Huelva) 3 (1999): 51-92. [Se propone demostrar las conexiones múltiples entre
los tres autores a través del análisis de una serie de paradojas existentes al
nivel de la historia y la narración que ofrecen dos visiones opuestas de la
realidad y su lectura; estas paradojas
definen la novela como género. Se ocupa en particular del Quijote,
Tristram Shandy y Jacques le fataliste.]
160.
Pérez-Rasilla,
Eduardo. “Presencia del Quijote en la literatura.” s.v. Don Quijote;
Influencia: Estudios.
161. Regalado, Antonio. “Cervantes y Calderón: El gran teatro del mundo.” Anales Cervantinos 35 (1999): 407-17. [Repasa las numerosas referencias de Calderón a las obras de Cervantes y subraya en particular la influencia que ejerció el carácter teatral de los episodios de la segunda parte del Quijote.]
162.
Roca Mussons,
María A. “Personajes en trasiego: juegos cervantinos de G. Torrente Ballester.”
Anales Cervantinos 35 (1999): 419-29.
163. Rosa Piras, Pina. “El cervantismo de Juan Goytisolo.” Cervantes 19.2 (1999): 167-79.
164.
Rosset,
François. “Saragosse ou le siège du lecteur.” Le Topos du manuscrit trouvé.
Herman, Jan, et al., eds. Louvain: Peeters, 1999. 255-66. [Compara la obra de
Jean Potocki con la de Cervantes.]
165.
Suárez Miramón,
Ana. “Cervantes en los autos sacramentales de Calderón.” Anales Cervantinos
35 (1999): 511-37.
166.
Torres,
José Carlos de. “Adiciones al tema de las citas cervantinas en Calderón: las
citas sobre Lope de Vega.” Anales Cervantinos 35 (1999): 571-84.
167. Urbina, Eduardo. “Vida, biografía y novela: Cervantes re-creado.” Actas Toboso 515-26. [Considera la antítesis historia-ficción y el uso de los materiales históricos en el proceso de la escritura-lectura a la hora de intentar descifrar crítica y creativamente los vacíos y lagunas en la biografía de Cervantes en Un esclavo llamado Cervantes de F. Arrabal (1996), The Death and Life of Miguel de Cervantes de Stephen Marlowe (1996) y Sulle tracce di Cervantes de Rosa Rossi (1997).]
168.
Williamson,
Edwin, ed. Cervantes and the Modernists: The Question of Influence.
London‑Madrid: Tamesis, 1994. [ABC 1: 77.]
Res.: Hina, Horst. Romanische Forschungen
111 (1999): 97-99
Cervantes en
las Artes
169. Cervantes 450+1. Barcelona: Nova Era, 1998. 184 pp. [Texto en castellano, catalán e inglés. Cervantes y el arte español del siglo XX.]
Res.: “Nova Era celebra ‘Cervantes 450+1'.” Experimenta;
Ediciones de Diseño 22 (1998): 8-9.
170. Fernández Nieto, Manuel. “El Quijote, nuevo tema de algunos pintores del siglo XVIII.” Actas del I Congreso Internacional ‘Pintura Española Siglo XVIII.’ Madrid: Fundación Museo del Grabado Español
Contemporáneo, 1998. 35-44.
171.
Lerner,
Isaías. “Cervantes y la pintura nuevamente.” al-Tamimi-Mélanges Carrasco 2: 491-97. s.v. La
gitanilla; Crítica.
172. Pastor Comín, Juan José. “De la música en Cervantes: estado de la cuestión.” Anales Cervantinos 35 (1999): 383-95.
Cervantismo
173.
Álvarez-Arenas
Pacheco, Eliseo. “Gonzalo Torrente
Ballester (1910-1999).” Boletín de la Real Academia Española 79 (1999):
181-86.
174. Arconada Carro, Carlos; Santana Sanjurjo, Victoriano. “Un poco más sobre la Crónica cervantina.” Actas Toboso 481-514. [Análisis de la mencionada publicación, editada en Barcelona en los años treinta del siglo XX.]
175. Cabrera Infante, Guillermo. Cervantes, mi contemporáneo. Madrid: Alfaguara, 1998. 26 pp. [Discurso de recepción del ganador del Premio Cervantes 1998, junto con las declaraciones del Rey Don Juan Carlos.]
176. Cerezo Aranda, José Antonio. La Biblioteca de “El Bachiller Francisco de Osuna” reconstruida a través de 100 libros de la Biblioteca Ruiz Luque de Montilla. Catálogo de la exposición del Coloquio Internacional Cervantes en Andalucía. Estepa, 3-11 de diciembre de 1998. Presentación de Juan García Baena e introducción de Carmen Lucía Reina. Sevilla: Ayuntamiento de Estepa, 1998. 74 pp. + colofón.
177.
Close,
Anthony J. “Theory vs. the Humanist Tradition Stemming from Américo Castro.”
Cruz/Johnson 1-21. s.v. Estudios Generales; Crítica
178. de Armas, Frederick A. “Daniel L. Heiple, in memoriam.” Bulletin of the Comediantes 51 (1999): 7-19.
179. Eisenberg, Daniel. “Balance del cervantismo de Francisco Rodríguez Marín.” Actas Estepa 54-64. [Considera a Rodríguez Marín el mayor cervantista de todos los tiempos, aunque no tuvo una visión de conjunto de Cervantes. No sabía qué cosa era una edición crítica y veía a Cervantes como él mismo era, un católico monárquico sin inquietudes religiosas. Por su influjo directo o indirecto, la investigación y la edición de textos cervantinos quedaron casi parados durante décadas.]
180. Espejo, Alberto. “Cervantes y Emilio Alarcos Llorach: el diálogo inevitable.” Guanajuato X 163-79.
181. Herrera Tejada, Clara. Inventario del Archivo de Francisco Rodríguez Marín. Madrid: C.S.I.C., 1996.
182. Iffland, James. “‘Cervantismo’ as Social Praxis in the ‘Neo-Post’ Age: Are we Kidding Ourselves?” Cruz/Johnson 234-47. [En el contexto del tema y parámetros de la conferencia sobre las “Postmodern Constituencies” de Cervantes en el ámbito de la crítica actual considera la necesidad de practicar una de tales corrientes teórico-críticas y sus posibles consecuencias dada sus tendencias a la fragmentación y a la marginalización. Propone en su lugar una aproximación anticipatoria, un nuevo orden o “pre-” movimiento hacia la potencialidad de la lucha y misión emblematizada por don Quijote.]
183.
Jauralde Pou,
Pablo. “Cervantes and the Spanish Philological School.” Cruz/Johnson 105-15.
[Describe y evalúa la escasez, con excepción de Américo Castro, de los estudios cervantinos en España y señala dos razones específicas: la distancia estética del momento histórico del Quijote y la metodología de la escuela filológica española. Trad. por Anne J. Cruz.]
184.
Korkonosenko,
K.S. “19th Cervantes Lecture Series Held in St. Petersburg, Russia, April 1997
(Cervantes and Russian Literature).”
Russkaia Literatura 4 (1997): 226-28.
185.
Maier-Troxler,
Katharina; Niederer, Christoph.
“Bibliografia degli scritti di Georges Güntert.” Maier-Troxler, Katharina;
Maeder, Constantino, eds. Fictio Poetica: Studi italiani e ispanici
in onore de Georges Güntert. Firenze: Franco Cesati, 1998. 15-26.
186.
Memba,
Javier. “Américo Castro, azote de nacionalismos.” El Mundo (Madrid) (5
de mayo 1999) <http://www.el‑mundo.es/1999/05/05/ cultura/05N0113.html>. (15 de julio 2000). [Informa sobre el foro
celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid sobre la obra de Américo
Castro con participación de Eduardo Subirats, Juan Goytisolo, Christopher Britt
y Francisco Márquez Villanueva.]
187.
Michael,
Ian. “Afterword: Spanish at Oxford 1595-1998.” Bulletin of Hispanic Studies
(Glasgow) 76 (1999): 173-93.
188.
Moraga Ramos,
Isaías. “Una publicación casi
desconocida.” Actas
Toboso 381-92. [Analiza la diatriba antiquijotesca de la obra Observaciones
sobre algunos puntos de la obra de Don Quijote, escrita por T.E.--sin más datos del autor--publicada en Londres en 1807:
Las XI cartas de T.E. La recepción de la obra de Foronda. La interpretación forondina del Quijote (a modo de antología y conclusión). Antología forondina. La venta y las novelas intercaladas.]
189. Montero Padilla, José. “Hace noventa años que Azorín hizo el camino y publicó la Ruta de don Quijote.” El Día (Granada) (28 de febrero 1995): 20-22.
190. Orduna, Lilia E. F. de. “La exposición sobre Cervantes de la Biblioteca Nacional.” Incipit 17 (1997): 287-94. [Exposición celebrada en homenaje del 450 aniversario de su nacimiento.]
191. Payán Sotomayor, Pedro. “José María Sbarbi, cervantista.” Anales Cervantinos 35 (1999): 397-405.
192. Quintana, Emilio. “Entre el modernismo y la vanguardia: la revista Cervantes (1916-1920).” Tesis doctoral. U de Granada, 1999. 8 microfichas [lxxxii, 617 fotogramas.]
193. Rossi, Elena. “Louise Fothergill-Payne (1933-1998).” Bulletin of Hispanic Studies (Glasgow) 76 (1999): 297-302.
194.
Stojanovic,
Jasna. “Hajim Davi_o,
traductor y crítico de Cervantes en las letras serbias.” Anales Cervantinos
35 (1999): 501-10.
195. Varela Olea, Ma de los Ángeles. “Del Modernismo a la Vanguardia: Cervantes, Revista Mensual Iberoamericana (agosto 1916-diciembre 1920).” Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica (Madrid) 23 (1998): 65-90.
Crítica
196. Allen, John J. “Generational Conflicts within Hispanism: Notes from the Comedia Wars.” Cruz/Johnson 68-78. [A raíz del debate en torno al estructuralismo temático de A. Parker, y la subsiguiente guerra sobre la validez de su método crítico, se reconsidera la oposición conflictiva en el hispanismo entre dos aproximaciones e ideologías en la interpretación de textos literarios: una que reconoce la unidad orgánica del texto, la posibilidad de verdad, autonomía y transcendencia y la ortodoxia académica, y otra que privilegia al lector, afirma la relatividad y contingencia del texto y niega al lenguaje la posibilidad de comunicar un significado único o universal.]
197. Azcune, Valentín. “Avellaneda no es Passamonte.” Dicenda 16 (1998): 247-54.
198.
Benardo,
Margot L. “The billet-doux in the Spanish Golden Age.” Tesis doctoral.
Harvard U, 1994. 362 pp. DAI-A 56.1 (julio 1995): 211. [A partir del
análisis de más de quinientos ejemplos literarios y privados examina
diacrónicamente los billet-doux (billetes) como género literario y
fenómeno social que culmina
en la comedia y en la novela corta del siglo de oro. En particular, estudia en
detalle los billet-doux presentes en Amadís de Gaula, Don
Quijote y La Dorotea. Concluye que se trata no de un discurso
amoroso, sino de un comentario sobre los varios tipos de discurso amoroso de la
época. Ofrece asimismo una breve antología de textos.]
199.
Brink,
André. The Novel: Language and Narrative from Cervantes to Calvino.
New York: New York UP, 1998.
[ABC 3: 286.]
Res.: Jehenson, Myriam Yvonne. Cervantes
19.2 (1999): 189-93.
200. Caravaggi, Giovanni. “Miguel de Cervantes Saavedra.” L’etá d’oro della letteratura spagnola: I, il Cinquecento; II, el Seicento. 2 vols. M. G. Profeti, ed. Scandicci: La Nuova Italia, 1998. 1: 471-585.
201.
Carrasco Urgoiti,
María Soledad. “Apuntes sobre el calificativo ‘morisco’ y algunos textos que lo
ilustran.” Averroes dialogado y otros momentos literarios y sociales de la
interacción cristiano-musulmana en España e Italia. Stoll, André, ed. Kassel:
Reichenberger, 1998. 187-209.
202.
Cascardi,
Anthony J. Ideologies of History in the Spanish Golden Age. University
Park: Pennsylvania State UP, 1998. [ABC 3: 287.]
Res.: a) Childers, William. Cervantes
19.1 (1999): 154-57; b) del Río,
E. R. South Central Review 15.3-4 (1998): 84-86; c) Fajardo, Salvador J. South
Atlantic Review 64.1 (1999): 119-21; d)
Friedman, Edward H. Comparative
Literature Studies 36.2 (1999): 162-67; e) Parr, James A. Choice 36.1 (1998): 136.
203.
Cascardi,
Anthony J.
“Romance, Ideology and Iconoclasm in Cervantes.” Cruz/Johnson 22-42. [Examina
desde una perspectiva postmoderna basada en el pluralismo, la discontinuidad y
la hetereogeneidad discursiva, la contribución de Cervantes al desarrollo de la
novela como género caracterizado por la hibridación lingüística y el
enfrentamiento dialógico con la realidad y el poder.]
204. Castillo, David; Spadaccini, Nicholas. “Cervantes and the Culture
Wars.” Cruz/Johnson 248-59. [‘Afterword’ de Cervantes and HisPostmodern
Constituencies en el que los autores discuten los ensayos del volumen
evaluando los ensayos de la conferencia en el contexto general del debate entre
la crítica humanista e histórica tradicional y la crítica vanguardista asociada
con el post-estructuralismo.]
205.
Cayuela,
Anne. Le paratexte au Siècle d'Or: prose romanesque, livres et
lecteurs en Espagne au XVIIe siècle. (Travaux du grand siècle 5). Genève:
Droz, 1996.
[ABC 2: 265.]
Res.: a) Díaz Migoyo, Gonzalo. Hispanic
Review 66 (1998): 479-80; b) Soons,
Alan. Bulletin of Hispanic Studies (Glasgow) 75 (1998): 550-52.
206.
Chauchadis, Claude. La loi du duel. Le code du point
d’honneur dans l’Espagne des XVIe-XVII siècles. (Anejos de Criticón
8). Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, 1997. 520 pp. [Estudio
procedente de su Thése d’Etat, 1991. Se ocupa de Cervantes, el Quijote,
las Novelas ejemplares, El gallardo español y el Persiles;
305-24.]
Res.: Cavillac,
Michel. Bulletin Hispanique 101.1 (1999): 305-12.
207.
Cipolloni,
Marco. “Camino
de aforismos. Un pellegrinaggio cervantino.” Quaderni Ibero-Americani 80
(1996): 31-42. [Artículo-reseña del libro de Aldo Ruffinatto, Flor de
aforismos peregrinos (Barcelona: Edhasa, 1995). V. ABC 1: 324.]
208.
Cipolloni, Marco. “Roma triunfante en ánimo y nobleza. Sevilla como teatro de
la ironía política cervantina.” Actas Estepa 164-72.
209. Close, Anthony J. “Theory vs. The Humanist Tradition Stemming from Américo Castro.” Cruz/Johnson 1-21. [Describe a partir de la tradi-ción humanista ejemplificada por Américo Castro la creciente ignorancia y el despego de los contextos histórico-literarios llevado a cabo por los practicantes de teorías postmodernas vanguardistas. Expone paródicamente sus fallos a través del ejemplo de la mítica lectora ‘Alicia Newberg’ con la intención de explorar de manera abierta la posibilidad de un rapprochement
entre ambas tendencias.]
210. Colinas, Antonio. “Cervantes: sabio antes que narrador.” Nuevas visiones 61-73.
211. Cruz, Anne J. “Cervantes and His Feminist Alliances.” Cruz/Johnson 134-50.
212.
Cruz,
Anne J. “Las
academias: literatura y poder en un espacio cortesano.” Edad de Oro 17
(1998): 49-75.
