print
BIBLIOGRAFÍA DEL QUIJOTE 1900-1997

Jaime Fernández S.J. Sophia University. Japón

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Siglas

P

Pablo del SS. (O.C.D.): "Rasgos comunes de espiritualidad en San Juan de la Cruz y en Don Quijote". Revista de Espiritualidad, 4 [17] (octubre-diciembre, 1945), 459-480.

Pabón, Tomás: "Cardenio en Cervantes, Shakespeare y Fletcher". En Actas II-CINDAC (1995), Giuseppe Grilli, ed., p. 371- 378.

Pabón Núñez, Lucio: Por la Mancha de Cervantes y Quevedo. Madrid: Ediciones Hispanolusoamericanas, 1962, 111 pgs. [Posteriormente incluido en su obra Del "Quijote" y de la Mancha].

Pabón Núñez, Lucio: "Sancho, o la exaltación del pueblo español". CHA, n. 174 (1964), 541-580. [Discurso pronunciado para ingresar en la Academia Colombiana, en la sesión del 25 de noviembre de 1963. También en Boletín de la Academia Colombiana, 14 [51] (1964), 17-58. Y en Del "Quijote" y de la Mancha, p. 89- 165].

'¿Puede aún ser examinado el tema del Quijote?'.
'El ingenioso hidalgo Don Antonio Gómez Restrepo'.
'Cómo nace y y se desarrolla Sancho Panza'. 'Las ejemplares virtudes del escudero inmortal' (El hombre y su medio. Un ejemplar cristiano viejo. Un buen ciudadano. Un cuidadoso jefe de hogar. Otras virtudes consagradas. Las cualidades intelectua les. Sancho, autor. Sancho, cortesano. Sancho, gobernante. Sancho, imaginativo. Sentido estético de Sancho. Sancho, socarrón).
'Contrabalanceo de defectos' (¿Suciedad, o limpieza? ¿Comodón, o austero? ¿Cobarde, o valeroso? ¿Prudente, o imprudente? La conciencia de su valor y de su dignidad humana. «El mejor hombre del mundo».
'La suprema lección de Sancho Panza'.
Pabón Núñez, Lucio: Del "Quijote" y de la Mancha. -En el 350º aniversario de la muerte de Cervantes-. Ediciones de la Revista Ximénez de Quesada. Bogotá: Editorial Kelly, 1966.

"Don Miguel, Don Alonso y Dulcinea" ('El padre de estas criaturas inmortales'. 'Cervantes, poeta en el Quijote'. 'Cervantes y Kafka'. 'Don Quijote, humanista'. 'La mayor pesadumbre de Don Quijote'. 'De Aldonza a Dulcinea'), p. 11-86.< /LI>
"Sancho, o la exaltación del pueblo español", p. 89- 165.
"Diez rostros del amor en el Quijote" ('Dulcinea, o el amor platónico'. 'Sancho, o el buen amor'. 'Don Fernando, o el donjuanismo'. 'Doña Clara, o el amor primaveral'. 'Cardenio, o la timidez'. 'Basilio, o la astucia'. ' Don Gregorio, o la constancia'. 'Ruy Pérez de Viedma, o la caballerosidad'. 'Anselmo y Claudia Jerónima, o las aberraciones de los celos'. 'Marcela, o la virginidad'), p. 171-190. [Antes en Boletín de la Academia Colombiana, 14 [53] (1964), 205-216].
"De la Mancha", p. 197-256.
Pabst, Walter: Novellentheorie und Novellendichtung. Zur Geschichte ihrer Antinomie in den romanischen Literaturen. Hamburg, 1953. <Antinomia>

Pabst, Walter: "Die Selbstbestrafung auf dem Stein". En Vergleich. Literatur und Sprachwissenschaftliche Interpretationen, Festgäbe für Hellmuth Petriconi. R. Grossmann et alii, ed. Hamburger Romanistische Studien, Serie A, T . 41. Hamburgo, 1955, p. 33-39. <Autocastigo. Roca. Sísifo. Mitología>

Pagnotta, Carmen Josefina: "Un paradigma intertextual: el Quijote y El caballero puntual de Alonso J. de Salas Barbadillo". En Cervantes. Actas del Simposio Nacional Letras del Siglo de Oro Español (1994), p . 243-252.

Paiewonsky-Conde, Edgar: "Falta, búsqueda y hallazgo: La forma del deseo en el Quijote de 1605". En Le personnage en question (1984), p. 175-182.

Paiewonsky-Conde, Edgar: "Cervantes y la teoría renacentista del deseo". ACer, 23 (1985), 71-81.

Palacín Iglesias, Gregorio B.: "Sobre el madrigal de Pietro Bembo incluido en el Quijote". Modern Language Journal, 46 [5] (1952), 205-207.

Palacín Iglesias, Gregorio B.: "El nombre del hidalgo en quien encarnó Don Quijote". RomN, 5 [1] (1963), 55-58.

Palacín Iglesias, Gregorio B.: "El pasaje más oscuro del Quijote". DHR, 3 [1] (1964), p. 1-18.

Palacín Iglesias, Gregorio B.: "El Quijote" en la Literatura Universal. Madrid: Ediciones Leira, 1965, 70 pgs.

"Opiniones sobre el Quijote expresadas por grandes escritores de todos los tiempos", p. 13-25.
"Difusión del Quijote y temprana influencia de este gran libro fuera de España. Conciencia de Cervantes del valor del mismo. Obras de imitación del Quijote", p. 27-37.
"Novelas no españolas que reflejan como un eco valores intrínsecos del Quijote", p. 39-48.
"Influencia del Quijote en la Literatura norteamericana", p. 49-58.
"El Quijote, obra de orientación y estímulo", p. 59-64.
Palacín Iglesias, Gregorio B.: "Una enmienda indebida hecha en el Quijote". Hispano, 24 (1965), 13-18.

Palacín Iglesias, Gregorio B.: "Pasajes del Quijote mal interpretados: El final de la primera parte y los epitafios del mismo". Humanitas (Nuevo León), n. de 1965, 243-249.

Palacín Iglesias, Gregorio B.: En torno al "Quijote" (Ensayo de interpretación y crítica). Madrid: Ediciones Leira, 1965 (2ª ed.), XV+261 pgs.

I. «Consideraciones generales necesarias para entender el Quijote»: "Los libros de caballerías en España", p. 3.
"¿El Quijote contra los libros de caballerías?", p. 15.
"La publicación del Quijote no acabó con los libros de caballerías", p. 21.
"Los libros de caballerías en el Quijote", p. 24.
"Los romances en el Quijote", p. 31.
"La aventura del retablo de Maese Pedro", p. 35.
"La aventura de la cueva de Montesinos", p. 38.
"Presencia del Orlando en el Quijote", p. 44.
"Lo erásmico en el Quijote", p. 52.
"El Quijote no es un equívoco", p. 58.
"La idea existencialista en el Quijote", p. 61.
"El Entremés de los Romances y el Quijote", p. 67.
"El primer momento de la inmortal 'locura' de Don Quijote", p. 76.
"El Examen de Ingenios del doctor Huarte y el Quijote", p. 80.
"Realidad e idealidad en el Quijote", p. 92.
"La verdad en el Quijote", p. 95.
"Lo poético en el Quijote", p. 99.
"El humorismo en el Quijote", p. 102.
"Criticismo en el Quijote", p. 106.
II. «Hacia el entendimiento del Quijote»: "El autor del Quijote según la narración", p. 111.
"Cervantes no corrigió las pruebas de imprenta del Quijote", p. 116.
"El título y la estructura del Quijote", p. 120.
"Variedad de ediciones del Quijote", p. 123.
"Los anagramas del Quijote", p. 128.
"La crítica y el Quijote", p. 133.
"Contrastes en el Quijote", p. 158.
"Dulcinea en la vida de Don Quijote", p. 176.
"Errores en la interpretación del Quijote", p. 181.
"Los supuestos 'errores' y 'olvidos' de Cervantes al escribir el Quijote", p. 188.
"Las formas de pensamiento y de expresión en la interpretación del Quijote", p. 212.
III. «El Quijote no fue escrito contra los libros de caballerías»: "Palabras del Quijote mal interpretadas. Cervantes no dice que escribió su libro contra los de caballerías", p. 225.
"El escrutinio de la librería de Don Quijote es favorable al género de los libros de caballerías", p. 236.
"El examen de los libros del ventero, o segundo escrutinio, es también favorable al género de los libros de caballerías", p. 241.
"Exaltación del género de los libros de caballerías en el capítulo 47 de la primera parte del Quijote", p. 245.
"Prueba indiscutible de que el Quijote no fue escrito para acabar con los libros de caballerías", p. 248.
Palacín Iglesias, Gregorio B.: "Sobre la expresión «En un lugar de la Mancha»". Cultura, 42 (1966), 135-139.

Palacín Iglesias, Gregorio B.: "La moza labradora en quien encarnó Dulcinea del Toboso". Hispano, 33 (1968), 7-15.

Palacín Iglesias, Gregorio B.: Ahondando en el "Quijote". Para una ivestigación histórico-literaria necesaria (Cervantes no satiriza en su libro ni a Lope de Vega ni a Tirso de Molina). Madrid: Ediciones Leira, 196 8, 185 pgs.