213.
Deffis de Calvo,
Emilia I. Viajeros, peregrinos y enamorados: La novela española de
peregrinación del siglo XVII. (Anejos de RILCE 28). Pamplona:
Ediciones U de Navarra, 1999. 178 pp. [Revisión de tesis doctoral. Estudia el
viaje en la novela de aventura, el concepto de peregrinación en el Renacimiento
y el Barroco, la novela como espacio escenificable, la novelización de la peregrinatio
y la renovación del género y relaciones de las novelas españolas de peregrinos.
Los textos analizados son El peregrino en su patria de Lope de Vega, el Persiles
de Cervantes y El Criticón de Gracián.]
214.
Egido,
Aurora. Cervantes y las puertas del sueño. Estudios sobre La Galatea, el
Quijote y el Persiles. (Universitas 72; Estudios Universitarios).
Barcelona: PPU, 1994. [ABC 1: 21.]
Res.: Soons, A. Iberoromania 49
(1999): 146-48.
215.
Eisenberg,
Daniel. “Los textos digitales de las obras de Cervantes.” González-Cervantes 53-61. [Hace
un repaso de los textos digitales existentes en 1997. Opina que es
imprescindible que los elaboradores de los textos digitales documenten los
cambios o enmiendas que hayan introducido.]
216.
*Fernández,
Enrique. "El trauma del cautiverio en la literatura de Cervantes."
Tesis doctoral. Princeton U, 1998. 302 pp. DAI-A 59.8 (febrero 1999):
3013. [Estudia el uso de las memorias del
cautiverio de Cervantes
en
Argel como tema constante en sus obras. Cervantes utiliza dos propiedades
terapéuticas de la literatura en su tratamiento evolutivo del tema del
cautiverio: su capacidad de comunicar el trauma y de crear significados. Tal
evolución va del tratamiento realista e histórico de El trato de Argel
al ambiente fantástico y cautiverio
simbólico del Persiles; de la necesidad de comunicar a sus
contemporáneos los hechos y detalles de su cautiverio, al deseo de dar un
significado íntimo y privado a sus experiencias. Además de las obras
mencionadas, se ocupa de La Numancia, “La historia del cautivo,” y
varias de las Novelas ejemplares.]
217. Fraser, Ryan Michael. “La Nuit du grotesque: de Rabelais à Cervantès, une étude comparative de l’esthetique.” M.A. tesina. U of Manitoba (Canadá), 1999. 144 pp.
218.
Frenk,
Margit. “¿Cómo leía Cervantes?” González-Cervantes 131-37. [Contrasta la
lectura solitaria y silenciosa con la lectura en voz alta con el oído y la
boca, analiza el vocabulario de la lectura y examina los usos y referencias de
Cervantes, que utiliza el verbo ‘leer’ habitualmente para referirse a la
lectura en silencio.]
219.
Frenk,
Margit. Entre la voz y el silencio (La lectura en tiempos de Cervantes).
(Biblioteca de Estudios Cervantinos 4). Alcalá de Henares: Centro de Estudios
Cervantinos, 1997. [ABC
3: 300.]
Res.: Lauer, A. Robert. Cervantes 19.2
(1999): 194.
220.
Frisch,
Andrea Marie. “Novel Histories: The Eyewitness and the Early Modern Novel.”
Tesis doctoral. U of California at Berkeley, 1996. 200 pp. DAI-A 58.02
(1997): 446. [Estudio comparativo analizando el problema de la autoridad
narrativa en las historias de testigos en el nuevo mundo y su influencia en el
desarrollo de la novela. Estudia la figura del narrador testigo en Pantagruel
de Rabelais y en la Histoire d’un voyage fait en la terre du Bresil de
Jean de Lery. En el capítulo final analiza cómo en el Quijote la
representación autorreferencial del cuerpo introduce la problemática del tiempo
responsable de su carácter abierto como narración.]
221.
Garcés,
María Antonia. “‘Yo he estado en Argel cinco años de esclavo’: cautiverio y
creación en Cervantes.” Actas XIII AIH 1:
522-30.
222. Gómez‑Moriana, Antonio. Discourse Analysis as Socio‑criticism: The Spanish Golden Age. Minneapolis‑London: U of Minnesota P, 1993. [ABC 1: 284.]
Res.: Tar, J. Hispanic Journal 18.1
(1997): 184-85.
223.
González Echevarría, Roberto. “Cervantes: visión y mirada.” Dopico/González; Homenaje Durán 109-22.
224.
González
Rovira, Javier. La novela bizantina de
la Edad de Oro. (Biblioteca románica hispánica 394). Madrid: Gredos,
1996. [ABC 2: 347.]
Res.: a) Carreño, Antonio. Nueva
Revista de Filología Hispánica 47 (1999): 180-87; b) Jones, John A. Bulletin of Hispanic
Studies (Glasgow) 75 (1998): 546-48.
225. Gutiérrez, Carlos M. “Cervantes, un proyecto de modernidad para el Fin de Siglo (1880‑1905).” Cervantes 19.1 (1999): 113-24. [En contraste con lo observado por Anthony Close en The Romantic Approach to Don Quixote (1977), señala tres tipos de lecturas a finales del siglo XIX: esotérica (Nicolás Díaz de Benjumea), hermenéutica (Unamuno, Ortega y Gasset, Américo Castro) y filológica (Rodríguez Marín, León Mainez, etc.). Afirma que esta última, positivista y basada en fuentes académicas, representa un esfuerzo de colocar a Cervantes en el ámbito de la modernidad.]
226. In-Sook, Huh Hwang. “La Biblia en la obra de Cervantes.” Tesis doctoral. U Complutense de Madrid, 1996. [Analiza la importancia de los textos bíblicos en las obras narrativas de Cervantes y a través del examen de citas, alusiones y reminiscencias examina los elementos bíblicos en su estructura y temática. Concluye que la Biblia ejerció una influencia singularmente fecunda y que Cervantes fue un hombre de firmes convicciones religiosas.]
227.
Joly,
Monique. “Cervantes y la picaresca de Mateo Alemán.” Canavaggio-Invención 265-76.
228.
Jurado Santos,
Agapita. “Silencio/Palabra: estrategias de algunas mujeres cervantinas para
realizar el deseo.” Cervantes 19.2 (1999): 140-53.
229. Lathrop, Tom. “The Fictional Cervantes.” Anderson/Williamsen 255-61. [Considera y descarta a Cide Hamete y al narrador de I.9, así como las referencias al Cervantes autor de La Galatea en I.6 y al “tal de Saavedra” en la historia del cautivo (I.40), y afirma que el personaje del prólogo de la primera parte es el verdadero “fictional Cervantes.”]
230. Lahouati, Gerard. “La Vie de Gines de Passamont: Autobiographie et inachevement au dix-huitiéme siècle.” Op. Cit: Revue de Littératures Française et Comparée (Pau) 12 (1999): 53-60.
231. Lezra, Jacques. Unspeakable Subjects: the Genealogy of the Event in Early Modern Europe. Stanford, CA: Stanford UP. 1997. [V. ABC 2: 283.]
Res.: a)
Johnston, Robert M. Cervantes
19.1 (1999): 138-41; b) Wilson,
Diana de Armas. Modern Language Quarterly 60.2 (1999): 291-93.
232.
Maiorino,
Giancarlo, ed. The Picaresque: Tradition and Displacement.
(Hispanic Issues 12). Minneapolis: U of Minnesota P, 1996. [ABC 2: 70.]
Res.: Evans, Peter. Bulletin of Hispanic
Studies (Glasgow) 76 (1999): 439-40.
233. Marino, Alberto. “Von den Wegen und Umwegen der Verbreitung spanischer Literatur im deutschen Sprachraum (1550-1750).” Studien zur Literatur des 17. Jahrhunderts. Gedenkschrift für Gerhard Spellerberg (1937-1996). Feger, F., ed. Amsterdam-Atlanta: Rodopi, 1997. 285-344.
234. Mariscal, George. “The Crisis of Hispanism as Apocalyptic Myth.” Cruz/Johnson 201-17. [Niega la llamada “crisis del hispanismo” al tiempo
que rechaza la visión
triunfalista de Paul Julian Smith por su falta de concreción histórica. A través del análisis del “mestizaje” de Ricla y Antonio en el Persiles
defiende la necesidad de conectar la obra literaria con los factores de su
producción, y
de equilibrar en la lectura el estudio del contexto ideológico e histórico de Cervantes con la comprensión de los conflictos acrtuales en un mundo
cultural y socialmente diferente. Aboga por un hispanismo capaz de promover una
ética
concreta, tolerante y justa, “one that compels us to project ourselves into history in a strong way
by taking positions on the most pressing issues of our time” (212).]
235.
Minana,
Rogelio. “La verosimilitud en el Siglo de Oro: Cervantes y la novela corta.” Tesis
doctoral. Pennsylvania State U, 1999. 288 pp. s.v. Novelas ejemplares;
Crítica.
236.
Moner,
Michel. “Cervantes y la invención de la novela: estado de la cuestión.”
Canavaggio-Invención 257-64.
237.
Moner,
Michel. “Les origines du culte de saint Jacques en Espagne: imitations,
falsifications, parodies.” Mélanges offerts au Professeur Guy Mercadier.
Aix-en-Provence: Publications de l’Université de
Provence, 1998. 255-66.
238. Moraga Ramos, Isaías. La violencia en las obras de Cervantes: discurso de ingreso en la Asociación Española de Médicos, Escritores y Artistas. 12 de marzo de 1999. S.l: I. Moraga, 1999. 31 pp.
239. Nerlich, Michael. “‘Ventura - galán vocablo’, oder wer nicht abenteuert, verdient nichts (Begriffsgeschichtliches zu Juan Valdés, Don Juan Manuel, Cervantes, Covarrubias).” Abenteuer oder das verlorene Selbstverständnis der Moderne. Von der Unaufhebbarkeit experimentalen Handelns. Michael Nerlich, ed. München: Gerling Akademie Verlag, 1997. 323-25.
240. Neuschäfer, Hans-Jörg. “Cervantes und der Roman des Siglo de Oro.” Spanische Literaturgeschichte. Hans-Jörg Neuschäfer, ed. Stuttgart,
Weimar: Metzler, 1997. 123-51.
241. Oliver Prefasi, Catalina. “Trato y conocimiento de los gitanos en tres escritos cervantinos.” Atenea (Mayagüez) 19.1-2 (1999): 165-76. [Discute La gitanilla, Coloquio de los perros y Pedro de Urdemalas.]
242. Pardo García, Pedro Javier. “El Romance como concepto crítico-literario.” Hesperia: Anuario de Filología Hispánica (U de Vigo) 2 (1999): 79-114. [Intenta naturalizar el término romance analizando sus usos y definiciones anteriores y a la luz de las propuestas de N. Frye ofrece una nueva concepción del mismo ilustrándola con el examen de las tres variedades de romance más importantes. Concluye haciendo una serie de distinciones entre el romance como modo y como género y entre romance y realismo como dos tipos de mímesis.]
243.
Pérez Gracia, César. “El alcionismo de Cervantes.” Cuenta y Razón 104 (setiembre‑diciembre 1997): 79‑84.
244. Roca Mussons, María. “Miguel de Cervantes.” Storia della Letteratura Spagnola. Firenze: Nuova Italia, 1998. 471-585.
245.
*Rodríguez, Willow Lisa. "Amor ideal y realidad humana: la
mujer en la novela pastoril española." Tesis doctoral. U of California,
Santa Cruz, 1998. 274 pp. DAI-A 59.8
(febrero 1999): 2964. [Relectura contemporánea de la mujer en la novela pastoril del
siglo de oro, con énfasis
en las obras pastoriles de Cervantes. Basándose en las teorías de W. Empson, K. Burke y P. Alpers,
examina la universalidad de los personajes e identifica en el género el desarrollo de la subjetividad
femenina, al tiempo que traza su evolución imaginativa en Cervantes.]
246.
Romero, Walter. “La construcción de la imagen de Italia en Cervantes.” Parodi/Vila 343-48.
247. Roy, Yannick. “Les Mauvais lecteurs dans le roman.” Tesina M.A. McGill University (Canadá), 1997. 117 pp. [Se ocupa en particular de
analizar la figura del lector en Flaubert y Cervantes.]
248.
*Ruffinatto,
Aldo. “‘Tradurre Cervantes'.” ‘E vós, tágides minhas. Miscellanea in Onore di
Luciana Stegagno Picchio. María José de Lancastre, et al., eds. Viareggio‑Lucca:
M. Baroni Editore, 1999. 565‑83. [A través de una serie de ejemplos, trata el problema de
la traducción
de las obras de Cervantes en Italia desde el punto de vista de la competencia
linguística,
filológica,
estilístico‑retórica del traductor y su conocimiento socio‑cultural
de la España
de Cervantes. V. ABC 2: 335.]
249.
Ruffinatto,
Aldo. “Gli aforismi di Cervantes: un
libro mai scritto (esperienze di un antologista di aforismi cervantini).” L’Europa degli aforisti: Pragmatica dell’aforisma nella cultura europea. Giornata di Studio, Venezia, 10 de diciembre
1996. Annali di Ca’ Foscari (1997):
87-106.
250.
Ruiz Pérez,
Pedro. El espacio de la escritura: En torno a una poética del espacio
del texto barroco. (Perspectivas hispánicas 5). Bern-Berlin: Lang, 1996. [ABC
2: 297.]
Res.: Nelting, David. Romanische Forschungen 111
(1999): 310-11.
251.
Sánchez Martínez,
Francisco Javier. “Cervantes y la divinización literaria (Reconstrucción de una
veta del ideario estético cervantino.” Anales Cervantinos 35 (1999): 477-87.
[Comenta y ejemplifica los casos y alusiones a la divinización de textos y muestra la actitud irónico-crítica de Cervantes con respecto a dicha práctica.]
252. Scaramuzza Vidoni, Mariarosa. Deseo, imaginación, utopía en Cervantes. (Diagonal 4, Studi di Letteratura Spagnola). Roma: Bulzoni, 1998. [ABC 3: 88.]
Res.: a) Ascunce, J. A. Mundaiz 56
(1998): 124-26; b) Castro Díaz,
A. Revista de Literatura 61.121 (1999): 270-74; c) von Prellwitz, N. Notas: Reseñas Iberoamericanas 6.3 (1999): 353-58.
253. Sevilla Arroyo, Florencio. “Corregir a Cervantes: límites y riesgos.” González-Cervantes 15-52. [Resume la tradición textual de las obras de Cervantes, considera las princeps del Quijote los textos base con autoridad única para toda edición de la obra y declara la propuesta de llevar a cabo una edición crítica “inviable.” Critica los métodos y premisas de la edición dirigida por Francisco Rico (Barcelona: Crítica-Instituto Cervantes, 1998) y elige el camino del centro en la mejora y depuración de las princeps, rehuyendo tanto el “correctismo” como el “fetichismo cervántico.” La segunda parte del ensayo está dedicada a ofrecer muestras de lugares susceptibles de mayor depuración filológica en las obras de Cervantes, de La Galatea al Persiles.]
254.
Simerka,
Barbara, ed. El arte nuevo de estudiar comedias: Literary Theory and
Spanish Golden Age Drama. Lewisburg: Bucknell UP, 1996. [ABC 2:
102.]
Res.:
a) Oakley, R. J. Modern
Language Review 93.1 (1998): 249-50; b) Sears, Theresa A. Bulletin of Hispanic Studies 76.2
(1999): 273-74.
255. Song Ju, Na. “La novela cervantina y el Santo Oficio.” Estudios Hispánicos (Asociación Coreana de Hispanistas) 14 (verano1999): 347-64.