"Razón de este trabajo": 'Justificación'. 'Necesidad'. 'Dificultad para una interpretación objetiva del Quijote', p. 11-25.
"Estado actual de la idea «Cervantes satiriza a Lope de Vega y a Tirso de Molina en el Quijote, y contra ellos escribió este libro»", p. 26-36.
"Conocimientos que pueden ayudar a entender la conclusión de este trabajo": 'Algo sobre la grandeza del Quijote'. 'Algo sobre el «quijotismo»'. 'Lope de Vega y Cervantes frente a los libros de caballerías'. 'Las relacion es entre Cervantes y Lope de Vega'. 'Lope de Vega y la novela'. 'El Teatro en España en la época de Cervantes'. 'Vocación de Cervantes por la comedia'. 'Las supuestas censuras de Cervantes al teatro de Lope'. 'No fracasó Cervan tes en el teatro ni produjo en él ira la nueva tendencia dramática'. 'Un momento que es necesario determinar: ¿Cuándo comenzó Cervantes a escribir el Quijote?'. 'Sobre características somáticas y psí quicas reales reflejadas en el Quijote'. 'No satiriza Cervantes a Lope de Vega en los versos preliminares del Quijote'. 'Sobre el modelo que inspiró a Cervantes la figura de Don Quijote'. 'Sobre la manera de escribir de Cervantes: cas os en que introduce temas esenciales o censuras con motivaciones o relatos más o menos festivos', p. 37-131.
"Mi réplica, o conclusión": 'Cervantes no satiriza a Lope de Vega en ningún lugar del Quijote: ni en el prólogo, los versos preliminares y el texto de 1605, ni en el prólogo y texto de 1615'. 'El pr& oacute;logo del falso Quijote de Alonso Fernández de Avellaneda no prueba que Cervantes satirizase a Lope de Vega en su libro'. 'El pasaje de El Pasagero en el que se ha creído ver alusión satírica a Cervantes no se refiere a éste'. 'La expresión del tal admiro... la ocupación contínua y virtuosa... no satiriza a Lope de Vega'. 'El soneto Pésale de ser poeta... no prueba que Don Quijote sea Lope de Vega'. 'Lope de V ega no se presenta como un Don Quijote en la dedicatoria de su comedia El desconfiado'. 'Lope de Vega y «Lucinda» no son Don Quijote y Dulcinea en el soneto de Orlando Furioso a Don Quijote'. 'Sancho Panza no es «sinónimo voluntario» o representación satírica de Tirso de Molina'. 'No ofende Cervantes en su libro a Alonso del Castillo Solórzano ni a persona alguna determinada', p. 132-181.
Palacín Iglesias, Gregorio B.: "Cervantes y Esquivias". RomN, 10 [2] (Spring, 1969), 335-341.

Palacín Iglesias, Gregorio B.: "Sobre el acto de armar caballero a Don Quijote". Hispano, 42 (1971), 1-6.

Palacín Iglesias, Gregorio B.: "Sobre el fin inmediato para el que Cervantes escribió el Quijote". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 521-524.

Palacios, Leopoldo Eulogio: "La significación doctrinal del Quijote". RFE, 32 (1948), 307-318. [También en Acta cervantina. Madrid: C.S.I.C., 1948].

Palacios, Leopoldo Eulogio: "Don Quijote" y "La vida es sueño". Madrid: Ediciones Rialp, 1960, 88 pgs.

"Don Quijote y Sancho Panza" (La intención y la ejecución. Buen fin y malos medios. Medios buenos y mal fin. Figuras complementarias. La síntesis), p. 13-22.
"Cervantes" (Los optimates y el pueblo. Tensión y relajamiento. El punto de la discreción), p. 23-29.
Palau de Nemes, Graciela: "«D. Q.»: Un cuento fantástico de Rubén Darío". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 943-947.

Palenzuela, Juan Carlos: Nuestro señor Don Quijote: pintura e ilustraciones de Luis Guevara Moreno, Regulo Pérez, Pedro León Zapata. [Texto, Juan Carlos Palenzuela]. Caracas, Venezuela : Museo de Arte Contemporaneo Sofia Imb er: Academia Nacional de la Historia, 1992, 64 pgs.

Palley, Julian: "Cervantes: Montesinos, Caves and Dreams". En The Ambiguous Mirror: Dreams in Spanish Literature. Valencia - Chapel Hill: Albatros Ediciones - Hispanofila, 1983, p. 111-125. [El motivo del sueño en Cervantes. Via je al mundo subterráneo. Preparación y descenso. El sueño. Negación y motivo inconsciente.]

Palma, Ricardo: "Sobre el Quijote en América". En "Don Quijote": Meditaciones hispanoamericanas (1988), Frederick Viña, ed., I, p. 129-136. [Antes en Mis últimas tradiciones peruanas y cachivach erías. Buenos Aires: Casa Editorial Maucci, Hnos., 1906, p. 305-312. Y en Revista del Archivo y de la Biblioteca Nacional de Honduras (Tegucigalpa), 3 (1906), 52-54; 74-76; 110-112].

Palmer, Donald D.: "Unamuno's Don Quijote and Kierkegaard's Abraham". REH, 3 (1969), 295-312. <Comparación>

Palmer, Melvin D.: "Madame d'Aulnoy and Cervantes". RomN, 11 (1970), 595-598. <Comparación. Influjo>

Palomero, Antonio: "La imitación de Nuestro Señor Don Quijote". En El Ateneo de Madrid en el III Centenario de la publicación de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" (1905), p. 177-185. [Tambi& eacute;n en Crónica del Centenario del "Don Quijote" (1905), Miguel Sawa y Pablo Becerra, ed., p. 245-248].

Palomo, Dolores: "Chaucer, Cervantes, and the Birth of the Novel". Mosaic, 8 (1975), 61-72. <Orígenes de la novela. Comparación>

Pamp, Diana: "Cervantes en los Episodios Nacionales de Galdós: Resonancias y analogías". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 1043-1045.

Pancorbo, Luis: "Cervantes - Boccaccio: Tanto monta, monta tanto". CHA, 105 [304-305] (agosto-septiembre, 1976), 590-603.

Panero, Martín: "Vigencia del Quijote". Taller de Letras, [Santiago, Chile], 22 (Nov., 1994), 89-109.

Panesso Robledo, A.: "Poesía y arte de la novela cervantina". Universidad de Antioquia, 21 (1949), 379-394. °

Pantoja Morales, Jaime: "En la ruta del Quijote". CrCer, 4 (1933), 363-365.

Paoli, Roberto: "Auerbach e Dulcinea". Il Bimestre, 1 [5] (nov.-dic., 1969), 2b-8b.

Papini, Giovanni: "Del Decamerone al Don Chisciotte". Nuova Antologia, 69 [1500] (1934), 213-222. <Comparación. Italia. Decamerón>

Papini, Giovanni: Don Quijote. «Grano de arena». Madrid/Barcelona: Gráfica Industrial, 1942, 76 pgs. [Original italiano: "Don Chisciotte dell'inganno". La Voce (Firenze), 8 (30, 4, 1916), 193- 205. Versión inglesa: "Don Quixote". En Four and Twenty Minds: Essays by Giovanni Papini. New York: Thomas Y. Crowell Company, 1922, p. 256-275. Otra edición en castellano en Retratos, Barcelona: Luis de Caralt, 1958, p. 21-42].

Papini, Giovanni: "Michele Cervantes". En su Tutte le opere. Milano: Mondadori, 1959, IV, p. 964-989.

"Il vero Cervantes", p. 964-972. [Primero publicado en La Nazione, 30,6,1916. En castellano, en Retratos. Barcelona: Luis de Caralt, 1956, p. 7-18].
"Don Chisciotte", p. 972-985. [Ver antes Papini, Giovanni: Don Quijote].
"La vendetta di Cervantes", p. 985-989. [Antes en Santi e poeti. Firenze: Libreria Editrice Fiorentina, 1948, p. 111-120]. <La venganza de Cervantes>
Papini, Giovanni: "La juventud de Don Quijote (de Cervantes)". En El libro negro (Traduc. de Il libro nero). Barcelona: Luis de Caralt Editor, 1962, p. 175-179.

Pardo Bazán, Emilia: "Un libro extranjero de asunto español. Un énigme littéraire: le Don Quichotte d'Avellaneda, par Paul Groussac". La Lectura, nº 38 (febrero, 1904), 190-194.

Pardo García, Pedro Javier: "Cervantes y Chrétien de Troyes: novela, romance y realidad". En Actas Irvine-92 (1994), V. «Lecturas y relecturas de textos españoles, latinoamericanos y US latinos», p. 155-169.

Pardo García, Pedro Javier: "Don Quijote, Tirante el Blanco y la parodia realista. De nuevo sobre el 'pasaje más oscuro del Quijote". En Studia Aurea (1996) (III), Ignacio Arellano et alii, ed., p. 37 7-387.

Pardo García, Pedro Javier: "La otra cara de Cervantes en la novela inglesa del siglo XVIII: Tom Jones y Humphry Clinker". En Actas II-CINDAC (1995), Giuseppe Grilli, ed., p. 839-854.

Pardo García, Pedro Javier. La tradición cervantina en la novela inglesa del siglo XVIII. (Colección Vítor, 27). Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1997, 2.276 pgs. [Edición en dos disquetes e lectrónicos].