256. Souviron López, Begoña. La mujer en la ficción arcádica: aproxi-mación a la novela pastoril española. Frankfurt/M: Vervuert; Madrid: Iberoamericana, 1997. [V. ABC 3: 336.]
Res.: Colón Calderón,
Isabel. Dicenda 16 (1998): 282-84.
257. Stone, Robert S. Picaresque Continuities: Transformations of Genre from the Golden Age to the Goethzeit. New Orleans: University Press of the South, Inc., 1998. 207 pp. [Revisión de tesis doctoral; U of Texas, 1997. V. ABC 3: 338.]
258.
Strosetzki, Christoph. La literatura como profesión:
En torno a la autoconcepción de la existencia erudita y literaria en el Siglo
de Oro español. Kassel: Reichenberger, 1997. [ABC 3: 368.]
Res.: Gavela García,
Delia. Voz y Letra 9.1 (1998): 158-62.
259.
Thiebaut,
Carlos. “Cervantes’ Rhetoric of Lucidity: Melancholy and Desillusionment.” Anamorphosen
der Rhetorik. Die Wahrheitsspiele der Renaissance. Schröder, Gerhart, et al., eds. (Ursprünge der Moderne 1). München: Fink, 1997. 191-204.
260. Thiher, Allen. Revels in Madness: Insanity in Medicine and Literature. Ann Arbor: U of Michigan P, 1999. [Estudio de la locura deHipócrates a Hördelin que incluye un capítulo titulado, “Madness and Early Modernity in Shakespeare, Cervantes and Descartes.”]
261.
Urbina,
Eduardo. “Cervantes en la red: últimos avatares y cautiverio feliz.” González-Cervantes 63-72. [Resume el estado actual de los estudios
bibliográficos
cervantinos, la puesta en marcha de la Cervantes Internatio-nal Bibliography
Online y la creación de la Biblioteca Digital Cervantina en 1996-97 como primeras
contribuciones del Proyecto Cervantes 2001 al establecimiento de un
Centro Electrónico
de Estudios Cervantinos.]
262. Wagschal, Steven. “Monsters Light as Air: Representations of Jealousy in Spanish Golden Age Literature (Cervantes, Góngora, Lope de Vega).” Tesis doctoral. Columbia U, 1999. 273 pp. DAI-A 60: 1591. [Se propone demostrar que el tema de los celos, con frecuencia supeditdo al del honor, no posee un significado único en los textos estudiados; Cap. 1 trata de La Dorotea y las siguientes comedias de Lope: Los comendadores de Córdoba, Peribáñez, Arminda celosa, El perro del hortelano, El castigo sin venganza y La discreta enamorada; en el capítulo 3 ofrece una lectura de El celoso extremeño en la que asocia a Carrizales con el judaísmo y estereotipos judíos. Observa que Cervantes demoniza los celos y critica la religión judía a fin de ridiculizar las convenciones de la comedia de honor. En el cap. 4 analiza la poesía de Góngora que considera una nueva expresión barroca de lo sublime.]
263. Weber, Alison P. “The Ideologies of Cervantine Irony: Liberalism, Postmodernism and Beyond.” Cruz/Johnson 218-34. [Revisa la trayectoria
de la crítica cervantina en los Estados Unidos durante los últimos treinta años, a partir del liberalismo humanista de Américo Castro, y evalúa el desarrollo de la crítica ideológica reciente que reconoce y examina la participación de Cervantes en los conflictos políticos, sexuales y religiosos de su época. Caracteriza esta nueva aproximación de “postmodern liberalism” y describe cuáles han de ser sus principios.]
264.
Welles, Marcia L. Persephone's Girdle: Narratives
of Rape in Seventeenth-century Spanish Literature. Nashville: Vanderbilt
UP, 1999. [Además de dedicar un capítulo a La fuerza de la sangre, como ejemplo
de la resolución
del conflicto de clases, comenta en varios lugares incidentes del Quijote,
i.e. Dorotea y don Fernando en la primera parte, y el juicio de Sancho en la ínsula Barataria sobre la mujer supuestamente
violada en la segunda.]
265.
Wilson,
Diana de Armas. “Where Does the Novel Rise? Cultural Hybrids and
Cervantine Heresies.” Cruz/Johnson 43-67. [Partiendo de un repaso de la polémica crítica sobre el origen de la novela como género y sobre sus características y condiciones histórico-culturales, analiza nuevos elementos críticos como la hibridización y el multiculturalismo para llegar a considerar
que en la representación del Nuevo Mundo y su mestizaje Cervantes inscribe en el Quijote
y el Persiles la hibridización de culturas, lenguas y razas en un nuevo espacio
narrativo denominado novela.]
266.
Wilson, Diana de Armas. “Defending ‘Poor Poetry’:
Sidney, Cervantes, and the Prestige of Epic.” Anderson/Williamsen 25-39. [Trata los siguientes tres temas:
“Sidney’s ‘Defence’,” “Cervantes’ ‘Defence’,”
“The Relocation of Poetry.”]
267.
Zubiría,
Ramón de. “Aproximación a Cervantes.” La dignidad del coraje. Segura,
Camila y Hernando Cabarcas, eds. (El Alamo y el Ciprés 2).
Santafé de
Bogotá:
Ediciones Uniandes; Instituto Caro y Cuervo, 1998. 66-82. [Muchos de los artículos de la colección fueron escritos con ocasión de conferencias y mesas redondas y carecen
de referencias bibliográficas.]
Ediciones
268.
Obra completa. Introducción y notas de Sevilla
Arroyo, Florencio; Rey Hazas, Antonio, eds. (Cervantes completo). Madrid:
Alianza, 1996-1999. [La edición anuncia 21 tomos de las obras completas de
Cervantes, incluyendo uno de atribuciones y otro con índices, de los cuales se
han publicado 18; dos en 1999. Los disquetes que acompañan cada tomo contienen sólo el texto de las obras archivado en formato
MS-DOS (ASCII). En proceso de publicación.]
269. Obras completas. Sevilla Arroyo, Florencio, ed. (España Nuevo Milenio). Madrid: Castalia, 1999. liv + 1226 pp. [Incluye todas las obras de Cervantes en un solo volumen.]
Res.: a)
Anón. ABC Cultural (18 de
diciembre 1999): 27; b) C. G.‑G. Babelia, suplemento
cultural de El País (Madrid) (24 de diciembre
1999): 5.
Ediciones
electrónicas
270.
Obras de Miguel de Cervantes Saavedra. En el
portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra.
Universidad de Alicante, 3 de agosto 1999. <http://cervantesvirtual.com>. (29 de
junio 2000). [Proyecto patrocinado por el Banco Santander Central Hispano que
recoge y ofrece en formato electrónico una extensa colección de obras de la literatura en lengua castellana--unas 2.000 hasta el
momento-- además de
información y
enlaces a otros recursos y proyectos electrónicos relacionados con la vida y obra de
Cervantes. No se indica en todos los casos la proveniencia de los textos
digitalizados, faltan todavía algunas de las obras de Cervantes, e incluye obras atribuidas. Cada
obra va acompañada de
una ficha que da paso a la información del texto, otras materias, y a un ‘Foro de debate’. Portal actualizado con frecuencia y en
proceso de desarrollo.] Obras-Cervantes virtual.
271. Obras completas de Miguel de Cervantes. Edición electrónica de
Fred Jehle y Eduardo Urbina
basada en la edición “crítica” de Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla (Madrid,
1914-44). Octubre 1996.
<http://www.ipfw.indiana.edu/cm1/jehle/web/cervante.htm>, y en la Biblioteca
Digital Cervantina, con una herramienta de búsqueda. Proyecto Cervantes 2001. College Station, TX: Texas A&M
University-Center for the Study of Digital Libraries; Centro de Estudios
Cervantinos, 1995-1999.
<http://cervantes.dh.tamu.edu/spanish/ctxt/sb>. (20 de junio 2000)
(última actualización). [Los textos se editan en dos versiones
(excepto las Novelas ejemplares): una con la ortografía original, páginas y líneas numeradas--'Reference version'--y otra
paralela con ortografía y acentuación modernizadas--'Modern version'. Se corrige el texto de Schevill y
Bonilla en caso de erratas obvias y errores de modernización, y se incluyen listas de las actualizaciones así como explicaciones de los criterios seguidos en
las correcciones realizadas. En curso de desarrollo.] Obras completas.
272.
Miguel de Cervantes. Selección de textos e
Introducciones de Roberto González Echevarría. (Major Authors on
CD-ROM). Woodbridge, CT: Primary Source Media, 1998. [ABC 3: 343.]
Res.: a)
Kartchner, Eric. Cervantes
19.2 (1999): 200-203; b) Pope,
Randoph D. Revista de Estudios Hispánicos 32.3 (1998): 623-24.
Fuentes
273.
Ciordia, Martín J. R. “Una lectura de la Philosophia antigua poetica de
López Pinciano de camino a la
textualidad cervantina.” Parodi/Vila 291-300.
274.
de Armas, Frederick A. Cervantes, Raphael and the
Classics (Cambridge Studies in Latin American and Iberian Literature).
Cambridge: Cambridge UP, 1998.
[ABC 3: 293.]
Res.: a)
Cruz, Anne J. Comparative
Literature Studies 36.3 (1999): 264-66; b) Larson, Catherine. South
Atlantic Review 64.4 (1999): 144-45; c) Parr, James A. Hispania
82 (1999): 485-86; d) Welles,
Marcia L. Cervantes 19.2 (1999): 185-89.
275.
Wilson, Diana de Armas. “‘De gracia estraña’: Cervantes, Ercilla y el Nuevo Mundo.” Dopico/González; Homenaje Durán 37-55.
Geografía e Historia
276. AA. VV. “Lugares cervantinos. La Mancha de Cervantes.” Rutas con encanto por España. Coordinado por César Hernández. Barcelona: EL PAÍS –Aguilar, 1999. 132-35.
277. Ayala Cañada, Pedro. Baeza en San Juan de la Cruz y Cervantes. Jaén: Publimax, 1998. 101 pp.
278. Brioso Santos, Héctor. Sevilla en la prosa de ficción del siglo de oro. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1998. 478 pp.
279. Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier. “El campo de Montiel en la época de Cervantes.” Anales Cervantinos 35 (1999): 37-73.
280.
Castilla-La Mancha bajo el sol. En Centro
Virtual Cervantes. Portal del Instituto Cervantes, Alcalá de Henares.
<http://cvc.cervantes.es/ actcult/paisajes/castilla_mancha/default.htm>.
Fotografías de
Eduardo Mencos. (2 de julio 2000). [Exhibición y recorrido fotográfico de La Mancha, Ciudad Real y Albacete.]
281.
Díaz Muñoz,
María Angeles. “Pervivencia de los paisajes cervan-tinos en el Campo de
Montiel. Notas a partir de un trabajo de campo.” Anales Cervantinos 35
(1999): 127-42.
282.
Fernández
Layos-Mier, Juan Carlos. Los molinos de la Mancha.
<http://www.ribernet.es/consuegra/molinos/home.htm>. (2 de julio 2000).
Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1988.
[Texto electrónico
de un estudio sobre la historia, elementos y terminología de los molinos de viento.]
283. García de la Santa y Casanueva, Tomás. El campesino manchego en tiempos de Cervantes. Valladolid: Grupo Página, 1999. 62 pp.
284.
Íñigo,
José María; Aradillas, Antonio. La
ruta del Quijote. Madrid: Susaeta, 1999. 216 pp. [Guía turística.]
285.
Jiménez Ballesta,
Juan. “El espacio geográfico-histórico del Campo de Montiel.” Anales
Cervantinos 35 (1999): 233-38.
286. Kamen, Henry. Cambio cultural en la sociedad del Siglo de Oro. Cataluña y Castilla, siglos XVI-XVII. Madrid: Siglo XXI, 1998.
287.
Larroque Allende,
Luis. “El derecho y los jueces en la España de Cervantes.” Anales
Cervantinos 35 (1999): 253-62.
288. Márquez Villanueva, Francisco. “Sevilla y Cervantes una vez más.” Actas Estepa 65-83.
289. Miranda Calvo, José. “Las armas y las letras en Cervantes.” Toletvm: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo 35 (1996): 21-33.
290.
Molinos de La Mancha: La identidad de un
paisaje. Parte del portal de Madridejos.
<http://www.madridejos.net/molinog.htm>. (23 de noviembre 1999). [Portal
dedicado exclusivamente a los molinos de viento, su historia, documentación y construcción con numerosas fotografías e ilustraciones.]
291. Moll, Jaime. “Escritores y editores en el Madrid de los Austrias.” Edad de Oro 17 (1998): 97-106.
292.
Montero Padilla,
José. “Monumentos cervantinos en Madrid.” Anales del Instituto de Estudios
Madrileños 38 (1998): 367-78.
293.
Peña,
Mercedes de los Reyes. “La Sevilla de Cervantes a través de una loa de Andrés de Claramonte.” Poupeney-Cervantes 195-231. [Se trata
de la Loa sacramental
y en metáfora
de las iglesias de Sevilla (1620), de la que ofrece edición.]
294. Rodríguez, Leandro. Ruta de Don Quijote de la Mancha: vías romanas, camino meridional de Santiago. Zamora: Heraldo de Zamora, 1999. 141 pp. [Con ilustraciones.]
295.
Rodríguez Castillo, Justiniano. “Don Quijote y el Campo
de Montiel: Ruta de Don Quijote.” <http://www.accindes.org/ruta_don_quijote/
mapmonti.htm>. (31 de mayo 2000). [Ofrece un mapa interactivo general de la
ruta del caballero, y veinte mapas detallados de diversas aventuras de las dos
partes de la novela.]
296.
Rodríguez
Castillo, Justiniano. “Los caminos del Campo de Montiel en época de
Cervantes.” Anales
Cervantinos 35
(1999): 431-38.
297. Rodríguez Salinero, José Carlos. “‘La Argamasilla’. . . de Calatrava.” Anales Cervantinos 35 (1999): 459-76. [Propone y defiende que la Argamasilla del Quijote es la de Calatrava y no la de Alba basándose en la consideración de los caminos reales del tiempo de Cervantes, en particular el Camino Real de Madrid a Sevilla o Camino Real de la Plata, el más frecuentado por él y que no pasaba por la de Alba. También afirma que los detalles geográficos incluidos en el Quijote corresponden al Campo de Calatrava y no al de Montiel, que está en el Camino de Cuenca a Granada. Incluye cinco mapas.]
298. The Route of Don Quixote. Documental escrito y dirigido por James A. Grabowska y Kimberly E. Contag. Música, J. Strunz y A. Farah. S.l.: J. A. Grabowska; K. E. Contag, 1999. 19 mins. [Video. Incluye un fascículo de 23 pp. con el guión del documental, bibliografía y mapas de la ruta.]
Lenguaje,
Lingüística,
Filología
299. Adams, John C. “Don Quixote’s Character: Hallucination,
Inspiration, and Quintilian’s Rhetorical Concept of Vision.” Quintiliano: historia y actualidad de la retórica. Albaladejo, Tomás, et al., eds. Logroño: Ediciones del Instituto de Estudios Riojanos, 1998. 2: 433-42.
300. Fernández de Cano y Martín, José Ramón. “Del trasiego del trasiego al trasero del teatro: Nuevas interpretaciones del vocabulario erótico cervantino.” Cervantes 19.2 (1999). 87-100.
301. García-Page Sánchez, Mario. “La ditología sinonímica en Cervantes.” Retórica y texto. III Encuentro interdisciplinar sobre Retórica, Texto y Comunicación. Cádiz, 1995. Coordinado por Antonio Ruiz Castellanos, Antonia Viñez Sánchez y Juan Sáez Durán. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la U de Cádiz, 1998. 260-66.