Pardo García, Pedro Javier: "Formas de imitación del Quijote en la novela inglesa del siglo XVII: Joseph Andrews y Tristram Shandy". ACer, 33 (1995-1997), 133-164.

Pardo Tovar, Andrés: "En el mundo de Cervantes". 'Una fantasía en que dialogan el criador y sus creaturas. Un prólogo, ocho escenas, un epílogo'. Bolivar, n. 15 (1952), 915-933.

Paredes Núñez, Juan: "Los cuentos del Quijote". Actas II-CIAC (1991), p. 411-416.

Parga Sanjurjo, José Antonio: "Crítica del Quijote". En Crónica del Centenario del "Don Quijote" (1905), Miguel Sawa y Pablo Becerra, ed., p. 467-472.

Parisot, Fabrice: "Los epígrafes en el Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra". En Fragments et formes breves. Actes du IIe Colloque International, Déc. 1988. Organisé par Benito Pelegrin. Études His paniques, nº 17. Aix-en-Provence: Publications de l'Université de Provence Aix-Marseille 1, 1990, p. 19-35. [Estructuras recurrentes (Una estructura inicial recurrente. Otras construcciones reiterativas). Los personajes (Don Quijote y sus diversas características, ¿un engaño a los ojos?. Los demás personajes del Quijote). Las palabras claves. El narrador (Intervención del narrador en los epígrafes. Distanciamiento del narrador. El narrador se implica). Conc lusión].

Parker, Alexander A.: "El humanismo de Cervantes". En Valor actual del humanismo español. Colección «O crece o muere», n. 8. Madrid: Ateneo, 1952, p. 17-22.

Parker, Alexander A.: "El concepto de la verdad en el Quijote". RFE, 32 (1948), 287-305. [Original inglés: "Don Quixote and the Relativity of Truth". The Dublin Review, 44 (1947), 28-37. Versi&oacu te;n alemana en "Don Quijote": Forschung und Kritik (1968), Helmut Hatzfeld, ed., p. 17-36].

Parker, Alexander A.: "A Revaluation of "Don Quijote". The Listener, 45 (March 22, 1951), 509-510. °

Parker, Alexander A.: "Fielding and the Structure of Don Quixote". BHS, 33 (1956), 1-16.

Parker, Alexander A.: The Philosophy of Love in Spanish Literature. 1480- 1680. Terence O'Reilly, ed. Edinburgh: Edinburgh University Press, 1985. <Filosofía del amor>

Parker, J. H.: "Influencia del Quijote en el Extranjero". Universidad de San Carlos, 7 (1947), 57-73.

Parker, Patricia: "Deferral, Dilation, Différance: Shakespeare, Cervantes, Jonson". En Litterary Theory/Renaissance Texts. Patricia Parker & David Quint, ed. Baltimore: John Hopkins University Press, 1986, p. 182-209. <Dilación. Diferir. Posponer. Comparación. Inglaterra>

Parkinson de Saz, Sara M.: "Cervantes en Hispanoamérica: Fernández de Lizardi y Juan Montalvo". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 1059-1086.

Parlej, Piotr: "The Genre of Involution in Don Quixote". En The Romantic Theory of the Novel. Genre and Reflection in Cervantes, Melville, Flaubert, Joyce, and Kafka. Baton Rouge and London: Louisiana State University Press, 199 7, p. 66-113

Parodi, Alicia: "El episodio del cautivo, poética del Quijote: verosímiles transgredidos y diálogo para la construcción de una alegoría". Actas II-CIAC (1991), p. 433-441.

Parodi, Alicia: "Nueva relación de la historia del capitán cautivo, la hermosa Zoraida y el hermano oidor, en la primera parte del Quijote". En Actas del III Congreso Argentino de Hispanistas "España en Am& eacute;rica y América en España" (1993), Luis Martínez Cuitino y Elida Lois, ed., p. 765-776.

Parodi [de Geltman], Alicia: "La estructura alegórica del Quijote de 1605". En Actas II-CINDAC (1995), Giuseppe Grilli, ed., p. 431-446.

Parr, James A.: "Aesthetic Distance in the Quixote". En Studies in Honor of Gerald E. Wade (1979), Sylvia Bowman et alii, ed., p. 187-197. <Distancia estética>

Parr, James A.: "Don Quijote: texto y contextos". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 619-627. [También en Confrontaciones calladas].

Parr, James A.: "On the Characterization of Don Quijote in Part I". La Chispa, Gilbert Paolini, ed. The Fourth Louisiana Conference on Hispanic Languages and Literatures. New Orleans: Tulane University, 1983, p. 211-219. <Caracteriz ación>

Parr, James A.: "Extrafictional Point of View in Don Quijote". En Studies on "Don Quijote" and Other Cervantine Works (1984), Donald W. Bleznick, ed., p. 20-30. <Narración. Punto de visto. Extraficcional>< /P>

Parr, James A.: "Las voces del Quijote y la subversión de la autoridad". En Actas del Octavo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1989), A. David Kossoff et alii, ed., II, p. 401-408.

Parr, James A.: "Don Quixote": An Anatomy of Subversive Discourse. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 1988, 193 pgs. [Fragmentos en italiano, con el título "Anatomia di un discorso sovversivo", en Rileggere Cervantes. A ntologia della critica recente (1994), Mariarosa Scaramuzza Vidoni, ed., p. 139-152]. <Discurso subversivo>

1. «Anatomy of Discourse»: "Narrative Voices", p. 3 < Discurso>
"Authority and subversion", p. 21. <Autoridad. Subversión>
2. «Dialectical Discourse»: "Authorial Perspective", p. 43. <Perspectiva. Autor>
"Levels and Transgressions", p. 55. <Transgresiones>
"Affinity and Alienation", p. 69. <Afinidad. Alienación>
3. «Mimetic Discourse» "The Protagonist: Ut Pictura Poesis", p. 85. <Discurso mimético. Protagonista>
"Paradoxical Polymorphous Pharmakos", p. 103. <Paradoja>
4. «Discourse of Anatomy»: "Kind as Category", p. 123. <Discurso. Anatomía. Cateogría>
"Kind as Communication", p. 139. <Comunicación>
"Coda", p. 155.
Parr, James A.: "The Tittle as Text: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". RLA, 2 (1990), 515-519. <Título. Texto>

Parr, James A.: Confrontaciones calladas: el crítico frente al clásico (Ensayos sobre literatura clásica española). Madrid: Editorial Orígenes, 1990.

"Don Quijote: Texto y contextos", p. 89-105.
"Narración y transgresión en el Quijote", p. 107-126.
Parr, James A.: "Plato, Cervantes, Derrida: Framing Speaking and Writing in Don Quixote". En On Cervantes: Essays for L. A. Murillo (1991), James A. Parr, ed., p. 163-187. <Hablar. Escribir>

Parr, James A.: "The Role of Cide Hamete Benengeli: Between Renaissance Paradox and Baroque Emblematic". IJHL, 1 [1] (1992), 101-114. <Papel. Función. Cide Hamete. Paradoja. Emblema. Renacimiento. Barroco>

Parr, James A.: "Don Quijote: meditación del marco". En Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1992), A. Vilanova, ed., I, p. 661-669.

Parr, James A.: "La paradoja del Quijote". Actas III- CIAC (1993), p. 43-56.

Parr, James A.: "Antimodelos narrativos del Quijote: lo desnarrado, innarrado e innarrable". En Actas Irvine-92 (1994), V. «Lecturas y relecturas de textos españoles, latinoamericanos y US latinos», p. 185-192.

Parr, James A.: "«They Say That... You Can Read That...» (II, 44): On Origins in Don Quixote". IJHL, 5 (Fall, 1994), 237-249. <Hablar. Decir. Leer. Orígenes>

Parr, James A.: "Cervantes Foreshadows Freud: On Don Quixote's Flight from the Feminine and the Physical". Cervantes, 15 [2] (1995), 16- 25. <Huida de lo femenino y de lo físico>

Parr, James A.: "Perspectivas del arte de narrar cervantino". Letras hispanas, 1 (1995), 3-19.

Parr, James A.: "The Janus-like Discourse of the Renaissance Storyteller: Fact and Fiction in Lazarillo de Tormes y Don Quijote". En Brave New Words: Studies in Golden Age Literature (1996), Edward H. Friedman y Catherine Larson, ed., p. 103-111. <Comparación. Discurso de dos caras. Realidad y ficción>

Parr, James A.: "The Body in Context: Don Quixote and Don Juan". En Bodies and Biases. Sexualities in Hispanic Culture and Literatures (1996). David W. Foster and Roberto Reis, ed., p. 115-136. <Cuerpo. Contexto. Dulcinea. Amor. Sex ualidad>

Parr, James A.: "Some Narratological Problems in Don Quixote: Five Instances". En Studies in Honor of Donald W. Bleznick , Delia V. Galván et al., p. 127-142. <Narratología>

Pascual Pérez, Carolina: "Don Quijote y Don Juan en Tristana de Galdós". En Actas del Congreso sobre José Zorrilla: una nueva lectura (1995), Javier Blasco Pascual et alii, ed., p. 453-460. <Comparaci&oac ute;n. España>

Paso y Fernández-Calvo, José de: Las enseñanzas del "Quijote" con relación a la higiene. Granada: Tip. de Indalecio Ventura López, 1905, 12 pgs.