302. Lope Blanch, Juan M. “La lengua de Cervantes.” Guanajuato X 141-49. [Hace un breve repaso de las circunstancias histórico-culturales que hacen de la lengua castellana por antonomasia la lengua de Cervantes y analiza cuatro unidades gramaticales en la prosa cervantina, resaltando su “variedad, su riqueza expresiva y su amplitud sintáctica dentro de un estilo armonioso y equilibrado”: cláusulas, oraciones, períodos y palabras.]
Obras
de consulta
303.
Amelang,
James S., et al. Castillo Gómez, Antonio, comp.
Prólogo de Antonio Petrucci. Escribir
y leer en el siglo de Cervantes.
Alcalá de Henares, 1997. (Colección Lea 15). Barcelona: Gedisa, 1999. 362 pp.
[Colección de doce estudios sobre diversos aspectos relacionados con la
escritura y lectura en el Siglo de Oro.]
304. Arellano, Ignacio. Convención y recepción: Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro. Madrid: Gredos, 1999.
305.
Bloom,
Harold. The Western Canon: The Books and School of the Ages. New
York: Harcourt Brace, 1994. [ABC 1: 10.]
Res.: a)
Alter, Robert. “The Beauty and the Beast.” The New Republic 211.15 (octubre
1994): 36; b) Kermode,
Frank. The London Review of Books 16.24 (diciembre 22, 1994): 8; c)
Silver, Daniel J. Commentary
98.6 (diciembre 1994): 60; d) Wilson,
A. N. The Spectator (Londres) 274, 8691 (febrero 4, 1995): 30.
306. Chevalier, Maxime. Cuento tradicional, cultura, literatura (siglos XVI-XVII). Salamanca: U de Salamanca, 1999.
307. Dadson, Trevor J. Libros, lectores y lecturas: Estudios sobre bibliotecas particulares españolas del Siglo de Oro. Madrid: Arco Libros, 1998.
308.
Engel,
William E. Mapping Mortality: The Persistence of Memory and
Melancholy in Early Modern England. U Massachusetts P, 1995. [ABC 3:
34.]
Res.: a) Eastwood, D. R. Choice 33
(julio-agosto 1996): 1792; b) Evans,
Robert C. The Sixteenth Century Journal 27 (1996): 633; c) Holahan, Michael. Renaissance
Quarterly 50 (1997): 1223-24.
309.
Farrell,
John. Freud's Paranoid Quest: Psychoanalysis and Modern Suspicion. New
York: New York UP, 1996. [ABC 2: 271.]
Res.: Davis, D. A. Choice 34 (1997):
1039.
310.
García de la
Concha, Víctor, ed. Armas y letras en el Siglo de Oro. Madrid:
Ministerio de Defensa-Ministerio de Educación y Cultura-Biblioteca Nacional,
1998. 245 pp. [Volumen de conjunto donde se recogen sesenta y seis
composiciones de treinta autores de los siglos XVI y XVII ordenadas por fecha de nacimiento, fragmentarias
algunas, acerca del tema de las armas y las letras--entre ellas el discurso de Quijote
I, 37-38.]
Res.: Cuevas, Cristóbal. El cultural; suplemento de La
Razón (18 de
abril 1999): 25.
311.
Goetz,
Rainer H. Spanish Golden Age Autobiography in Its Context. New York:
Lang, 1994.
[ABC 2: 346.]
Res.: Wigger,
Anne. Notas: Reseñas Iberoamericanas 10 (1997): 51-53.
312. Gómez García, Manuel. Diccionario del teatro. Madid: Akal, 1998.
Res.: Primer
Acto 272 (1998): 158.
313. González Fernández de Sevilla, José M. Shakespeare y la generación del 98: relación y trasiego literario. (Libros singulares 6). Madrid: Biblioteca Nueva, 1998. 174 pp. [Considera paralelamente la obra de Cervantes.]
314. Hellwig,
Karin. Die spanische Kunstliteratur im 17. Jahrhundert. (Ars Iberica 3).
Frankfurt/M: Vervuert, 1996.
315.
Huerta Calvo,
Javier. El nuevo mundo de la risa: estudios sobre el teatro breve y la
comicidad en los siglos de oro. (Oro viejo 3). Palma de Mallorca: José J.
de Olañeta, 1995. [ABC 1: 371.]
Res.: Moreno García,
Isabel. Analecta Malacitana 20 (1997): 327-30.
316. Kamen, Henry. Felipe de España. Madrid: Siglo XXI, 1997.
Res.: Urí Martín,
Manuel. Edad de Oro 17 (1998): 243-47.
317.
Levin, Leslie. Metaphors
of Conversion in Seventeenth-Century Spanish Drama. (Támesis A 174). Woodbridge: Boydell & Brewer,
1998.
318.
Martínez Berbel,
J. A.; Castilla Pérez, C., eds. Las
mujeres en la sociedad española del Siglo de Oro. Actas
del II Coloquio del Aula-Biblioteca ‘Mira de Amescua’ celebrado en Granada-Úbeda del 7 al 9 de marzo de 1997. Granada: U de Granada, 1998.
Res.: Chauchadis, Claude. Criticón 75
(1999): 147-48.
319.
Neuschäfer,
Hans-Jörg, ed. Spanische
Literaturgeschichte. Stuttgart, Weimar: Metzler, 1997. [ABC 2: 287.]
Res.: Arens, Arnold. Zeitschrift für Romanische Philologie 115.1
(1999): 194-96.
320. Parker, M., ed. Spanish Dramatists of the Golden Age: A Bio-Biographical Sourcebook. Westport: Greenwood, 1998.
Res.: Perry, C. E. Choice 36.6 (1999): 1012.
321. Pérez Priego, Miguel Ángel. Estudios sobre el teatro del Renaci-miento. Madrid: UNED, 1998.
322. Redondo, Augustin; Vitse, Marc, eds. L’Individu face à la societé. Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’Or. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, 1994.
323. Romera Castillo, José. Calas en la literatura española del Siglo de Oro. Madrid: UNED, 1999.
Res.: Montero Reguera, José. Hesperia: Anuario de Filología Hispánica 2 (1999): 207-209.
324. Ruiz Villamor, Jesús María; Sánchez Miguel, Juan Manuel, comp. Refranero popular manchego y los refranes del Quijote. (Biblioteca de autores manchegos 111). Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real, 1998. 286 pp.
325.
Saint-Saëns, Alain, ed. Sex and Love in Golden Age Spain.
New Orleans: University Press of the South Inc., 1996. 190 pp.
Res.: Simerka, B. Bulletin of the
Comediantes 50.1 (1998): 100-101.
326.
Sánchez,
Magdalena S.; Saint‑Saëns,
Alain, eds. Spanish Women in the Golden Age: Images and Realities.
(Contributions in Women's Studies 155). Westport, CT‑London: Greenwood
Press, 1996. [ABC 2: 300.]
Res.: a) Greer, Margaret R. Renaissance
Quarterly 51.2 (1998): 636-37; b) Morrow,
C. Symposium 52 (1998): 120-21.
327. Sullivan, Henry W., et al., eds. La comedia española y el teatro europeo del siglo XVII. (Támesis A 164): Londres: Tamesis, 1999.
328. Toro, Alfonso de. De las similitudes y diferencias. Honor y drama de los siglos XVI y XVII en Italia y España. (Teoría y práctica del teatro 9). Frankfurt/M: Vervuert; Madrid: Iberoamericana, 1998. 664 pp.
Recursos
electrónicos
en la Internet
329.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Proyecto
de digitalización de textos de la literatura española desde sus orígenes al
siglo XIX, en su mayor parte en castellano, de la Universidad de Alicante,
patrocinado por el Banco Santander Central Hispano.
<http://cervantesvirtual.com>. (3 de agosto 1999). [Proyecta incluir
30.000 textos electrónicos, y cuenta en la actualidad con más de 2.000. Además
de los textos ofrece acceso a otros recursos y portales electrónicos; uno de
ellos es la “Biblioteca de autor” que reune información biográfica y
bibliográfica sobre las obras de un autor, enlaces a otros portales, etc. La
“Biblioteca de autor” de Cervantes se halla en
<http://cervantesvirtual.com/bib_autor/00000040.shtml>.]
Res.: Raschio, R. A. Hispania 82
(1999): 797.
330.
Centro
Virtual Cervantes. Portal del Instituto Cervantes,
Alcalá de
Henares. <http://cvc.cervantes.es/portada.htm>. (2 de julio 2000).
[Ofrece información
completa y diversa sobre actos culturales, actividades didácticas, foros y otros recursos destinados a
fomentar la lengua y cultura españolas. En la sección “Obras
de referencia”
incluye un enlace a la edición del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico que ofrece
información acceso al primer capítulo de El ingenioso hidalgo don Quijote
de la Mancha en una versión hipertextual: <http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/parte1/
cap01/>.]
331. Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Portal de AACHE ediciones, Guadalajara. Contiene información y recursos
clasificados en tres grupos: el
libro, el autor, enlaces. <http://aache.com/ quijote>. (12 de diciembre 1999).
332.
H-Cervantes: Life, Times and Work.
Miembro del portal H‑Net Humanities & Social Sciences OnLine.
Eisenberg, Daniel; Jehle, Fred; Wyszynski, Matthew, eds. “H‑Cervantes is a network for scholars
and professionals active in studies related to Miguel de Cervantes Saavedra. It
encourages scholarly exchanges on all aspects of the author, his works, his
circle, his times, and scholarship on the era, and welcomes participation by
scholars/specialists from all disciplines.” 1997. <http://www2.h‑net.msu.edu/
~cervantes>. (31 de diciembre 1999).[Tablero electrónico de discusión que incluye además una página de enlaces a otros recursos en la
Internet, anuncios e imágenes, y mantiene la página de la Cervantes Society of America, la cual a su vez ofrece
acceso electrónico a
sus publicaciones.]
333.
Miguel de Cervantes Saavedra. Universidad de
Alcalá de Henares, 1997. <http://cervantes.alcala.es>. (1 de diciembre de
1999). [Además de
las Obras completas en la edición preparada para el Centro de Estudios
Cervantinos por Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas (1993-95), este
portal ofrece una página de enlaces a otros recursos electrónicos dedicados a la vida y obra de
Cervantes, una galería de retratos, y un buscador que permite la consulta de todos los
documentos en el servidor, algunos de ellos inactivos.]
334. Miguel de Cervantes Saavedra. Barnette, Paul J. Jr., comp. <http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/6681/cervante.htm>. (5 de junio 2000). [Incluye una breve biografía con información sobre el Quijote y enlaces a ediciones en inglés. Parte del portal “Western Canon.”]
335.
Miguel de Cervantes Saavedra en La BitBlioteca.
BitBlioteca: Venezuela Analítica. Hernández Montoya, Roberto, dir.
<http://www.analitica.com/bitblioteca/cervantes/>.
(14 de junio 1999). [Incluye ediciones del Quijote y las Novelas
ejemplares, sin indicar la procedencia de los textos, una seleccion de
artículos sobre Cervantes, y enlaces a otros recursos electrónicos.]
336.
Proyecto Cervantes 2001. Urbina, Eduardo, dir. Texas A&M University; Center for the Study
of Digital Libraries, en colaboración con el Centro de Estudios Cervantinos,
Alcalá de Henares. 1 de marzo 1996. <http://cervantes.dh.tamu.edu>.
(25 de julio 2000). [Incluye la Biblioteca Digital Cervantina, la
Cervantes Internacional Bibliography Online, y el Cervantes Digital
Archive of Images, además de información biográfica sobre Cervantes y una
sección de enlaces a otros recursos en la Internet clasificados por
categorías.]
337.
Ruta Virtual del Quijote. Portal en forma de
anillo que organiza enlaces dedicados al Quijote y diversos lugares de
La Mancha. Ciudad Real, 1999. <http://www.elquijote.org/anillo/default.asp>. (1 de julio 2000).
Varia
cervantina
338. Los Académicos de la Argamasilla. VII Juicio Crítico Literario. Ciudad Real: Gabinete del Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1998. 149 pp. [Contiene los textos de las intervenciones de los participantes en el Juicio Crítico Literario celebrado el 24 de abril de 1998 en Argamasilla de Alba contra Carlos Castilla del Pino. Además de la alocución del encausado, el libro contiene el texto de la alocución del fiscal (José Antonio Cerezo Aranda) y la del abogado defensor (José María Casasayas Truyols), con las correspondientes presentaciones a cargo de Pilar Serrano de Menchén, entre otras.]
339. Cervantes, el más ilustre vecino de Alcalá: Tercer Certamen de Relatos Vecinales Complutenses. Alcalá de Henares: U de Alcalá, 1998. 117. [Incluye los textos de los relatos finalistas y ganadores.]
340. Espinosa, Verónica. “Cervantes 2001.” AM (Guanajuato, México) 20 de junio 1999): B-4. [Entrevista con Eduardo Urbina, director del Proyecto Cervantes 2001 sobre la creación de la Biblioteca Digital Cervantina.]
341. Grandes, Almudena. “Cervantes y el autobús.” El País Semanal 1166 (31 de enero1999): 105. [Reflexión crítica acerca de las singularidades del mercado editorial a partir del prólogo de Quijote I.]
342.
Herrera Casado,
Antonio. “El Centro Cervantino de El Toboso (Toledo).” Revista LIBROS
(otoño 1997): 6-7. [Informa sobre el Centro Cervantino y sobre la creación en
el mismo del Museo de los Quijotes en 1983, el cual cuenta con una extensa y única colección de más de 300 ediciones del Quijote.]
343. Imaginar con Cervantes. Ed. al cuidado de Ma Ángeles Martínez Romero. Santomera: I.E.S. Poeta Julián Andújar de Santomera-San Pedro del Pinatar: I.E.S. Manuel Tárrega Escribano, 1998. 188 pp. [Trabajos de alumnos de E.S.O., 2o ciclo.]
344. Magdaleno de la Cruz, Ma del Amparo. Pliegos poéticos a Miguel de Cervantes Saavedra en su 450 aniversario y otros poemas. Valladolid: Ateneo de Valladolid, 1999. 77 pp.
345.
Muñoz Molina, Antonio. “Una infancia en Cervantes.” Actas Estepa 10-24.
346.
Sábato, Ernesto. “Conferencia magistral (En torno al Quijote).”
Guanajuato X 409-410.
[Desgraciadamente, por razones de salud y en el último momento, Sábato no pudo asistir al X Coloquiode Guanajuato.
En la nota lamentando su ausencia apunta las dos paradojas del Quijote
que considera importantes: el ser regozijante parodia, al tiempo que la gran
parábola
de la condición
humana, y su carácter mítico-trágico capaz de conmovernos hoy y “provocar el llanto solidario.”]
II. ESTUDIOS DE CONJUNTO
POESIA
Crítica
347. Alcalá Galán, Mercedes. “Teoría de la poesía en Cervantes: poesía citada en la novela.” Calíope 5.2 (1999): 27-43. [Considera a través de varios ejemplos el sentido y función de la poesía citada en la prosa como poesía enajenada que huye de lo lírico para convertirse en una forma dialógica que cuestiona y desautoriza el lenguaje poético. La práctica de la cita poética revela una teoría de la poesía en Cervantes.]
348. Ruiz Pérez, Pedro. “Cervantes y los ingenios andaluces.” Actas Estepa 84-112.
PROSA
Crítica
349. Estévez Molinero, Ángel. “Cronotopos andaluces y metapicaresca cervantina.” Actas Estepa 210-23.
350.
Minana,
Rogelio. “La verosimilitud en el Siglo de Oro: Cervantes y la novela corta.” Tesis
doctoral. Pennsylvania State U, 1999. 288 pp. s.v. Novelas ejemplares;
Crítica.
351.
Navarro Durán,
Rosa. “Registros de la ambigüedad en la narrativa cervantina.” Anales
Cervantinos 35 (1999): 347-58.
[Analiza el espacio que media entre la realidad y lo contado como
manifestaciones de la ambigüedad cervantina que crea un mundo de ficción cuya lectura puede ser múltiple.]
TEATRO
Influencia
352.
Arellano,
Ignacio. “Cervantes en Calderón.” Anales Cervantinos 35 (1999): 9-35.
[Señala en particular la influencia de La Numancia en El sitio de
Breda, y la presencia de referencias macrotextuales en el caso de La casa de
los celos y La cueva de Salamanca.]
Crítica
353. Andrès, Christian. “Aspects astrologiques dans le théâtre de Cervantès et de Lope de Vega.” Voyages et voyagers au théâtre. Etudes recueillies et présentées par Maurice Abiteboul. Théâtres du Monde (U d’Avignon) 9 (1999): 57-66. [Analiza las referencias léxicas de Cervantes a la astrología en sus comedias y las compara a las de Lope para concluir que en Cervantes no sólo son éstas inferiores en número pero parecen expresar una menor dependencia en los casos de amor o en la influencia divina en el destino humano.]
354.
Díez Borque,
José María. “La historia del teatro según Cervantes.” Poupeney-Cervantes 17-53.
[Presenta y comenta brevemente los textos de Cervantes que contienen
afirmaciones sobre la historia del teatro de los siglos XVI y XVII: sobre el
mismo Cervantes, teoría de la comedia, otros dramaturgos (Lope de Rueda, Lope de Vega) y la
vida teatral.]
355.
Hermenegildo,
Alfredo. “Mirar en cadena: artificios de la metateatralidad cervantina.”
Poupeney-Cervantes 77-92. [Describe y analiza algunos casos en que
Cervantes pone en marcha el mecanismo del “teatro en el teatro” como muestra de la metateatralidad de su
obra dramática.
Considera en particular La Numancia y La entretenida.]
356.
Martínez,
María José. “Sátira y entremés en el siglo XVII.” García
de Enterría, Ma Cruz; Cordón, Alicia, eds. Siglo de Oro. Actas
del IV
Congreso
Internacional de la AISO. Alcalá
de Henares, 22-27 de julio 1996. 2 vols. Alcalá de Henares: Servicio de
Publicaciones de la U de Alcalá, 1998. 2: 1017-22. [No incluido
en ABC 3: 42.]
357. Moreno García, Isabel. “El teatro dentro del teatro en el Siglo de Oro español.” Tesis doctoral. U Autónoma de Madrid, 1999. [Dedica el capítulo 2 de la segunda parte de la tesis al estudio del recurso del teatro interno en el teatro de Cervantes. Analiza en particular su desarrollo y la experimentación cervantina en Los baños de Argel, La gran sultana, La entretenida, Pedro de Urdemalas y El retablo de las maravillas.]
358.
Pedraza Jiménez, Felipe B. “El teatro mayor de Cervantes: comentarios a
contrapelo.” Actas
Toboso 19-38. [Pone en duda, en contra de opiniones críticas más generalizadas, que el teatro de Cervantes esté ignorado o menospreciado, así como que su repetida “tolerancia” sea otraque la de los autores de su tiempo.
Subraya asimismo las razones y motivos de su fracaso como dramatrugo “por hacer.”]
359.
Profeti,
Maria Grazia. “Escritura, compañías, destinatarios: un teatro de la
ambigüedad.” Poupeney-Cervantes
55-75. [Examina de nuevo los documentos y textos de las comedias de Cervantes a
fin de contrastarlos con la praxis teatral y literaria contemporánea. El análisis de sus quejas y acusaciones, por una parte,
y de las acotaciones por otro revela un Cervantes desfasado en cuanto al uso de
la terminología técnica intentando adecuar su teatro al de
Lope.]
360.
Ruano de la Haza,
José María; Canseco, Manuel. “Una
visita al teatro virtual del Corral del Príncipe.” Poupeney-Cervantes
185-94.
361.
Ruiz Ramón,
Francisco. “Cervantes dramaturgo. Figuras morales y mediación épica.” Poupeney-Cervantes 111-19.
362.
Schevill,
Rodolfo. “El teatro de Cervantes.” Obras completas de Miguel de Cervantes.
Vol. 6. (Madrid, 1922). 5-187. Texto
electrónico de Fred F. Jehle.
<http://www.ipfw.edu/cm1/jehle/web/cervante/cesb6.htm>.
(20 de junio 2000). Obras
completas. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas.
Representaciones y
producciones
363. Sanz, Teresa. “Miguel de Cervantes, el ejemplar. El casamiento engañoso y El coloquio de los perros reflexionan sobre la hipocresía social.” Amigos del teatro 62 (Boletín informativo del Teatro Juan Bravo, editado por la Diputación Provincial de Segovia): 3. [Crítica de la representación teatral a partir de los textos cervantinos citados, ofrecida en el Teatro Juan Bravo de Segovia el 26 de noviembre de1999, a cargo de la compañía Cachibache, bajo la dirección de José Ortega.]
ATRIBUCIONES
Ediciones
364.
La tía fingida. En La ilustre fregona;
El amante liberal; La tía fingida. Alcobendas (Madrid): 1998. 156
pp.
Ediciones electrónicas
365.
Los habladores; entremés famoso.
Refundido por D. Manuel de Foronda. Edición digital basada en la edición de
Madrid: Tipografía de Gregorio Estrada, 1881. <http://cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/
521781477645408521274285/>. (29 de junio 2000). s.v. Estudios Generales;
Ediciones electrónicas: Obras-Cervantes virtual.
Crítica
366. Aylward, E. T. “Significant Disparities in the Text of La tía fingida vis-à-vis Cervantes’s El casamiento engañoso.” Cervantes 19.1 (1999): 40-65.
III. ESTUDIOS SOBRE OBRAS INDIVIDUALES
Poesías
Ediciones
367.
Catálogo de manuscritos de la Biblioteca Nacional con
poesía en castellano de los siglos XVI y XVII. Catálogo dirigido por Pablo Jauralde Pou; con la
colaboración
de Mariano de la Campa, Delia Gavela García, Miguel Marañón Ripoll, Dolores Montero Reguera, José Montero Reguera, Luis Peinador Marín, Isabel Pérez Cuenca, Pedro C. Rojo Alique, Mercedes Sánchez Sánchez, Julio Varas y Elena Varela Merino, Madrid:
Arco Libros, 1998. 5 vols. [Para las poesías de Cervantes, V. vol. 5: 2765b.]
368. La del alba sería; la poesía: Miguel de Cervantes y Gerardo Diego. Alcalá de Henares: Concejalía de Cultura, Relaciones Institucionales,Universidad y Patrimonio Histórico Artístico, 1999. 46 pp.
369. Poesías sueltas. En Obras completas. Sevilla, Florencio, ed. Madrid: Castalia, 1999.
370. “Que pues lo imposible pido”: cinco poemas del Siglo de Oro. López, Ariel, ed. Matanzas, Cuba: Ediciones Vigía, 1997. 36 pp. [Incluye el poema de Cervantes, “Busco en la muerte la vida.” Se trata de un libro hecho a mano (literatura de cordel) publicado bajo el auspicio del Ministerio de Cultura de Cuba. Cincuenta ejemplares numerados e iluminados a mano.]
Ediciones electrónicas
371.
Schevill,
Rodolfo. Poesías sueltas. En Obras completas de Miguel de
Cervantes. Vol. 6. (Madrid, 1922). Texto electrónico de Fred F. Jehle.
<http://www.ipfw.edu/cm1/jehle/web/cervante/cesb6.htm>. (20 de junio
2000). s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas:Obras completas.
372. “Al túmulo del Rey Felipe II en Sevilla” y “A la entrada del duque de
Medina en Cádiz.” Sonetos del
Siglo de Oro/Golden Age Sonnets, Alex Ingber, comp.
<http://ingber.spanish.sbc.edu/SonnetTexts/Cervantes.html> (23 de mayo 2000). [Incluye 101 sonetos con
traducciones al inglés, índices y enlaces.]
Crítica
373.
Cipolloni,
Marco. “Roma
triunfante en ánimo y
nobleza. Sevilla como teatro de la ironía política cervantina.” Actas Estepa 164-72.
374. Graf, E. C. “Escritor/Excretor: Cervantes’s ‘Humanism’ on Philip II’s Tomb.” Cervantes 19.1 (1999): 66-95.
375.
Lezra, Jacques. “La economía política del alma: el ‘Soneto al túmulo de Felipe II’.” Dopico/González; Homenaje Durán 149-78.
376. Mata Induráin, Carlos. “El soneto de Cervantes ‘A la entrada del Duque de Medina en Cádiz’. Análisis y anotación filológica.” Actas Estepa 143-63.
377.
Socrate,
Mario. “Tre proposte per la traduzione del soneto di Miguel de Cervantes ‘Al
túmulo di Filippo II a Siviglia’.” Calabró-Signoria 571-74.
Numancia
Ediciones
378. La Numancia. En Obras completas. Sevilla, Florencio, ed. Madrid: Castalia, 1999.
Ediciones electrónicas
379.
Comedia del cerco de Numançia. Texto
electrónico de Fred Jehle de
las Obras completas de
Miguel de Cervantes Saavedra. Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla, eds.
(Madrid, 1914-44). Vol. 5. (Madrid, 1920).
<http://www.ipfw.edu/cm1/jehle/web/cervante/cesb5.htm>. (1 de junio
1999). [Texto en formato HTML. También en la Biblioteca Digital Cervantina del
Proyecto Cervantes 2001, con una herramienta de búsqueda: <http://cervantes.dh.tamu.edu/spanish/ctxt/sb>.
College Station, TX: Texas A&M University-Center for the Study of Digital
Libraries, 1996-1999.]
380.
La Numancia. <http://cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/
150734057997513259204714>. (29 de junio 2000). [Texto en formato HTML, sin
indicación de la procedencia del texto.] s.v. Estudios Generales; Ediciones
electrónicas: Obras-Cervantes virtual.
381.
La destruición de Numancia. Teatro de los Siglos
de Oro, Université du Québec à Trois-Rivières. Ricardo Serrano, director.
Setiembre 1998. <http://www.UQTR.UQuebec.ca/dlmo/TEATRO/SUBTEXTO/banco.html>.
(25 de julio 2000). [Texto en formato ‘rtf’ convertible.]
Influencia
382.
Arellano, Ignacio. “Cervantes en Calderón.” Anales
Cervantinos 35 (1999): 9-35. [Considera las referencias a La Numancia
en El sitio de Breda.]
Crítica
383.
Carrasco,
Félix. “La Numancia: mecanismos dramáticos y colisión discursiva.” Campbell-El
escritor y la escena VII 87-97.
384. Dougherty, Deborah A. “Suicide as a Means of Immortality in Alarcón’s El dueño de las estrellas and Cervantes’ La Numancia.” Crítica Hispánica 20.1-2 (1998): 16-29.
385. Fernández, Enrique. "El trauma del cautiverio en la literatura de
Cervantes." Tesis doctoral. Princeton U, 1998. 302 pp. DAI-A
59.8 (febrero 1999): 3013. s.v. Estudios
Generales; Crítica.
386.
Hermenegildo,
Alfredo. “Mirar en cadena: artificios de la metateatralidad cervantina.”
Poupeney-Cervantes 77-92.
[Estudia la función metateatral del mecanismo del “teatro en el teatro,”
utilizado para marcar la diferencia que media entre la muerte de Teógenes y la
de los otros numantinos.]
387.
Herráiz de Tresca,
Teresa. “Previsión e interpretación del futuro en La Numancia de
Cervantes.” Parodi/Vila 243-50.
388.
Maestro,
Jesús G. “La Numancia cervantina. Hacia una poética moderna de la
experiencia trágica.” Anales
Cervantinos 35
(1999): 205-21. [Analiza los aspectos y elementos relacionados con el
tratamiento del personaje teatral y la acción dramática que confieren a la Numancia
una dimensión trágica más próxima a la poética moderna en sus planteamientos
estéticos y axiológicos que a la Antigüedad clásica.]
389.
Pagan-Rodríguez,
Flor María. “Cervantes: dos suicidios, heroico y pastoril, y una ‘Canción
desesperada’.” Tesis doctoral. The Pennsylvania State U, 1999. 277 pp. DAI-A
60.8 (febrero 2000): 2953. [Examina los suicidios heroicos y pastoriles
contrastando la herencia estoica y altruística de La Numancia con la supuesta
iniquidad de Cipión, y analiza la relación entre el amor y la muerte por amor en el contexto de las tradiciones
literarias, filosóficas, teológicas y médicas sobre el amor en el episodio de Grisóstomo y Marcela del Quijote I.]
390.
Ruiz Ramón, Francisco. “Cervantes
dramaturgo. Figuras morales y mediación épica.” Poupeney-Cervantes 111-19.
391.
Ruiz Ramón,
Francisco. “Las ‘figuras morales’ en La
Numancia: forma dramática/forma épica.” Pedraza/González-Almagro 98: 51-64.
[Ampliación del trabajo anterior, “Cervantes dramaturgo. Figuras morales y
mediación épica.” Estudia el tratamiento de teatralización visual a que
Cervantes somete a sus
figuras morales hasta convertirlas en instrumentos de mediación entre el tiempo
del pasado mítico y el presente histórico.]
392.
Serrano Deza,
Ricardo. “Despliegue y repliegue de la acción en el teatro de Cervantes:
análisis secuencial de La Numancia y de las comedias.” Poupeney-Cervantes 93-109.
El trato de Argel
Ediciones
393. El trato de Argel. En Obras completas. Sevilla, Florencio, ed. Madrid: Castalia, 1999.
Ediciones electrónicas
394.
El trato de Argel. <http://www.ipfw.edu/cm1/jehle/web/
cervante/cesb5.htm>. 1 de junio 1999. Texto
electrónico de Fred Jehle de las Obras completas de Miguel de Cervantes
Saavedra. Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla, eds. (Madrid, 1914-44). Vol.
5. (Madrid, 1920). (15 de junio 2000). [También en la Biblioteca Digital Cervantina del Proyecto
Cervantes 2001, con una herramienta de búsqueda. <http://www.csdl.tamu.
edu/cervantes/spanish/ctxt/sb>. College Station, TX: Texas A&M
University-Center for the Study of Digital Libraries, 1996-1999.]
Crítica
395.
Abi-ayad, Ahmed. “Las mujeres cervantinas en las obras
de cautiverio.” Actas Toboso 173-84. [Subraya la hermosura extrema de los
personajes femeninos como constante en la presentación de un perfil
físico-moral anclado en virtudes tales como la honestidad, el recato y la
discreción.]
396. Fernández, Enrique. "El trauma del cautiverio en la literatura de Cervantes." Tesis doctoral. Princeton U, 1998. 302 pp. DAI-A 59.8 (febrero
1999): 3013. s.v. Estudios Generales; Crítica.
397. Rupp, Stephen. “Remembering 1541: Crusade and Captivity in the Algiers Plays of Cervantes.” Revista de Estudios Hispánicos 32.2 (1998): 313-35.
La Galatea
Ediciones
398. La Galatea. En Obras completas. Sevilla, Florencio, ed. Madrid: Castalia, 1999.
399. La Galatea. (Colección Literatura universal Alba). Alcobendas (Madrid): Alba, 1999. 316 pp.
Ediciones electrónicas
400.
La Galatea.
<http://cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/
150860751150409379560014>. (29 de
junio 2000). [Sin indicación de la procedencia del texto.] s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Obras-Cervantes virtual.