Paulson, Ronald: Don Quixote in England: The Aesthetics of Laughter. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1998, 272 pgs.

Pavlovic-Samurovic, Ljiljana: "Don Quijote de Cervantes, modelo plurivalente de la novela Roman Bez Romana (1838) del escritor serbio Jovan Sterija Popovic". En Actas II-CINDAC (1995), Giuseppe Grilli, ed., p. 855-861.

Payas, Alberto: "La teoría de la novela en las Meditaciones del "Quijote" de Ortega y Gasset". The USF Language Quarterly, 12 [1-2] (1973), 23-29; 55.

Paz, Octavio: "Ambigüedad de la novela". En El arco y la lira. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1967, p. 226- 227. [También en "Don Quijote": Meditaciones hispanoamericanas (1988), Fre derick Viña, ed., I, p. 140-142].

Paz, Octavio: "La nueva antología: poesía y tecnología". En El signo y el garabato. México, D.F.: Joaquín Mortiz, 1973, p. 22-26. [También en "Don Quijote": Meditaciones hispanoame ricanas (1988), Frederick Viña, ed., I, p. 137-140].

Paz Gago, José María: "El mecanismo ficcional del Quijote: ficción realista y ficción maravillosa". ACer, 27 (1989), 21-43. [El mecanismo del texto ficcional. Los mundos ficcionales en el Quijote . La ficción realista. La ficción caballeresca. El predominio absoluto de la ficción realista en el Quijote de 1615].

Paz Gago, José María: "El Quijote: narratología". [Don Quijote de la Mancha. La vida humana, Libro y Acto de imaginación y creación]. Anthropos, 100 (1989), 43-48.

Paz Gago, José María: "El enigma metatextual (sobre el pensamiento de Cervantes en el Quijote)". En [Miguel de Cervantes en su obra. Antología, selección de estudios y documentación]. Anthro pos, «Suplemento», 17 (1989), 202-207. [Del metatexto básico: contenido y método. Reformulación. Erasmismo y judaísmo. «La estructura del Quijote», según Castro. El delirio metatextual].

Paz Gago, José María: "Texto y paratexto en el Quijote". En Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro (1993), M. García Martín et alii, ed., II, p. 761-768.

Paz Gago, José María: "Diálogo y dialogismo en el Quijote". Actas III-CIAC (1993), p. 221-226.

Paz Gago, José María: Semiótica del "Quijote". Teoría y práctica de la ficción narrativa. Amsterdam - Atlanta, GA: Editions Rodopi B.V, 1995, 432 pgs.

Prefacio: La Semiótica Narrativa como método crítico, p. 11.
1. Introducción: "Teoría y práctica de la novela moderna", p. 23 (Contexto y bases de la teoría literaria expuesta en el Quijote, p. 27. La teoría de la mímesis, p. 31. La mímesi s moderna, p. 34. El principio de verosimilitud como principio realista: la ficción verosímil, p. 39. Dimensión semiótica de la teoría realista de la novela, p. 45).
2. Umbral: "La convención paratextual de la lectura", p. 49 (Los títulos, p. 54. Epígrafes internos, p. 59. La dedicatorias, p. 67. El paratexto editorial, p. 70. Preliminares, p. 75. Los prólogos, p. 78).< /LI>
3. Narración: "Narradores y narratarios", p. 87 (El cervantismo y los narradores ficiticios, p. 90. El narrador extradiegético-heterodiegético, p. 98. Narradores intradiegéticos y niveles narrativos, p. 108 . El sistema narratorial de la Segunda Parte, p. 122. Narración y descripción, p. 129: [Descripción referencial, p. 132. La descripción creativa: parodia de la descripción ornamental, p. 137]).
4 Dialogía: "Pluralidad de voces y discursos, p. 141 (El realismo de los diálogos, p. 145. Polifonía y poliglosia: pluralidad de voces y de lenguajes, p. 152: [El habla rústica: el sociolecto de Sancho, p. 153. El habla culta: el sociolecto de don Quijote, p. 158]. Tipos de discurso, p. 162).
5. Ficción: "Mecanismo referencial y universos ficcionales", p. 167 (Una teoría de la ficción narrativa, p. 171: [Mundos ficcionales, p. 174. Tipología, p. 177. Los mundos ficcionales en el Quijote, p. 180]. Ficción realista y ficción maravillosa caballeresca, p. 182: [La ficción caballeresca, p. 188. El predominio de la ficción realista en el Quijote de 1615, p. 199]. Ficción realista y ficciones maravillosa s sentimentales, p. 203: [Ficciones sentimentales, p. 204. La ficción italianizante, p. 208. Ficciones históricas: relatos de moriscos y cautivos, p. 211. La ficción pastoril, p. 216]. La ficción fingida, p. 223. La ficci&oacut e;n falsa, p. 237. Naturaleza existencial de los seres ficcionales: de don Quijote a Dulcinea, p. 245. Hacia nuevos tipos de ficción: la ficción fantástica, p. 259).
6. Estructuración: "La configuración de la intriga", p. 265 (La secuencia simple de las aventuras caballerescas: El primer bloque narrativo del Quijote de 1605, p. 272. La secuencia compleja de las historias senti mentales: El segundo bloque narrativo de la Primera Parte, p. 277: [Las historias sentimentales, p. 278. El Curioso impertinente, p. 280. El relato del Cautivo, p. 283]. La unidad estructural del Quijote de 1605, p. 286. Secuencias simples i ncompletas: El primer bloque narrativo del Quijote de 1605, p. 290. Las aventuras fingidas: El segundo bloque narrativo del Quijote de 1615, p. 294. El tercer bloque narrativo del Quijote de 1615, p. 298. La macrosecuencia de la histo ria sentimental, p. 302).
7. Cronotopía: "El tiempo y el espacio de la ficción", p. 307 (Velocidad y ritmo del relato, p. 311: [El ritmo narrativo normal, p. 312. El cronotopo configurante de la novela, p. 315]. La noche más larga: reducci ón de la velocidad narrativa, p. 324. El camino de Zaragoza, cronotopo configurante del Quijote de 1615, p. 328. La simultaneidad temporal: don Quijote en el Palacio de los Duques, p. 336. La aceleración del tiempo y del desenlace, p. 341. Ficcionalidad realista y maravillosa de las coordenadas espacio- temporales, p. 344.
8. Metatextos: "El Quijote y la crítica", p. 355 (El enigma metatextual: el pensamiento de Cervantes en el Quijote, p. 360: [Erasmismo, p. 362. El judaísmo de Cervantes, p. 366]. El delirio metatextual , p. 372. Las nuevas perspectivas críticas: de la Narratología al Psicoanálisis, p. 376.
Epílogo: "Por un nuevo Cervantismo", p. 383.
Paz Gago, José María: "Sobre la existencia de los mundos ficcionales y de los seres que los habitan". En Mundos de ficción, Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótic a (1996), J. M. Pozuelo Yvancos y F. Vicente Gómez, ed., II, p. 1173- 1182. [Existencia y referencia: de la teoría de mundos posibles a la teoría de mundos ficcionales. Naturaleza de la existencia ficcional. La existencia de los se res ficcionales: la espalda de Enma Bovary y la espalda de Cindy Crawford. La no existencia de un ser de ficción: el caso de Dulcinea].

Paz Gago, José María: "Oralidad, escritura y visualidad en el Quijote". En Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de Aiso (1998), I, p. 1169-1186. [Entre oralidad y escritura: la lectura en voz alta (La oralidad en el Quijote. Lectores y oyentes en el Quijote). Escritura y visualidad: del texto escrito al texto fílmico (La visualidad inscrita en la novela. Transposiciones visuales: del Teatro al Cine)].

Pedemonte, Hugo Emilio: "Del Rocinante que cabalgó Don Quijote". Norte (México), n. 274 (1976), 47-49.

Peden, Margaret Sayers: "The Arduous Journey". En The Teller and the Tale: Aspects of the Short Story. Wendell M. Aycock, ed. Lubbock: Texas Tech P., 1982 (156 pgs.), p. 63-85. ° &l t;Viaje. Dificultades>

Pedraz García, Margarita: La influencia del "Quijote" en la obra de Pérez Galdós. Madrid: Imp. Veloz, 1971, 166 pgs.

"Don Benito Pérez Galdós, novelista", p. 11-48.
"Tipos quijotescos", p. 49-124.
"Episodios quijotescos", p. 125-151.
"La Mancha", p. 152-153.
"El Quijote y el quijotismo de Galdós", p. 154- 162.
Pedraza Jiménez, Felipe B.: "Cervantes y Lope: a vueltas con la génesis del Quijote". ACer, 25-26 (1987-1988), 339- 347.

Peers, E. Allison: "Aportación de los hispanistas extranjeros al estudio de Cervantes". RFE, 32 (1948), 151-188.

Peers, E. Allison: Saint Teresa of Jesus and Other Essays and Addresses. London: Faber and Faber, 1953.

"Cervantes in England", p. 239-252. [Antes en BSS [BHS], 24 (1947), 226-238. Y en Dublin Review, n. 441 (Autumn, 1947), 20-27. Versión castellana: "Cervantes en Inglaterra". En Homenaje a Cervantes, F. Sánchez-Castañer, ed., p. 410-427]. <Inglaterra. Influjo>
"Cervantes Criticism outside Spain", p. 265-290. [Traducción de "Aportación de los hispanistas extranjeros al estudio de Cervantes". Discurso pronunciado ante la Asamblea Cervantina de la Lengua Española, el 17 de abril de 1948. <Crítica cervantina fuera de España>
Pegalialunga de Tumaboullosa, V. y Bermejo Hurtado, H.: Problemática temporal en el "Quijote". Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 1980. °

Peixote, Jorge: "Bibliografía das ediçõens e traduçõens de D. Quixote publicadas em Portugal". Boletim Internacional de Bibliografía Luso-Brasileira, 2 (1961), 597-622. <Bibliograf&ia cute;a. Portugal. Traducción. Edición>

Péladan, Joséphin: "Les deux Don Quichotte". Revue Politique et Littéraire (Paris), 3ª ser., (1905), 656-659. [También en Le secret des troubadours. De Parsifal à Don Quichotte. Paris: E. Sans ot et Cie, 1906, p. 72-95]. <Los dos Don Quijote>

Pelorson, Jean-Marc: Cervantès. «Ecrivains d'hier et d'aujourd'hui», 32. Paris: Éditions Seghers, 1970, 171 pgs.

Pelorson, Jean-Marc: "Le discours des armes et des 'lettres' et l'épisode de Barataria". LLNL, 69, [1-2] 1975), 40-58. <Armas y letras. Ínsula Barataria>

Pelorson, Jean-Marc: "Le thème de la justice dans le Quichotte: Utopie et contreutopie". En Le juste et l'injuste à la Renaissance et à l'Age Classique. Saint-Étienne: Publications de l'Universit&eacu te; de Saint-Étienne, 1986, p. 211-219. <Justicia. Utopía>

Peltzer, Federico: "Don Quijote o el caballero trasnochado". En El amor creación en la novela (Beatriz - Dulcinea - Justine). «Nuevos Esquemas». Buenos Aires: Editorial Columbia, 1971.

Pellegrini, Silvio: "L'unità del Don Chisciotte". Belfagor, 19 [5] (1964), 534-545. <Unidad>

Pemán, José María: "De la ironía a la verdad". ABC (Madrid), 9 de abril, 1957.

Pemán, José María: "De hombre a hombre". ABC (Madrid), 20 de febrero, 1958, p. 3.

Pemán, José María: "La armazón de cauallería de Don Quijote, apuntes sobre el capítulo III de la primera parte". BRAE, 27 (1947-1948), 7-19.

Pemán, José María: La idea de justicia en las letras clásicas españolas. Discurso leído el día 16 de enero de 1967 en su recepción pública. Madrid: Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 1967, 46 pgs.

Penas, Ermitas: "Discurso cervantino y novela histórica romántica". ACer, 30 (1992), 139-156.

Pendley, Robert L.: "Unconventional Behavior in the «Novelas Intercaladas» in Don Quijote". LCUT, 3 [2] (1948), 69-74. [Grisóstomo. Marcela. Cardenio. Fernando. Dorotea]. <Conducta. Comportamiento>

Peniche Vallado, Leopoldo: "Unamuno anticervantista". Cuadernos Americanos, 24 [141] (1965), 238-256.

Penner, A.R.: "Fielding's Adaptation of Cervantes' Knight and Squire: the Character of Joseph". Revue de Littérature Comparée, 41 [4] (1967), 508-514. <Comparación. Influjo. Inglaterra>

Penton, Evelio: "El Quijote, monumento folklórico". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 895- 900.

Peña, Aniano: Américo Castro y su visión de España y de Cervantes. Madrid: Editorial Gredos, 1975, 317 pgs.

"Nota biográfica de Américo Castro", p. 11-41.
"Método de Américo Castro", p. 42-90.
"Castro y su visión histórica de España", p. 91-135.
"El pensamiento de Cervantes", p. 136-217.
"Cervantes y la realidad histórica de España", p. 218-288.
Peña, Aniano: "Sobre el cervantismo de Américo Castro". Actas II-CIAC (1991), p. 285-292.

Peña, Aniano: "Cervantismo y quijotismo en Azorín a la luz de la Völkerpsychologie". En Actas II-CINDAC (1995), Giuseppe Grilli, ed., p. 865-972.

Peña, Aniano: "Interpolaciones y géneros literarios en el Quijote. En Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de Aiso (1998), I, p. 1195-1201.

Peña, José María: "Pajarillos, flores, prados y arroyuelos". En Cervantes en Vizcaya (1948), p. 83-87.

Peña Martín, Cecilio: "Aventura de los leones". En Cervantes. Montevideo: La Casa del Estudiante, 1973, p. 49-54.

Peña-Marín, Cristina: "Las metamorfosis de Dulcinea". RO, 122-123 (1991), 240-248.

Peñalba Alonso de Ojeda, Matías: "Discurso". En Crónica del Centenario del "Don Quijote" (1905), Miguel Sawa y Pablo Becerra, ed., p. 495-498.

Peradejordi, Juli: "Dichos y refranes de don Quijote y Sancho." La Puerta (Barcelona), s.n. (1994): 69-75.

Peralta y Maroto, Rafael: Cosas del "Quijote". Comentarios y artículos sobre puntos oscuros del "Quijote". Madrid: Aguado, 1944, 259 pgs.

"Cronología del Quijote" (1931), p. 9-37.
"Geografía del Quijote" (1931), p. 39-80.
"Los gazpachos de Sancho" (1931), p. 81-93.
"«Pasar por los bancos de Flandes»" (1931), p. 95-117.
"¿Existió realmente Don Quijote?" (1931), p. 119- 144.
"¿Todavía Esquivias?" (1932), p. 145-162.
"Sobre la existencia real de Dulcinea" (1932), p. 163-193.
"Sobre el pretendido sentido esotérico del Quijote" (1933), p. 195-217.
"Los versitos del Quijote" (1934), p. 219-259.
Percas de Ponseti, Helena: "La cueva de Montesinos". Homenaje a Federico de Onís, I. RHM, 34 [1-2] (1968), 376-399.

Percas de Ponseti, Helena: Cervantes y su concepto del arte. Estudio crítico de algunos aspectos y episodios del "Quijote". Madrid: Gredos, 1975, 690 pgs. (2 vols. de paginación continuada).

"Introducción", p. 11-25.
I. "Enfoque" ('Título', p. 26. 'Sentido de «ingenioso»', p. 31. 'Concepción del título', p. 43. '¿Equívoco o nuevo enfoque artístico?', p. 51. 'Conclusión', p. 56), p. 26-60.
II. "Primeras técnicas narrativas": 'Historia «monda» y «desnuda', p. 61.
'Perspectiva vs. preceptiva', p. 69.
'Episodio del Vizcaíno', p. 76.
'El pseudo-autor', p. 84.
'El verdadero autor', p. 87.
'La lengua', p. 104.
'Conclusión', p. 115.
'Apéndice: «Cide Hamete Benengeli', p. 115.
III. "Etapas de evolución artística": (1. 'Unidad. Diversidad. Verosimilitud. Quijote I': Intento de reducción de los géneros literarios, p. 126; Nueva experimentación artística, p. 133 ; Cervantes crítico, p. 139; Las novelas y el problema estructural, p. 156), p. 124-162.
('Unidad. Diversidad. Verosimilitud. Quijote II': Nuevas consideraciones críticas, p. 162; La «industria» artística, p. 171; Solución poética, p. 175), p. 162-178. 'Conclusión'. p. 179-180]
IV. "«El curioso impertinente». El lenguaje como psicología" (1. 'Controversias', p. 182. 2. 'Análisis', p. 202. 3. 'Conclusión', p. 220), p. 181-224.
V. "El tema morisco. El lenguaje como cultura" (1. 'La novela del Cautivo' (Partes del relato. Opiniones críticas. El espejismo del lenguaje), p. 226-242. 2. 'Cotejo con Los baños de Argel', p. 242. 3. 'Desde la p erspectiva de Ana Félix', p. 257. 4. 'Desde la perspectiva de Ricote', p. 263. 5. 'Cronologías', p. 273. 6. 'Evolución artística del tema del cautiverio', p. 292. 7. 'Conclusión', p. 292. 8. 'Apéndice: La gran sultana', p. 330), p. 225-304.
VI. "Ideologías. El lenguaje como pintura": 1. "El Caballero de los Espejos" (El teatro. La identidad. El espejo: alegoría literaria. Un paso crítico en la evolución de la técnica), p. 306- 323.
2. "El Caballero de los Leones" (Niveles de lectura. Gestación del símbolo del león), p. 323-332.
3. "El Caballero del Verde Gabán" (Posibles modelos homónimos de Don Diego de Miranda. ¿Don Diegos o Don Lopes? Rivalidades entre Cervantes y Lope de Vega. Cotejando con el texto. Glosa y soneto de Don Lorenzo. La verdadera ide ntidad del Caballero del Verde Gabán), p. 332-382.
4. "Variaciones simbólicas" (La duquesa. La Arcadia. El verde como símbolo. Plasticidad del símbolo cervantino. El mono como símbolo. Antonomasia y Clavijo: alegoría poética), p. 382-406.
VII. "La cueva de Montesinos. El lenguaje como creación" (1. 'Términos del planteo de la «verdad»', p. 409. 2. 'Lectura onírico-simbólica', p. 417. 3. 'Lectura místico-simbólica', p. 420. 4. ' Lectura psicológico-simbólica', p. 429. 5. 'Aventura de la palabra: La identidad; El compromiso con la verdad', p. 432. 'Conclusión', p. 446), p. 407-447.
VIII. "Fuentes de inspiración de la cueva de Montesinos" (1. 'El Caballero del Lago', p. 450. 2. 'La caballeresca y la pastoral italiana', p. 452. 3. 'Las leyendas del Grial', p. 459. 4. 'El romancero carolingio', p. 463. 5. 'F uentes clásicas', p. 473. 6. 'La mística': Instrospección; Símbolos, p. 479. 7. 'La Cárcel Real de Sevilla', p. 503. 8. 'El cautiverio en Argel', p. 517. 9. 'La España de Felipe II', p. 549. 10. 'Multivalencias en el episodio de la Cueva de Montesinos', p. 566. 11. 'Conclusión', p. 578), p. 448-583.
IX. "El retablo de Maese Pedro: el creador a imagen del Diablo o a imagen de Dios" ('Niveles de lectura'. 'Conclusión'), p. 584- 603.
X. "El barco encantado. Variación sobre el mismo tema" (Ayer y hoy. Lo religioso y lo místico. Lo autobiográfico. Lo clásico. Conclusión), p. 605-629.
XI. "Sancho en la sima. Inversión del espejo" (Niveles de lectura. Conclusión), p. 630-637.
XII. "Epílogo", p. 638-656.
Percas de Ponseti, Helena: "Sobre el enigma de los dos Cervantes". TAH, 2 [16] 1977, p. 9-11.