Traducciones
401. Ra Garatea; Parunaso-san e no tabi {La Galatea; Viaje del Parnaso}. Honda, Seiji, trad. Kyoto: Korosha, 1999. 593 pp. [Trad. al japonés con abundantes notas y un estudio extenso de S. Honda en torno a las dos obras.]
Crítica
402.
Hernández-Pecoraro,
Rosilie. “Cervantes’s La Galatea: Feminine Spaces, Subjects, and
Communities.” Pacific Coast Philology 33.1 (1998): 15-30.
403. Kellar, Paula Ann. “From La Galatea through the Quijotes: The Historicization of the Pastoral in Cervantes.” Tesis doctoral. U of Pittsburgh, 1999. 281 pp. DAI-A 60.4 (oct. 1999): 1155. [Considera el Quijote como la continuación prometida de La Galatea. El topos del amor imposible evidenciado en la pareja Elicio-Galatea reaparece en el Quijote formando así una trilogía narrativa en la que la identidad pastoril de Elicio y la caballeresca de don Quijote se convierten a través de la ironización de los libros de caballerías en instrumentos narrativos que sirven para representar el proceso de autoconocimiento de Alonso Quijano, un proceso que asocia con la bildungsroman.]
404.
López Estrada,
Francisco. “‘Dissoluble ñudo’: Una compleja lección de La Galatea.”
Anderson/Williamsen 123-36. [Ante la aparente contradicción del término en el
contexto narrativo de La Galatea, y su uso asimismo en el Quijote
(I.27), analiza el empleo del prefijo negativo dis- y determina la
equivalencia entre las lecturas ‘insoluble’ y ‘disoluble’ de la grafía
‘dissoluble’ en Cervantes.]
405.
Rodríguez,
Willow Lisa. "Amor ideal y realidad humana: la mujer en la novela pastoril
española." Tesis doctoral. U of California, Santa Cruz, 1998. 274 pp. DAI-A 59.8 (febrero 1999): 2964. s.v. Estudios Generales;
Crítica.
Don Quijote I (1605)
Ediciones
406.
s.v. Estudios sobre obras individuales; Don Quijote.
Ediciones electrónicas
407.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
(Tomo I).
Edición digital basada en la 4ª edición de Barcelona, Tipografía de F. Giró,
1888.
<http://cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/963027631940068257139627/>. (29 de junio 2000). [Edición ilustrada con
gran número de grabados y reproducciones de cuadros famosos de autores contemporáneos. Donación de la
Biblioteca particular de Emma María Guijarro Hortelano.] s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Obras-Cervantes virtual.
Traducciones
408. s.v. Estudios sobre obras individuales; Don Quijote.
Fuentes
409.
Severin,
Dorothy S. “Diego de San Pedro’s Arnalte y Lucenda: Subtext for the
Cardenio Episode of Don Quijote.” Gwara,
Joseph J.; Gerli, E. Michael, eds. Studies on the Spanish Sentimental
Romance (1440-1550): Redifining a Genre. (Monografías A 168). Londres:
Támesis, 1997. 145-50.
[Considera la adaptación de la novela de Diego de San Pedro y analiza sus similaridades y
diferencias en diez secciones de su trama. En esencia, Cervantes convierte a
Arnalte en un agente activo que aprende a ejercer su voluntad y a controlar su
propio destino, y de ahí el final feliz del episodio negado a los protagonistas de la novela
sentimental.]
Influencia
410. Hathaway, Robert L. “(Re)visión de las mujeres del primer Quijote: Edmund Gayton.” Actas Toboso 205-14. [Versión anterior en inglés en Indiana Journal of Hispanic Literatures 10-11 (1997): 127-44, bajo el título “Edmund Gayton and the Ladies of the 1605 Quixote: a Very Late Review.” V. ABC 3: 468.]
Crítica
411.
Aylward,
E. T. “Las dos doncellas and La señora Cornelia: Dramatic Echoes
on Don Quixote, Part One.” s.v. Novelas ejemplares;
Crítica: Las dos doncellas.
412.
Brau,
Jean-Louis. “L’incipit du Quichotte. Remarques sur la programmation du
récit dans le Chapitre I.” Carcaud-Macaire
785-99. [Analiza la técnica narrativa de los comienzos y propone que don
Quijote tiene prehistoria y por lo tanto su historia no comienza in media
res sino que es narración ab initio en la que se observa el juego del
hipertexto paródico con su hipotexto parodiado.]
413.
Carreño, Antonio. “Los concertados disparates de don Quijote
(I, 50): sobre el discurso de la locura.” Dopico/González; Homenaje Durán
57-75.
414.
Chevalier,
Maxime. “Lectura en voz alta y novela de caballerías. a propósito de Quijote
I,32.” Boletín de la Real Academia Española 79 (1999): 55-65. [Repasa las circunstancias históricas y evidencia
sobre los diversos tipos de lectura en voz alta en el siglo de oro y a
propósito de lo observado en II.32 declara poco menos que imposible e
inverosímil la lectura en voz alta de libros de caballerías a analfabetos.]
415. *Fajardo, Salvador J. “Instructions for Use: The Prologue to Don Quixote I.” Journal of Interdisciplinary Literary Studies 6 (1994): 1-17. [Segunda parte de “Guiding the ‘Idle Reader’: the Rhetoric of the Prologue to Don Quixote I,” Letras hispanas 1 (1994): 20-33. V. ABC 1: 491.]
416. Flores, R. M. “Don Quijote y su defensa del infante Andrés.” Romance Notes 39.2 (1999): 123-35. [Critica la lectura socioeconómica e ideológica de Lúdovik Osterc de los episodios de Andrés y Juan Haldudo y de Andrés en la venta, considera las propuestas de Azorín, Gaos y Redondo, y siguiendo a Américo Castro se inclina a ver en las aventuras de don Quijote la expresión de su visión naturalista.]
417.
Hathaway, Robert L. “Cardenio´s Twice-Told Tale.” Cervantes
19.1 (1999): 4-26.
418.
Martín Morán,
José Manuel. “La maleta de Cervantes.” Anales
Cervantinos 35 (1999): 275-93. [Ensayo lúdico-irónico en el que a través de la voz acusatoria de un fiscal se levantan
cargos en contra de Cervantes, el dueño de la olvidada maleta, por atentar difundir
ideas revolucionarias sobre la literatura y por “ser el ideólogo y promotor de una nueva concepción de la escritura que hizo tabla rasa de los
tradicionales conceptos de ‘autor’, ‘autoridad’ y ‘autoría’.”]
419. Medina, Jeremy T. “Narrative Framing and the Structure of Don Quijote Part I.” Confluencia (Greeley, CO) 14.2 (1999): 165-75. [Republicación del artículo aparecido en Confluencia 14.1 (1998) sin los diagramas pertinentes. V. ABC 3: 477.]
420.
Moner,
Michel. “Moros y cristianos en el Quijote: el caso de Zoraida, la mora
cristiana (Don Quijote I. 37-42.).” Schmauser/Walter 49-61.
421.
Neuschäfer,
Hans-Jörg. La ética del Quijote: función de las novelas intercaladas.
s.v. Don Quijote; Crítica. [V. en particular, Cap. IV. “La función de los episodios intercalados en
la Primera parte”: 1. Marcela y el principio de autodeterminación. 2. El
curioso impertinente y la moralística europea (Composición en abime: El
curioso impertinente en elcontexto de la novela cervantina. El tema de El
curioso impertinente y el tema de la acción principal. Cervantes como
moralista. El curioso impertinente en el contexto de la novelística
europea, 69). 3. Teatrum mundi en la venta central (Locura y pasión en
el embrollo de Cardenio, Luscinda, Dorotea y Fernando. El discurso de las armas
y las letras y el episodio del Cautivo y de su hermano el Oidor, 89).]
422.
Pagan-Rodríguez,
Flor María. “Cervantes: dos suicidios, heroico y pastoril, y una ‘Canción
desesperada’.” Tesis doctoral. The Pennsylvania State U, 1999. 277 pp. DAI-A
60.8 (febrero 2000): 2953. s.v. La Numancia; Crítica.
423. Percas de Ponseti, Helena. “Luscinda y Cardenio: Autenticidad
psíquica frente a inverosimilitud novelística.” Anderson/Williamsen 183-205.
424.
Rodríguez,
Willow Lisa. "Amor ideal y realidad humana: la mujer en la novela pastoril
española." Tesis doctoral. U of California, Santa Cruz, 1998. 274 pp. DAI-A 59.8 (feb. 1999): 2964. s.v. Estudios Generales;
Crítica.
425.
Sigele, Rizel
Louise. “Fashioning Fiction: Toward an Interpretation of Vicente de la
Rosa/Roca, Don Quijote I, 51.” al-Tamimi-Mélanges
Carrasco 2: 555-63. [Analiza la función semiótica de la vestimenta de Vicente de la Rosa/Roca
en el episodio de Leandra que considera una recapitulación de elementos presentes en previas narraciones
interpoladas y una reelaboración final del tema del amor y del de las armas y las letras.]
426.
Stoopen,
María. “El Prólogo al Quijote de 1605: autores, lectores, texto.” González-Cervantes 151-63.
427.
Tirado,
Pilar del Carmen. “War Games: Cervantes' Battle of the Sheep.” Kleist,
Jurgen; Butterfield, Bruce. A., eds. War and Its Uses: Conflict and
Creativity. (Plattsburgh Studies in the Humanities 6). New York: Peter
Lang, 1999. 37‑45. [Examina DQ I,18
y su significación como comentario socio-histórico sobre la guerra.]
Otros
428.
El Quijote, entre todos I. Prólogo de
José Bono Martínez. Guadalajara/Toledo: AACHE Ediciones-Casa de la Torre,
1999. 340 pp. [Colección de comentarios e ilustraciones a los 52 capítulos de
la Primera Parte del Quijote, hechas por otros tantos escritores y
artistas de la región de Castilla-La Mancha. La relación completa de escritores
e ilustradores puede consultarse en
<http://www.aache.com/quijote/quijote1>.]
El curioso impertinente
Ediciones
429.
El curioso
impertinente. Pérez Zúñiga,
Ernesto, ed. (Letra Celeste. Minúscula 5). Madrid: Celeste Ediciones, 1999. 60
pp.
Influencia
430. Arellano, Ignacio. “Del relato al teatro: la reescritura de El curioso impertinente cervantino por Guillén de Castro.” Criticón 72 (1998): 73-92. [Partiendo de una breve presentación del relato cervantino se examinan en la reescritura teatral de Guillén, la invención del primer acto, el nuevo tejido de los personajes, la estructura y ritmo dramáticos, la invención de una intriga secundaria y la novedad del desenlace final.]
431. Larsen, Kevin S. Cervantes y Galdós in Fortunata y Jacinta: Tales of Impertinent Curiosity. Prólogo de Francisco Márquez Villanueva. (Hispanic Literature 49). Lewinston, NY: Edwin Mellen Press, 1999. 160 pp. [A partir de la declarada impertinente curiosidad de Jacinta explora en seis capítulos las consecuencias en su caracterización y en la elaboración de la trama de Fortunata y Jacinta así como los paralelos y contrastes con los personajes del curioso cervantino.]
Crítica
432.
Dopico Black,
Georgina. “La herida de Camila: la anatomía de
la evidencia en El curioso impertinente.” Dopico/González; Homenaje
Durán 91-107.
433.
García Antón,
Cecilia. “Amor e ingenio de mujer: tácticas de Cervantes, Pacheco y Calderón
frente al destino.” Anales Cervantinos 35 (1999):
175-84.
434. Illades Aguiar, Gustavo. “Dos pacientes virtuales del médico Francisco de Villalobos: Anselmo y Carrizales.” Cervantes 19.2 (1999): 101-12.
435. Josa, Lola. “El semejante a sí mismo de Juan Ruiz de Alarcón: un
desafío cervantino.” Actas XIII AIH 1: 601-608. [Estudia la comedia de enredo de Alarcón como hipertexto de El curioso impertinente. El desafío consiste en la integración del arte nuevo de Lope con la representación de la condición humana en un teatro que se cuestiona a sí mismo.]
436.
Neuschäfer, Hans-Jörg. La ética del Quijote: función de las novelas intercaladas. s.v. Don
Quijote; Crítica.
437. Wey-Gómez, Nicolás. “The Jealous and the Curious: Freud, Paranoia and Homosexuality in Cervantine Poetics.” Cruz/Johnson 170-98. [Ofrece una lectura ilustrativa de la utilidad de aplicar los conceptos del psicoanálisis a la comprensión de los mecanismos de la poética cervantina y de la contribución de las teorías de Freud sobre los celos en el novelar de Cervantes aplicada a El curioso impertinente y El celoso expremeño.]
La historia del cautivo
Ediciones
438.
El capitán cautivo. Edición y estudio preliminar
de Antonio Jiménez. Prólogo de Cristóbal Cuevas. Málaga: Grupo Prenxa, 1998. 399
pp.
Fuentes
439.
Alvarado,
Salustio; Noskovi_ová, Nélida. “Antecedentes eslovacos en
la obra cervantina.” Actas Toboso 277-91. [Resume el estudio de S.
Alvarado, “La temática antiturca en la literatura eslovaca y su relación con
otras literaturas,” Boletín de la Asociación Española de Orientalistas
32 (1996): 379-93, en conexión con la posible infuencia de la “Canción sobre
dos señores húngaros y la hija del sultán turco” (1560) en la historia del cautivo y en Los baños de Argel.]
Crítica
440.
Avalle-Arce, Juan Bautista de. “Cautivos en el Quijote.” Salina,
Revista
de Lletres (Tarragona) 12 (1998):
58-62. s.v. Don Quijote; Crítica.
441.
Fernández,
Enrique. "El trauma del cautiverio en la literatura de Cervantes."
Tesis doctoral. Princeton U, 1998. 302 pp. DAI-A 59.8 (febrero 1999):
3013. s.v. Estudios Generales; Crítica.
442.
Neuschäfer, Hans-Jörg. La ética del Quijote: función de las novelas intercaladas. s.v. Don
Quijote; Crítica.
443.
Quint, David. “Entrelazamientos cervantinos: la Historia del
cautivo y su lugar en Don Quijote.” Dopico/González; Homenaje Durán 213-28.
Novelas ejemplares
Ediciones
444. Entremeses; Novelas escogidas. Madrid: Club Internacional del Libro, 1998. 245 pp.
445. Novelas ejemplares. Ed., notas e introducción de Pedro Henríquez Ureña. (Clásicos universales 15-16). 2 vols. Barcelona: Océano, 1998.
446. Novelas ejemplares. Intro. y notas de Santiago Pérez Minnocci. (Clásicos de siempre 69). Arganda del Rey (Madrid): Edimat, 1998.
447. Novelas ejemplares. Ibáñez Campos, José, ed.; prólogo y presentación de Francesc Ll. Cardona. (Fontana 106-107). 2 vols. Barcelona: Edicomunicación, 1998.
448. Novelas ejemplares. Obras completas. Sevilla, Florencio, ed. Madrid: Castalia, 1999.
449. Novelas ejemplares. (Boreal obras maestras). Madrid: Boreal, 1999. 341 pp.
450. Novelas ejemplares. Selección e introducción de Gloria Rey Faraldos. (Clásicos de la literatura española). Madrid: Rueda J. M., 1999. 199 pp. [Incluye La gitanilla, La española inglesa, Rinconete y Cortadillo y El celoso extremeño.]
451. Novelas ejemplares. Ed., notas y actividades de Antonio Rey Hazas. (Clásicos secundaria 16). 6a ed. Zaragoza: Edelvives, 1999. 180 pp.
Ediciones
electrónicas
452. Novelas ejemplares. En Obras completas. Sevilla, Florencio, ed. s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas.
453.
Novelas ejemplares. “Preliminares.”