Percas de Ponseti, Helena: "Los consejos de Don Quijote a Sancho". En Cervantes and the Renaissance (1980), Michael D. McGaha, ed., p. 194- 236.

Percas de Ponseti, Helena: "Authorial Strings: A Recurrent Metaphor in Don Quijote". Cervantes, 1 (1981), 57-62.

Percas de Ponseti, Helena: "«Tate, Tate, Follonzicos...» Once Again: The Metamorphosis of a Locution". Cervantes, 7 (Fall, 1987), 85-89.

Percas de Ponseti, Helena: Cervantes the Writer and Painter of "Don Quijote". Columbia: University of Missouri Press, 1988, 110, pgs. <Escritura y Pintura>

"Introduction: Cervantes and the World of Fiction", p. 1-10. <Ficción>
"Confronting the Text", p. 11-19. <Texto>
"Deceiving Mirrors", p. 20-35. <Espejo. Engaño>
"A Knight, a Country Gentleman, and a Lion", p. 36-53. <Caballero. Hidalgo. León>
"Art, Nature, and Truth", p. 54-64. <Arte. Naturaleza. Verdad>
"Conclusion", p. 65-66.
"Epilogue", p. 67-73.
Percas de Ponseti, Helena: "Cervantes the Painter of Thoughts". Cervantes, Special Issue (Winter, 1988), 135-148. <Pintura. Pensamiento. Mente>

Percas de Ponseti, Helena: "A Revision: Cervantes's Writing". Cervantes, 9 (Fall, 1989), 61-65. <Escritura>

Percas de Ponseti, Helena: "Cervantes y su sentido de la lengua: traducción". Actas II-CIAC (1991), p. 111-122.

Percas de Ponseti, Helena: "Nota a la nota sobre una nota: 'impressa', no 'empressa'". Cervantes, 15 [1] (1995), 164-166.

Percas de Ponseti, Helena: "¿Quién era Belerma?". RHM, 49 [2] (1996), 375-392.

Pereda, Vicente de: "Génesis de un libro inmortal". BBMP, 23 [2-3] (1947), 54-64.

Pereda Valdés, Ildefonso: Cervantinas. Montevideo: Editorial Florensa & Lafon, 1952, 30 pgs.

"El quijotismo de Cervantes", p. 5-12.
"Cómo se debe leer el Quijote", p. 13-22.
Pereira, Oscar: "Teatrum mundi: Cervantes y Calderón". ACer, 27 (1989), 187-202. [Introducción. Cervantes: Alienación y libertad. Calderón: La ocultación del autor tras la máscara de Dios].

Peres, Ramón de: "Mi Cervantes - Recuerdos y confesiones". BBMP, 23 [2-3] (1947), 171-178.

Pérez, D.: "La emoción de actualidad periodística que hay en el Quijote". Bibliografía General Española e Hispanoamericana (Madrid), 11 (1933), 155-157; 164- 166.

Pérez, Ismael Diego: Filosofía del simbolismo y del mito. México: Editorial Orión, 1971, 262 pgs.

"Mito y estética del Quijote", p. 47-53.
"En la muerte del pastor Grisóstomo", p. 55-58.
"En el retablo de Maese Pedro", p. 59-62.
"La filosofía del humorismo en el Quijote", p. 63- 68.
"Genuina expresión de la estética del mito en el episodio de la cueva de Montesinos", p. 69-73.
Pérez, J.: Una interpretação do "Quixote" e as origens do cinema no "Quixote". São Paulo: Edit. Hispano-Brasileira, 1935. ° <Orígenes del cine>

Perez, Janet: "Echoes of Cervantes in the Works of Gonzalo Torrente Ballester". En La Chispa. Selected Proceedings. Gilbert Paolini, ed., 1987, p. 221-229. <Comparación. Influjo. España>

Perez, Janet: "Cervantine Parody and the Apocaliptic Tradition in Torrente Ballester's Fragmentos de apocalipsis". HR, 56 [2] (1988),157-179. <Parodia. Apocalipsis. Comparación. España>

Pérez, Louis C.: "El telar de Cervantes". En Filología y crítica hispánica. Homenaje al Prof. Federico Sánchez Escribano (1969), A. Porqueras Mayo y Carlos Rojas, ed., p. 99-114.

Pérez, Louis C.: "Wilder and Cervantes: In the Spirit of the Tapestry". Symposium, 25 (1971), 249-259. [También en Critical Essays on Thornton Wilder. Martin Blank, ed. New York: G. K. Hall, 1996, p. 44-53]. <Na rración. Composición Textura. Tapiz. Comparación. Estados Unidos>

Pérez, Louis C.: "The Theme of the Tapestry in Ariosto and Cervantes". REH, 7 (1973), 289-298. <Narración. Composición. Textura. Tapiz. Comparación. Italia>

Pérez [B.], Luis [A.]: "La ociosidad-muerte en el Quijote". RABM, 72 (1964-65), 355-362.

Pérez [B.], L[uis] A.: "La magia verbal del Quijote". ACer, 10 (1971), 199-209.

Pérez B., Luis A.: "Novelización y desnovelización en El Quijote". En Studies on "Don Quijote" and Other Cervantine Works (1984), Donald W. Bleznick, ed., p. 47-54. [Parámetros de la noveliz ación. El tiempo como novelización. Los códigos de la novelización. Parámetros de la desnovelización].

Pérez Ballesteros, José: "Apuntes cervantinos". En Crónica del Centenario del "Don Quijote" (1905), Miguel Sawa y Pablo Becerra, ed., p. 408-412.

Pérez Beato y Blanco, Manuel: Cervantes en Cuba. Estudio bibliográfico con la reproducción del "Quijote" en verso de Don Eugenio de Arriaza. La Habana: Imprenta de F. Verdugo, 1929, 120 pgs.

Pérez Botero, Luis: "La concepción del mundo en las tres salidas de Don Quijote". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 515-519. [El mundo como sueño. El mundo como voluntad. El mundo « como si»].

Pérez-Bustamante Mourier, Ana Sofía. "Peregrinaciones del Quijote: de Cervantes a Cunqueiro." En Seminario de Teoría de la Literatura. José Antonio Hernández Moreno, ed. 'Nociones de Literatura'. Cádiz: Servicio de Publicaciones-Universidad, 1995, p. 273-284.

Pérez Capo, Felipe: El "Quijote" en el teatro. Repertorio cronológico de 290 producciones escénicas, relacionadas con la inmortal obra de Cervantes. Barcelona: Editorial Millá, 1947, 91 pgs.

Pérez de Ayala, Ramón: "Don Quijote en el extranjero". En El Ateneo de Madrid en el III Centenario de la publicación de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" (1905), p. 359-378.

Pérez de Ayala, Ramón: "Cervantes y Galdós". Lectura (Madrid), 20 (1920), 67-68.

Pérez de Ayala, Ramón: "Sancho en la ínsula". En Obras Completas de Ramón Pérez de Ayala. Vol. XII: «Política y toros. Ensayos». Madrid: Renacimiento, 1925, p. 93-102. [También en Esc ritos políticos. Madrid: Alianza Editorial, 1967, p. 64-72].

Pérez de Ayala, Ramón: "Fielding y su Joseph Andrews". En Principios y fines de la novela. Madrid: Taurus, 1958, p. 17-20. °

Pérez de Ayala, Ramón: "La lente quijotesca y la visión del mundo en Dickens". En Principios y fines de la novela. Madrid: Taurus, 1958, p. 49-53. °

Pérez de Ayala, Ramón: "Cervantes en Dickens". En Principios y fines de la novela. Madrid: Taurus, 1958, p. 63-65. °

Pérez de Guzmán y Gallo, Juan: "Los retratos de Cervantes". Arte Español, 3 [2] (1916), 52-147.

Pérez de la Dehesa, Rafael: "El curioso impertinente, episodio de una crisis cultural". Asomante, 20 [2] 1964), 28-33.

Pérez de Tudela, Jorge: "Tiempo del Quijote , tiempo de Cervantes, tiempo del lector". Edad de Oro, 15 (1996), 111-124.

Pérez del Pulgar y Burgos, Luis: El condumio de Sancho Panza. Madrid: Talleres Tipográficos G. Pérez, 1929, 32 pgs.

Pérez Fernández, José: Ensayo humano y jurídico de "El Quijote". Madrid: Imprenta Pueyo, 1965, 302 pgs.

"Finalidad del Quijote", p. 9.
"Personalidad jurídica de Cervantes", p. 17.
"Personalidad biológica de Don Quijote", p. 35.
"Personalidad filosófica de Cervantes", p. 45.
"Personalidad moral de Don Quijote", p. 57.
"Relación de Don Quijote y Sancho Panza", p. 67.
"Fundamento de la Justicia", p. 81.
"Fin de la Justicia", p. 87.
"Clases y necesidad de Justicia", p. 101.
"La justicia del siglo XVI" p. 109.
"La Justicia de Don Quijote y Sancho Panza", p. 127.
"Don Quijote y la Santa Hermandad", p. 135.
"Actuación judicial de Don Quijote", p. 147.
"Actuación judicial de Sancho Panza", p. 159.
"Consejos de Don Quijote a Sancho Panza", p. 171.
"Consejos referentes a la persona", p. 185.
"Consejos referentes a la familia", p. 195.
"El gobierno de Sancho Panza", p. 203.
"Instituciones orgánicas y procesales", p. 217.
"Instituciones y principios penales", p. 229.
"El Derecho de gentes", p. 251.
"Instituciones políticas", p. 261.
"Instituciones de Derecho privado", p. 273.
Pérez Firmat, Gustavo: "Don Quixote in Heart of Darkness: Two Notes". Comparative Literature Studies, 12 [4] (1975), 374-383. <Comparación. Influjo>

Pérez García, Norberto: "El filo de un centenario: la crítica extravagante sobre El Quijote en 1916". ACer, 33 (1995-1997), 325-333.

Pérez Gutiérrez, Leticia: El manierismo en el "Quijote". Monterrey: Publicaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1972.

"El manierismo en la estructura y acción del Quijote", p. 1-52.
"La alienación signo manierista, en los personajes", p. 53- 72.
"El manierismo en el lenguaje", p. 73-88.
Pérez Lasheras, Antonio: "El Entremés de los romances y los romances del Entremés". En La recepción del texto literario (1988), J. P. Étienvre y L. Romero, ed., p. 61-76.

Pérez Lirio, Enrique: "Discurso" [Fisonomía moral de Cervantes. El Quijote, personificación de Cervantes. El libro y la raza]. En Crónica del Centenario del "Don Quijote" (1905), Miguel Sawa y Pablo Becerra, ed., p. 474-481.

Pérez Pastor, Cristóbal: Documentos cervantinos hasta ahora inéditos, recogidos y anotados (2 vols.). Madrid: Estudio Tipográfico de Fortanet, 1897, 1902, 432 y 613 pgs.

Pérez Puig, Gustavo: "Sancho y el mundo de lo imposible". Primer Acto, 242 [Mayo-Junio] (1992), 60-63.

Pérez Rubín, Luis: La literatura del "Quijote". Valladolid: Viuda de Montero, 1916, 302 pgs.

Pérez Silva, Vicente: "Don Quijote" en la poesía colombiana. Bogotá: Editorial Guadalupe, 1962, 206 pgs.

Pérez Valera, José Eduardo: Una nueva lectura del "Quijote". México: Universidad Iberoamericana, 1994, 190 pgs.

I. «Don Quijote y el chispazo inteligente»: "Cervantes y la opción vital de Don Quijote" ('La estructura del valor y de la libertad existencial'. 'Don Quijote y la opción vital de Cervantes'. 'De la crítica de la lectura a la crítica de la lectura'), p. 22-37.
"Opción de Lonergan por su protagonista. El chispazo inteligente" ('El chispazo inteligente en el Insight'. 'Lonergan y su crítica de la tradición aristotélico-tomista'. 'La crítica de la lectura y l a relación entre el Insight y su autor'. 'La relación del Insight con su lector y la crítica de la lectura'. 'Crítica de la lectura de Kierkegaard'), p. 37-58.
II. «Don Quijote y el chispazo inteligente como concreciones del espíritu humano»: "La autotrascendencia y el Quijote" ('La autotrascendencia cognitiva'. 'La autotrascendencia real'), p. 59-70.
"La autotrascendencia religiosa y Don Quijote" ('Enamorarse de modo irrestricto'. 'Don Quijote como concreción de la autotrascendencia religiosa'. 'Don Quijote y el humanismo cristiano de las armas'. '«En una noche oscura...»'. 'La muerte derrotada'), p. 70-80.
"El autoconocimiento crítico y Don Quijote" ('El conocimiento humano como estructura'. 'El conocimiento humano como estructura real'. 'El Quijote y el autoconocimiento en el Insight'. 'Experiencia e indeterminació n'. 'La forma determinada por la inteligencia'. 'De la inteligencia a la afirmación'. 'Las conversiones en el Quijote y en el Insight'), p. 80-100.
III. «Don Quijote en conflicto con la razón»: "La locura del amor", p. 101-105.
"La locura de la arrogancia" ('El ser y la realidad'. 'En las garras del león'), p. 105-113.
"La locura de la regresión al mito" ('Funciones del significado'. 'Don Quijote en el mundo del mito'. 'Don Quijote y su experiencia originaria'. 'El mundo mítico de Don Quijote'. 'Don Quijote y el idealismo'), p. 114-126.
"La locura del intento de fugarse de la luz" ('El esquema dramático de la experiencia'. 'El bloqueo dramático de la inteligencia'. 'La fuga de Don Quijote'. 'El sueño de la cueva de Montesinos'), p. 126-139.
IV. «Conclusiones y perspectivas»: "Alonso Quijano el Bueno", p. 141-148.
"El conocimiento y la verdad en Cervantes y en Lonergan" ('Conocimiento y vida en Lonergan'. 'La estructura cognitiva como síntesis concreta'. 'La estructura cognitiva y el relativismo'. 'Dos ejemplos: Sancho y Erasmo'. 'La estructura del conocimiento y la estructura de la vida'. 'Conocimiento, verdad y vida en Cervantes'. 'La vida como participación: fracasos instructivos'. 'La vida como participación en el Quijote: autoconocimiento'. 'Compenetración de co nocimiento y vida en el Quijote', p. 148-169.
"La sátira, el humor y el Humor", p. 169-174.
"El Quijote, el Insight y el Libro" ('¿Un Cristo a la jineta?'. 'El humor en el Libro'), p. 174-187.
Pérez-Bustamante Mourier, Ana Sofía: "Peregrinaciones del Quijote : de Cervantes a Cunqueiro". Seminario de Teoría de la Literatura, Cádiz. Nociones de Literatura. José Antonio Hernández Moreno , ed. Cádiz: Servicio de Publicaciones-Universidad, 1995, p. 273-84.

Pérez-Rubín, Luis: La Literatura del "Quijote". Valladolid: Imp. y Librería de Viuda de Montero, 1916, 302 pgs.

Pérez-Espinosa. J.A.: Ver Rodríguez, Alfred.

Perniola, Mario: "Metaletteratura e alienazione dell'arte in Cervantes e Kafka". Rivista de Estetica, 16 (1971), 83-92.

Perón, Juan D.: "Discurso en la Sesión de Homenaje a Cervantes" (12 oct., 1947). BAAL, 16 [61] (1947), 473-500.

Perona Villareal, Diego: Geografía cervantina. Jornadas, lugares y nuevo replanteamiento de las rutas en "El Quijote de la Mancha". Madrid: Albia-Grupo Espasa, 1988, 205 pgs.

"Introducción" (Los primeros biógrafos del Quijote. Mapa de don Vicente de los Ríos. Mapa de don Antonio Pellicer), p. 11.
"Repertorios" (Los caminos de España y la Vía Augusta. La relación histórico-geográfica- estadística de los pueblos de España), p. 18.
"Geografía cervantina" (El camino Madrid-Sevilla. La majada y la fuente del Alcornoque), p. 25.
"Las rutas de Cervantes" (La ruta del Persiles. Cervantes en Barcelona), p. 47.
"Replanteamiento de las rutas del Quijote con Esquivias como centro de coordenadas", p. 58.
"La Sagra" (Esquivias. Los protagonistas del Quijote. Las comidas en la obra del Quijote. El Camino de la Mancha. El sendero del atajo. Localización de la venta del camino real a Sevilla. El bosque de Juan Haldudo), p. 6 3.
"Borox, con La Alhóndiga y su puente" (Cervantes en Toledo. Sevilla y la economía en tiempos de Cervantes), p. 91.
«Las dos primeras salidas»: "La ruta de la primera salida de Don Quijote", p. 111.
"Segunda salida" (La Alcudia. La majada de los cabreros. Mapa del camino real), p. 117.
"La Venta del Alcalde", p. 127.
"La aventura de los batanes. Su localización" (El lugar de los encuentros. Camino de la aldea), p. 131.
"El camino de las hazañas de Don Quijote" (Gráfico de la relación espacio-tiempo. Cronología de la ejecución de la primera parte), p. 143.
«Tercera salida»: "Tercera salida" (El día de Don Quijote. Las bodas de Camacho. La cueva de Montesinos. La ermita de la Virgen del Rus), p. 153.
"La Venta de las Lomas" (Camino de Zaragoza), p. 167.
"El palacio de los duques y el día de Sancho Panza" (La tragedia del moro Ricote. La aventura de los toros. Aparece el Avellaneda. Camino de Barcelona. Derrota de Don Quijote. Tiempo de ejecución de la segunda parte), p. 173.
"Mapa general de las Hazañas", p. 184.
"Cronología del Quijote" (El empalme), p. 189.
"Los personajes del Quijote", p. 192.
"Calendarios del Quijote" (Canto a la Edad de Oro), p. 197- 205.
Perry, William: "The Curious Impertinent in Amends for Ladies". HR, 14 (1946), 344-353. <Curioso impertinente. Comparación. Influjo. Inglaterra>

Peset, José Luis y Almela Navarro, Manuel: "Mesa y clase en el Siglo de Oro español: La alimentación en el Quijote". Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 14 (1975), 245-259. [Dieta de hidalg os, dieta de villanos. Dieta de nobles, dieta de médicos].