<http://cervantesvirtual.com/
servlet/SirveObras/040217176922736751531504>. (29 de junio 2000). [Cada una de
las novelas va catalogada por separado, sin indicación de procedencia.] s.v.
Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras-Cervantes virtual.
Fuentes
454.
Ponnau,
Gwenhael, et al., eds. La Nouvelle: strategie de la fin. Paris:
SEDES, 1996. [V.
ABC 2: 84.]
Res.: Bjai, D. Revue d’Histoire Littéraire
de la France 98.6 (1998): 1150-51.
455.
Severin,
Dorothy S. “Pármeno, Lazarillo y las Novelas ejemplares.” Insula
54.633 (setiembre 1999): 26. [Considera a Pármeno (La Celestina)
prototipo de Lazarillo de Tormes, el perro Berganza y Rinconete y Cortadillo.]
Influencia
456.
Souiller,
Didier. “Pour une première définition de la nouvelle: de Boccace à Cervantès.”
Ponnau, Gwenhael, et al., eds. La Nouvelle: stratégie
de
la fin. Paris: SEDES, 1996. 93-111. [Estudio no incluido en ABC 2: 84.]
Crítica
457.
Aylward,
Edward T. The Crucible Concept: Thematic and Narrative Patterns in
Cervantes’s Novelas ejemplares. Madison: Fairleigh Dickinson UP-London:
Associated University Presses, 1999. 329 pp. [Ofrece una nueva teoría y lectura
de las Novelas basada en el estudio de su organización y estructuras
narrativas. Se ocupa de todas las novelas de la colección en cinco capítulos,
que por su carácter monográfico anotamos individualmente e incluimos en sus
respectivos lugares. En la Conclusión discute el orden y cronología de las
novels: “The Arrangement of the Novelas ejemplares” 274-88.]
458. Bucalo, M. G. “Los italianismos en las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra.” Cuadernos de filología italiana 5 (1998): 29-80. [Estudia las relaciones lingüísticas entre Italia y España a través del examen de obras de escritores que fueron autores y actores en el siglo de oro. En el caso de Cervantes pone de relieve los diferentes niveles de apropiación de italianismos en el ámbito de términos militares, navegación, viaje, comercio, política, actividades artísticas y relaciones personales.]
459.
Chauchadis, Claude. La loi du duel. Le code du point
d’honneur dans l’Espagne des XVIe-XVII siècles. (Anejos de Criticón
8). Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, 1997. 305-24. s.v. Estudios
Generales; Crítica.
460.
Clamurro,
William H. Beneath the Fiction: The Contrary Worlds of Cervantes's Novelas
ejemplares. (Cervantes and His Times 7). New York: Lang, 1997 [1998]. [V. ABC 3: 556.]
Res.: Mazzucco-Than, Cecile. Hispania
82 (1999): 763-64.
461. Fernández, Enrique. "El trauma del cautiverio en la literatura de Cervantes." Tesis doctoral. Princeton U, 1998. 302 pp. DAI-A 59.8 (febrero
1999):
3013. s.v. Estudios Generales; Crítica.
462.
Ferrer-Chivite,
Manuel. “Onomástica formal en las Novelas ejemplares.” Anales
Cervantinos 35 (1999): 165-74.
463.
García López,
Jorge. “Finales de novela en las Ejemplares.” Anales Cervantinos
35 (1999):
185-91
464. Lezcano, Margarita M. “El conflicto paterno filial en las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.” Actas Toboso 341-46.
465.
Márquez
Villanueva, Francisco. “Cervantes eterno. A las puertas del siglo XXI.” s.v.
Estudios Generales; Biografía.
466. Minana, Rogelio. “La verosimilitud en el Siglo de Oro: Cervantes y la novela corta.” Tesis doctoral. Pennsylvania State U, 1999. 288 pp. DAI-A 60.7 (enero 2000): 2516. [Analiza el concepto de verosimilitud desde la perspectiva de la verdad poética en el Siglo de Oro según, 1) el papel que representa en el debate entre la verdad poética y la histórica, y 2) en el contexto de las teorías literarias clásicas. Considera el concepto hetereogéneo y compuesto de cuatro aspectos: retórico, moral, maravilloso, lo creíble. Estudia en particular las novelas interpoladas del Quijote, el Coloquio de los perros, así como las novelas cortas de Lope de Vega yMaría de Zayas.]
467. Ostle, Shandra A. “The Representation of Women in the Novelas ejemplares of Miguel de Cervantes.” M.A. tesina. San José State U (California), 1999. 64 pp.
468.
Rey
Hazas, Antonio. “Cervantes se reescribe:
teatro y Novelas ejemplares.” Criticón 76 (1999): 119-64.
[Examina las comedias, entremeses y novelas cortas para mostrar cómo Cervantes
varía y reforma sus creaciones a fin de crear una obra literaria que encuentra
su completa significación en su conjunto.]
469. Ricapito, Joseph V. Cervantes’s Novelas ejemplares: Between History and Creativity. (Purdue Studies in Romance Literatures 10). West Lafayette, IN: Purdue UP, 1996. [ABC 2: 525.]
Res.: a)
Casa, Frank P. Hispanófila
126 (1999): 101-103; b) Matzat,
Wolfgang. Zeitschrift für Romanische Philology 115 (1999): 551-53.
470.
Schmauser,
Caroline.
“Fragmentarische Wahrehmung. Cervantes’ Novellen im Spiegel moderner
Erzähltechnik und Welterfahrung.” Protomoderne. Künstleriche Formen
überlieferter Gegenwart. Carola Hilmes, et al., eds. Bielefeld: Aisthesis,
1996. 43-54.
471.
Schmauser,
Caroline. Die Novelas ejemplares von Cervantes. Wahrehmung und
Perspektive in der spanischen Novellistik der Frühen Neuzeit. (Col. Mimesis
25). Tübingen: Max Niemeyer, 1996. [V. ABC 3: 555.]
Res.: a) Bernsen,
Michael. Zeitschrift für Romanische Philology 115 (1999): 751; b) Langbehn,
R.R.D. Bulletin of Hispanic Studies 75.4 (1998): 486; c) Schmitz, S. Archiv für das Studium der Neurem Sprachen und Literaturen 236.2 (1999): 464-66.
472.
Vita, Sergio F.
“De retratos, palabras y perros:
vacío y
sentido en las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra.” Parodi/Vila 233-40. [A partir de la distinción entre verdad histórica y verdad poética de Aristóteles analiza el papel del lenguaje poético en la construcción delespacio literario en las Novelas
ejemplares.]
473.
Zimic, Stanislav. Las Novelas ejemplares de
Cervantes. (Textos de Difusión Cultural. Serie El Estudio. Coordinación de
Difusión Cultural/Dirección de Literatura). Madrid: Siglo Veintiuno, 1996. [ABC 2: 110.]
Res.: a) Smith, Dawn. Revista Canadiense de
Estudios Hispánicos 22 (1998): 585-87; b) Urbina, Eduardo. Bulletin of Hispanic Studies
(Glasgow) 76 (1999): 316-18.
La gitanilla
Ediciones
474. La gitanilla. (Biblioteca popular Clásicos 6). Pedro Muñoz (Ciudad Real): Perea, 1998. 94 pp.
475.
La gitanilla. (Colección Literatura
universal Alba). Alcobendas (Madrid): 1998. 125 pp.
476. La gitanilla; La ilustre fregona. (Biblioteca Clásica). Madrid: Espasa-Calpe, 1999. 164 pp.
477. La gitanilla; Rinconete y Cortadillo. McGraw-Hill Higher Education, 1999. 219 pp.
478.
La gitanilla. En Novelas ejemplares.
Selección e introducción de Gloria Rey Faraldos. (Clásicos de la literatura
española). Madrid: Rueda J. M., 1999.
Ediciones
electrónicas
479.
La gitanilla.
<http://cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/
506517016406514205237560>. (29 de junio 2000). [Sin indicación sobre la
procedencia del texto.] s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas:
Obras-Cervantes virtual.
Crítica
480.
Aylward,
E. T. “Cervantes and the Crucible of Love: Thematic and Structural Affinities
in La gitanilla and La ilustre fregona.” The Crucible Concept:
Thematic and Narrative Patterns in Cervantes’s Novelas ejemplares. Madison:
Fairleigh Dickinson UP-London: Associated University Presses, 1999. 41-93. [Muestra las similaridades existentes
en la estructura narrativa de las dos novelas.]
481.
Colombí Monguió,
Alicia. “El
cantar de Preciosa.” Dopico/ González; Homenaje Durán 77-90.
482.
Guasch Melis, Ana
Eva. “Gitanos
viejos y gitanos nuevos: los grupos sociales en La gitanilla.” Actas Toboso 327-40. [Considera los
paralelos entre critianos y gitanos, nuevos y viejos, a fin de demostrar el
cristianismo paulino de Cervantes y su creencia en que no existen mejores o
peores etnias sino individuos buenos o malos según su virtud.]
483.
Herrero, Javier. “La genealogía de Dios: amor en La Gitanilla.” Dopico/González; Homenaje Durán 123-39.
484.
Laferl,
Christopher. “Musik und Fest in einigen narrativen Texten von Miguel de
Cervantes: El Quijote, La gitanilla, El celoso extremeño, La
ilustre fregona.” s.v. Don
Quijote; Música.
485.
Lerner,
Isaías. “Cervantes y la pintura nuevamente.” al-Tamimi-Mélanges Carrasco 2: 491-97.
[Hace un repaso de los diversos acercamien-tos y anteriores intentos de
relacionar la escritura cervantina con la pintura y a partir de las
observaciones de los historiadores del arte establece una relación entre “La
adivina” de Georges de La Tour (con su antecedente en “La adivina” de
Caravaggio) y La gitanilla de Cervantes basada no sólo en coincidencias
temáticas sino en “la comunidad de elementos que daban unidad al imaginario
artístico europeo.”]
486. Morales, Carlos Javier. “La crítica social en La gitanilla.” Iberoromania 50 (1999): 68-78.
487. Oliver Prefasi, Catalina. “Trato y conocimiento de los gitanos en tres escritos cervantinos.” Atenea (Mayagüez) 19.1-2 (1999): 165-76. [Discute además de La gitanilla, el Coloquio de los perros y Pedro de Urdemalas.]
488. Pabón, Christine A. “El simbolismo animal en La gitanilla: el entierro de la mula con sus alhajas.” Actas Toboso 393-401.
489.
Teijeiro Fuentes,
Miguel A. “El recurso de las anagnórisis en algunas de las Novelas
ejemplares de Cervantes.” Anales Cervantinos 35 (1999): 539-70.
El amante liberal
Ediciones
490. La ilustre fregona; El amante liberal; La tía fingida. Alcobendas (Madrid): 1998. 156 pp.
491. El licenciado Vidriera; El amante liberal; El celoso extremeño. (Biblioteca popular Clásicos 10). Pedro Muñoz (Ciudad Real): Perea, 1998. 128 pp.
Ediciones
electrónicas
492.
El amante liberal.
<http://cervantesvirtual.com/servlet/
SirveObras/751296261123736170424315>. (29 de junio 2000). [Sin indicación
sobre la procedencia del texto.] s.v. Estudios Generales; ediciones electrónicas: Obras-Cervantes
virtual.
Crítica
493.
Aylward,
E. T. “Patterns of Symmetrical Design in El amante liberal, La fuerza
de la sangre, and La española inglesa.” The Crucible Concept:
Thematic and Narrative Patterns in Cervantes’s Novelas ejemplares. Madison:
Fairleigh Dickinson UP-London: Associated University Presses, 1999. 94-151. [Estudia la rara
división en dos mitades simétricas presente en la estructura narrativa de las
tres novelas analizadas.]
494.
Córdoba, Pedro. “Lo que suprime la repetición. Del hipertexto
al hipotexto de El amante liberal.” Criticón 76 (1999):
99-118. [Sigue a G.
Genétte en el uso de términos y su aplicación a la
reescritura de El amante liberal.
Doble análisis del hipotexto novelesco a los hipertextos dramáticos y al
revés. Analiza los hipertextos de L’amant liberal de Georges de Scudéry
y L’amant liberal de Ch. Beys y G. Guerin de Bouscal, de hacia 1636 o
37, que para resaltar la originalidad del Cervantes considera como hipotexos. ]
495.
Martín,
Adrienne L. “Rereading El amante liberal in the Age of Contrapuntal
Sexualities.” Cruz/Johnson 151-69. [Ofrece una lectura de los signos ocultos
presentes en la novela desde la perspectiva de los estudios de la sexualidad centrada en la
figura del noble siciliano Cornelio.]
Rinconete y Cortadillo
Ediciones
496.
Rinconete y Cortadillo. Ilustraciones de
Enrique Flores. Madrid: Tormes, 1998. 96 pp.
497.
Rinconete y Cortadillo; La española inglesa;
Las dos doncellas. (Biblioteca popular Clásicos 8). Pedro Muñoz (Ciudad
Real): Perea, 1998. 134 pp.
498.
Rinconete y Cortadillo.
Pascual, Emilio, ed. La picaresca española. León: Everest, 1999. 272 pp. [Edición conjunta del Lazarillo, Rinconete
y Cortadillo y El Buscón de Quevedo.]
Res.: Charcán, José Luis. La esfera; suplemento cultural
de El Mundo (12 de junio 1999): 12.
499.
Rinconete y Cortadillo. En Novelas ejemplares. Selección e introducción de Gloria Rey Faraldos. (Clásicos de la
literatura española). Madrid: Rueda J. M., 1999.
500.
La gitanilla; Rinconete y Cortadillo.
McGraw-Hill Higher Education, 1999. 219 pp.
Ediciones
electrónicas
501.
Rinconete y Cortadillo.
<http://cervantesvirtual.com/servlet/
SirveObras/689884963650519320501243>. (29 de junio 2000). [Sin indicación sobre la
procedencia del texto.] s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras-Cervantes
virtual.
Crítica
502.
Aylward,
E.T. “Porras’s Manuscript and the Curious Configuration of Rinconete y
Cortadillo, El celoso extremeño, and El licenciado Vidriera.”
The Crucible Concept: Thematic and Narrative Patterns in Cervantes’s Novelas
ejemplares. Madison: Fairleigh Dickinson UP-London: Associated University Presses, 1999.
152-205. [Estudia la presentación cronológica que comparten las tres novelas y
sugiere una posible conexión también en el caso de El licenciado Vidriera con
el manuscrito de Porras.]
503. García López, Jorge. “Rinconete y Cortadillo y la novela picaresca.” Cervantes 19.2 (1999): 113-24.
La española inglesa
Ediciones
504.
La española inglesa. En Novelas
ejemplares. Selección e introducción de Gloria Rey Faraldos. (Clásicos de
la literatura española). Madrid: Rueda J. M., 1999.
505.
Rinconete y Cortadillo; La española inglesa;
Las dos doncellas. (Biblioteca popular Clásicos 8). Pedro Muñoz (Ciudad
Real): Perea, 1998. 134 pp.
Ediciones
electrónicas
506.
La española inglesa.
<http://cervantesvirtual.com/servlet/ SirveObras/648460875744518031063002/>. (29 de
junio 2000). [Sin indicación sobre la procedencia del texto.] s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Obras-Cervantes virtual.
Crítica
507.
Aylward, E. T.
“Patterns of Symmetrical Design in El amante liberal, La fuerza de la
sangre, and La española inglesa.” s.v. El amante liberal.
508.
Tealdi, Paula
Isabel. “La
materia histórica,
principio cohesivo de las Novelas ejemplares: La española inglesa.”
Parodi/Vila 113-20.
El licenciado Vidriera
Ediciones
509.
El licenciado
Vidriera. (Clásicos de Salamanca 1).
Salamanca: U de Salamanca / I.C.E., 1999. 61 pp.
510. El licenciado Vidriera; El amante liberal; El celoso extremeño. (Biblioteca popular Clásicos 10). Pedro Muñoz (Ciudad Real): Perea, 1998. 128 pp.
Ediciones
electrónicas
511.
El licenciado Vidriera.
<http://cervantesvirtual.com/servlet/ SirveObras/488576176799513531820142/>. (29 de
junio 2000). [Sin indicación sobre la procedencia del texto.] s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Obras-Cervantes virtual.
Crítica
512.
Aylward,
E. T. “Porras’s Manuscript and the Curious Configuration of Rinconete y
Cortadillo, El celoso extremeño, and El licenciado Vidriera.”
s.v. Rinconete
y Cortadillo.
513.
Azorín. “El licenciado Vidriera, visto por Azorín.” Obras
escogidas 2; Ensayos. (Clásicos castellanos). Madrid: Espasa, 1998.
[Reedición.]
514. Partzsch, Henriette. “Coming out: der licenciado Vidriera, Don Diego de Valdivia und der Quittenzauber.” Iberoromania 50 (1999): 79-93.
515.
Uri Martín,
Manuel.
“Cronología y tiempo interno en El licenciado Vidriera.” Voz y Letra:
Revista de Filología Moderna 9.2 (1998): 47‑52.
La fuerza de la sangre
Ediciones
516. La ilustre fregona; La señora Cornelia: La fuerza de la sangre. (Biblioteca popular Clásicos 9). Pedro Muñoz (Ciudad Real): Perea, 1998. 127 pp.
Ediciones
electrónicas
517.
La fuerza de la sangre.
<http://cervantesvirtual.com/servlet/ SirveObras/850576694775061333423114/>. (29 de
junio 2000). [Sin indicación sobre la procedencia del texto.] s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Obras-Cervantes virtual.
Influencia
518.
Arellano, Ignacio. “Cervantes en Calderón.” Anales
Cervantinos 35 (1999): 9-35. [Considera las referencias a La fuerza de la sangre que aparecen
en No hay cosa como callar.]
Crítica
519.
Aylward, E. T. “Patterns of
Symmetrical Design in El amante liberal, La fuerza de la sangre,
and La española inglesa.” s.v. El amante liberal.
520.
Estremero,
María
Denise. “La fuerza de la sangre: otra concreción de la profecía de la bruja cervantina.” Parodi/Vila 121-32.
521.
Fernández Arce,
Marta A. “De
las ruinas a la forma verdadera: el dinamismo alegórico de La fuerza de la sangre y el Coloquio
de los perros de Miguel de Cervantes.” Parodi/Vila 133-41.
522.
Welles, Marcia L. “Rape and the Resolution of Class
Conflict: Cervantes’s La fuerza de la sangre.” Persephone's Girdle:
Narratives of Rape in Seventeenth-century Spanish Literature. Nashville:
Vanderbilt UP, 1999. 39-50. [Estudia la novela cervantina como una narrativa en
la cual el matrimonio que sigue a la violación hace posible la integración de
clases. Leocadia niega con sus acciones los efectos de su victimización y con
ello hace posible una resolución final pacífica del conflicto, si bien de
manera no totalmente armónica.]
El celoso extremeño
Ediciones
523. El licenciado Vidriera; El amante liberal; El celoso extremeño. (Biblioteca popular Clásicos 10). Pedro Muñoz (Ciudad Real): Perea, 1998. 128 pp.
524.
El celoso extremeño. En Novelas ejemplares.
Selección e introducción de Gloria Rey Faraldos. (Clásicos de la literatura
española). Madrid: Rueda J. M., 1999.
Ediciones
electrónicas
525.
El celoso extremeño.
<http://cervantesvirtual.com/servlet/ SirveObras/789316094865510643323543/>. (29 de
junio 2000). [Sin indicación sobre la procedencia del texto.] s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Obras-Cervantes virtual.
Crítica
526.
Aylward,
E. T. “Porras’s Manuscript and the Curious Configuration of Rinconete y
Cortadillo, El celoso extremeño, and El licenciado Vidriera.”
s.v. Rinconete
y Cortadillo.
527.
De Cesare,
Giovanni Battista. “Nota sull’intermezzo cervantino del vecchio geloso.” Calabró-Signoria
203-207. [Se ocupa también contextual-mente de El celoso extremeño.]
528.
Festini,
Patricia. “De
variantes y voluntades: las dos versiones de El celoso extremeño.”
Parodi/Vila 143-47.
529.
Herrero,
Javier. “‘Lo que calló Leonora’. Revelación fálica y la conclusión del
Celoso extremeño.” Carcaud-Macaire 801-11. [Explora el contexto y sentido del
desenlace y la enigmática declaración del narrador. Contrasta la novela con el entremés de El viejo celoso y asocia la causa de
la turbación y
silencio de Leonora con su descubrimiento del falo de Loaysa y la impotencia de
Carrizales.]
530. Illades Aguiar, Gustavo. “Dos pacientes virtuales del médico Francisco de Villalobos: Anselmo y Carrizales.” Cervantes 19.2 (1999):101-12.
531.
Laferl,
Christopher. “Musik und Fest in einigen narrativen Texten von Miguel de
Cervantes: El Quijote, La gitanilla, El celoso extremeño, La
ilustre fregona.” s.v. Don
Quijote; Música.
532.
Park, Chul. “La alegoría de España en las Novelas Ejemplares: El celoso
extremeño.” Actas Toboso 413-22.
533. Reed, Cory A. “Harems and Eunuchs: Ottoman-Islamic Motifs in El celoso extremeño.” Bulletin of Hispanic Studies (Glasgow) 76.2 (1999): 199-214. [Analiza el fondo histórico relacionado con el harén como lugar sagrado y de cautiverio, así como la experiencia y conocimientos de Cervantes de ese mundo, y afirma que el motivo del harén en la novela representa un sistema metáforico complejo que contribuye a la comprensión del discurso cervantino sobre el cautiverio y la libertad.]
534.
Roux,
Lucette-Elyane. “Dans les liens d’Héphaïstos. De l’anti-figure du Fils
prodigue au magicien démembré: le Carrizales de El celoso extremeño.”
Carcaud-Macaire 869-902. [Estudio sobre
el carácter mítico de Carrizales como recreación del mago Héphaïstos (Odisea VIII) a quien imita sin
llegar a igualar su poder como figura del hijo pródigo.]
535.
Wagschal,
Steven. “Monsters Light as Air: Representations of Jealousy in Spanish Golden
Age Literature.” Tesis doctoral. Columbia U, 1999. 273 pp. DAI-A 60:
1591. [En el capítulo 3 ofrece una lectura de El celoso extremeño en la que asocia a Carrizales con el judaísmo y estereotipos judíos. Observa que Cervantes demoniza los celos y
critica la religión judía a
fin de ridiculizar las convenciones de la comedia de honor.]
536. Wey-Gómez, Nicolás. “The Jealous and the Curious: Freud, Paranoia and Homosexuality in Cervantine Poetics.” Cruz/Johnson 170-98. [Ofrece una lectura ilustrativa de la utilidad de aplicar los conceptos del psicoanálisis a la comprensión de los mecanismos de la poética cervantina y de la contribución de las teorías de Freud sobre los celos en el novelar de Cervantes aplicada a El curioso impertinente y El celoso extremeño.]
La ilustre fregona
Ediciones
537. La ilustre fregona; El amante liberal; La tía fingida. Alcobendas (Madrid): 1998. 156 pp.
538. La ilustre fregona; La señora Cornelia: La fuerza de la sangre. (Biblioteca popular Clásicos 9). Pedro Muñoz (Ciudad Real): Perea, 1998. 127 pp.
539. La gitanilla; La ilustre fregona. (Biblioteca Clásica). Madrid: Espasa-Calpe, 1999. 164 pp.
Ediciones
electrónicas
540.
La ilustre fregona.
<http://cervantesvirtual.com/servlet/ SirveObras/738025417801064845317692/>. 29 de
junio2000. [Sin indicación sobre la procedencia del texto.] s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Obras-Cervantes virtual.
Crítica
541.
Arena, Silvana
Mariel. “La
política
del cuerpo femenino o la construcción de ‘un silencio pegado a las carnes’ en La ilustre fregona de Cervantes.” Parodi/Vila 149-60.
542.
Aylward,
E. T. “Cervantes and the Crucible of Love: Thematic and Structural Affinities
in La gitanilla and La ilustre fregona.” The Crucible Concept:
Thematic and Narrative Patterns in Cervantes’s Novelas ejemplares. Madison:
Fairleigh Dickinson UP-London: Associated University Presses, 1999. 41-93. [Muestra las
similaridades existentes en la estructura narrativa de las dos novelas.]
543.
Laferl,
Christopher. “Musik und Fest in einigen narrativen Texten von Miguel de
Cervantes: El Quijote, La gitanilla, El celoso extremeño, La
ilustre fregona.” s.v. Don
Quijote; Música.
544.
Navarro Gil,
Sandra. “El arte literario cervantino: comentario retórico de La ilustre
fregona.” Anales Cervantinos 35 (1999): 359-72.
545.
Pabón Corominas, Tomás. “Ansias de amor: Tomás de Avendaño en La ilustre fregona.” Actas Toboso 239-46.
546.
Parodi, Alicia. “Los hermanos Carriazo: antes y después en La ilustre fregona.” Parodi/Vila 161-70. [A partir de su nombre, de su
condición
de “descarraido,” y de su amor al agua, estudia a Diego Carriazo
como construcción
alegórica
del apostol Santiago analizando su relación con su hermana Constanza y los tres episodios
que protagoniza: el de los aguadores, la escena de canto y baile, y el de “cuatro cuartos y una cola.”]
547.
Vila, Juan
Diego. “La
madre sin nombre: violación, clausura e ideología en La ilustre fregona.” Parodi/Vila 171-87. [Analiza la relación de la progenitora de Constanza como figura de la
madre sin nombre con el culto a Nuestra Señora de Guadalupe, al tiempo que considera la
novela en términos
ideológicos
como un proceso de corporización y textualización de su estado controlado por el discurso masculino.]
Las dos doncellas
Ediciones
548.
Rinconete y Cortadillo; La española inglesa;
Las dos doncellas. (Biblioteca Popular Clásicos 8). Pedro Muñoz (Ciudad
Real): Perea, 1998. 134 pp.
Ediciones
electrónicas
549.
Las dos doncellas. <http://cervantesvirtual.com/servlet/
SirveObras/796719701234627084759550/>. 29 de junio2000. [Sin indicación sobre la
procedencia del texto.] s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras-Cervantes
virtual.
Crítica
550.
Aylward,
E. T. “Las dos doncellas and La señora Cornelia: Dramatic Echoes
on Don Quixote, Part One.” The Crucible Concept: Thematic and Narrative
Patterns in Cervantes’s Novelas ejemplares. Madison: Fairleigh Dickinson
UP-London: Associated University Presses, 1999. 206-39.
551.
Barredo, Paula. “Las dos doncellas: la vía pública del secreto. Desde una perspectiva teórica, los conceptos de secreto, diferencia y
testimonio.”
Parodi/Vila 189-96.
552.
D’Onofrio,
Julia. “La
vista y el oído
en las representaciones genéricas. El ejemplo de Las dos doncellas.” Parodi/Vila 197-204.
553.
Quarleri, María Silvia. “Las dos doncellas: cuerpo, peregrinación y metáfora.” Parodi/Vila 205-210.
La señora Cornelia
Ediciones
554. La ilustre fregona; La señora Cornelia; La fuerza de la sangre. (Biblioteca popular Clásicos 9). Pedro Muñoz (Ciudad Real): Perea, 1998. 127 pp.
Ediciones
electrónicas
555.
La señora Cornelia.
<http://cervantesvirtual.com/servlet/ SirveObras/715385987014515162012279/>. 29 de
junio2000. [Sinindicación sobre la procedencia del texto.] s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Obras-Cervantes virtual.
Crítica
556.
Aylward,
E. T. “Las dos doncellas and La señora Cornelia: Dramatic Echoes
on Don Quixote, Part One.” s.v. Las dos doncellas.
El casamiento engañoso
Ediciones
557.
Novela del casamiento engañoso; Coloquio de los
perros. (Biblioteca popular Clásicos 7). Pedro Muñoz (Ciudad Real): Perea,
1998. 94 pp.
Ediciones electrónicas
558.
El casamiento engañoso.
<http://cervantesvirtual.com/servlet/ SirveObras/764046314797403735725828/>. (29 de
junio 2000). [Sin indicación sobre la procedencia del texto.] s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Obras-Cervantes virtual.
Crítica
559.
Aylward,
E. T. “The Enigmatic Layered Structure of El casamiento engañoso and El
coloquio de los perros.” The Crucible Concept: Thematic and Narrative
Patterns in Cervantes’s Novelas ejemplares. Madison: Fairleigh Dickinson
UP-London: Associated University Presses, 1999. 240-73.
560. Aylward, E. T. “Significant Disparities in the Text of La tía fingida vis-à-vis Cervantes’s El casamiento engañoso.” Cervantes 19.1 (1999): 40-65.
561.
Hutchinson,
Steven. “Sexo y economía: El casamiento engañoso.” Actas Toboso 215-22. [Discute la presencia de la
metáfora mercantil en la
propuesta de matrimonio de
Estefanía contrastando la economía del don con la de mercado y las
consecuencias del doble juego y engaño.]
562. Sanz, Teresa. “Miguel de Cervantes, el ejemplar. El casamiento engañoso y El coloquio de los perros reflexionan sobre la hipocresía social.” s.v. Estudios de Conjunto; Teatro: Representaciones.
El coloquio de los perros
Ediciones
563.
Novela del casamiento engañoso; Coloquio de los
perros. (Biblioteca popular Clásicos 7). Pedro Muñoz (Ciudad Real): Perea,
1998. 94 pp.
Ediciones
electrónicas
564.
Coloquio de los perros.
<http://cervantesvirtual.com/servlet/ SirveObras/752678725477061306241116/>. 29 de
junio2000. [Sin indicación sobre la procedencia del texto.] s.v. Estudios
Generales; Ediciones electrónicas: Obras-Cervantes virtual.
Fuentes
565.
Palmeiro,
Cecilia. “Ut pictura poesis:
las Meninas de Velázquez y la profecía del Coloquio.” Parodi/Vila 225-32.
Influencia
566.
Morelli, Gabriele. “Montale e Cervantes.” Montale a teatro. Tordi Castria, Rosita, ed.
Roma: Bulzoni Editore, 1999.
127‑39. [Trata de las versiones italianas del poeta Montale del Coloquio
de los perros (Il matrimonio truffaldino, Colloquio di Scipione e
Berganza en el volumen
Narratori spagnoli, raccolta di romanzi e racconti
dalle origini ai nostri giorni, a cura di Carlo Bo (Milano: Bompiani, 1941. 236‑309) y de los
entremeses La guarda cuidadosa (Intermezzo della sentinella all'erta),
el Retablo de las maravillas (Intermezzo del quadro delle meraviglie)
y El viejo celoso (Intermezzo del vecchio geloso). Estas
tres últimas
traducciones aparecieron en el volumen Teatro spagnolo, raccolta di drammi
e commedie dalle origini ai nostri giorni, a cura di Elio Vittorini
(Milano: Bompiani, 1941. 94‑139).]
Crítica
567.
Aylward,
E. T. “The Enigmatic Layered Structure of El casamiento engañoso and El
coloquio de los perros.” s.v. El
casamiento engañoso.
568.
Fernández Arce,
Marta A. “De
las ruinas a la forma verdadera: el dinamismo alegórico de La fuerza de la sangre y el Coloquio
de los perros de Miguel de Cervantes.” Parodi/Vila 133-41.
569. &nbs