Pestel, M.: "L'étrange psychose de Don Quichotte. Essai sur un idéalisme engagé". La Presse Médicale, 72 [55] (Dec., 1964), 3407-3412. <Psicosis. Idealismo>

Petraglia Aguirre, Hugo: "Estética en el Quijote de Cervantes Saavedra". En Cervantes. Ciclo de conferencias... (1948), p. 95-108.

Petreman, David: "La conexión Coloane/Cervantes: La Cueva de Milodon y la Cueva de Montesinos". Confluencia, 2 (1, 1986), 44- 49.

Petriconi, Helmuth: "Kritik und Interpretation des Quijote". Die neueren Sprachen, 34 (1926), 329-342. <Crítica. Interpretación>

Petriconi, Helmuth: "Cervantes und Apuleius". En Studia Philologica. Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso por sus amigos y discípulos con ocasión de su 60 aniversario (1960), II, p. 591-598. <Cervantes. Apuleyo. Co mparación>

Petriconi, Helmuth: "Roland, Don Quijote und Simson". RJ, 12 (1961), 209-228. <Comparación. Influjo. Alemania>

Petruccelli, María Rosa: "Una propuesta de lectura: la carta a Dulcinea como metáfora del texto y espacio de invención del personaje". En Cervantes. Actas del Simposio Nacional Letras del Siglo de Oro Espa&ntild e;ol (1994), p. 253-276.

Peuser, Günter: "Sobre el soneto cervantino De Amadís a Don Quijote y su traducción por Fichte". ACer, 7 (1958), 285-286.

Pezza Cintrão, Heloísa:. "Romance e romanesco: uso dos modos ficcionais e questões de gênero no Quixote de 1605". En Riqueza Cultural Ibero-Americana (1996), Pedro Pires, ed., p. 222-224. <Modos fic cionales. Género>

Pezza Cintrão, Heloísa: "Crítica, Providência e uso dos modos ficcionais no Quixote I". Magma (São Paulo) 2, (1995), 45-50. <Providencia. Modos ficcionales>

Pfandl, Ludwig: "Des Ritter als Narr". En Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer Blütezeit. Freiburg i. Br.: Herder & Co., 1929, 289-296. <Caballero. Locura>

Philologica hispaniensia. In honorem Manuel Alvar (4 vols). Julio Fernández-Sevilla et alii, ed. Madrid: Gredos, 1986.

Pi Suñer, Augusto: "Cervantes y su tiempo". En Cervantes (Caracas), p. 17-45.

Picard, Hans Rudolf: "Das Vermischen von Wirklichkeit und Fiktion. Der Konflikt zwischen Wirklichkeit und Fiktion: Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha". En Der Geist der Erzählung. Dargestelltes Erzählen in liter arischer Tradition. Bern, Frankfurt am Main, New York, Paris, 1987, p. 148- 153. <Realidad. Ficción. Conflicto>

Picard, Hans Rudolf: "Don Quijote oder vom Sinn und Unsinn eines scheiternden Helden". En Das 16. Jahrhundert; Europäische Renaissance. Eichstätter Kolloqium (2 vols.). Hildegard Kuester, ed. Regensburg: Friedrich Pustet, 199 5, II, p. 115-129. <Héroe. Fracaso>

Picard Sebastiani, Odile: Don Quichotte vu par un peintre du XVIIIe siecle, Natoire. Musée national du chateau de Compiegne, 14 mai-10 juillet 1977, Musée des tapisseries d'Aix-en-Provence, 20 juillet-21 septembre 1977 ... [catalog ue par Odile Picard Sebastiani et Marie-Henriette Krotoff]. Paris: Editions des Musees nationaux, 1977, 80 pgs. [Natoire, Charles Joseph, 1700-1777]. <Pintura. Influjo>

Picciola, Liliane: "Du personnage de roman au personnage de théâtre: Le Lysis du Berger extravagant de Thomas Corneille, avatar de Don Quichotte". En Ecrivains et journalisme. Cervantès en France aux XVIIe et XVI IIe siècles, p. 225-240. <Comparación. Influjo. Francia. Siglos XVII y XVIII. Teatro. Sorel. Novela pastoril>

Piccus, Jules: "La mejor pieza que comía pan en el mundo". RomN, 5 (1964), 168-173.

Picón-Salas, Mariano: "El Quijote en la nueva caballería". Cuadernos Americanos, 5 [3] (1946), 180-192. [También en "Don Quijote": Meditaciones hispanoamericanas (1988), Frederick Viña, ed., I, p. 143-155. Y con el título de "Eternos símbolos de España" en Europa-América: Preguntas a la Esfinge de la Cultura. México, D.F.: Ediciones Cuadernos Americanos, 1947, p. 119- 136].

Pidal y Mon, Alejandro: "Contestación". En Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública de D. Emilio Cotarelo y Mori. 27 de mayo de 1900. Madrid: Imprenta Ducazcal, 1900, p. 31-52 °

Pierce, Frank: Two Cervantes Short Novels: "El curioso impertinente" and "El celoso extremeño". With notes and introduction. Oxford: Pergamon Press, 1970 (revised ed., 1976).

Piernas y Hurtado, José M.: Ideas y noticias económicas del "Quijote". Madrid: Est. Tip. de los Hijos de Tello, 1916, 97 pgs.

Pietsch, K.: "Don Quixote. I: Prólogo: «Non bene pro toto libertas venditur auro»". MLN, 24 (1909), 55-56.

Piles, Leopoldo: "Don Quijote y Cervantes en Valencia". Revista Bibliográfica y Documental, 2 [1-2] (1948), 189-193.

Piluso, Robert V.: Amor, matrimonio y honra en Cervantes. New York: Las Americas Publishing Company, 1967, 168 pgs.

"Examen y clasificación del material de todas las obras", p. 15-39.
"Problemas particulares. La elección de estado: Soltería, matrimonio, viudez, religión", p. 41-61.
"Problemas particulares (Continuación). La elección de cónyuge: Criterios para ella", p. 63-113.
"Problemas particulares (Continuación). Deberes recíprocos de los cónyuges", p. 115-154.
"Conclusión. El matrimonio ideal o perfecto, según Cervantes", p. 155-158.
Piluso, Robert V.: "Honor in Valdivielso and Cervantes". KRQ, 17 (1970), 67-81.

Pini Moro, Donatella: "Lingua e struttura narrativa nel Quijote: Un caso di correlazione nei capitoli I, 25-26". Studi Ispanici, G. Caravaggi et alii, ed., 1980, p. 169-185. [También, muy resumido y con el título & quot;Lingua e struttura nel' Quijote: Un caso di correlazione", en Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 659-664]. <Lengua. Estructura. Correlación. Penitencia en Sierra Morena>

Pini Moro, Donatella: "El Quijote y los dobles: sugerencias para una relectura de la novela cervantina". Actas I-CIAC (1990), p. 223-233. [También en italiano, "Il Quijote e i doppi: suggerimenti per una rilettura de l romanzo cervantino", en Rileggere Cervantes. Antologia della critica recente, Mariarosa Scaramuzza Vidoni, ed., p. 279-292].

Pini Moro, Donatella: "Don Quijote in viaggio". En Raccontare nella Spagna dei Secoli d'Oro (1996), p. 53-68. <Viaje>

Pinilla, N.: "Cervantes y Baty". Atenea, 85 (1946), 86- 93.

Pinillos, José Luis: "La imagen del mundo en la obra de Cervantes". En Actas Guanajuato IV (1991), p. 27-43.

Piñera, Estela: "En torno al «Caballero de la Triste Figura»". La Torre, 18 [68] (1970), 135-143.

Piñero Díaz, Buenaventura: Devenir social de Sancho Panza. «Cuadernos del Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello». Caracas: Instituto Universitario Pedagógico, 1976, 93 pgs . °

Piñero Díaz, Buenaventura: "Visión del mundo en el Quijote a través de Sancho Panza". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 539-553. [Abolengo histórico-crít ico. Apuntes de urgencia. Sobre la referencia. La maleta de Cardenio. Sancho Panza y Sancho, amigo. El devenir dialéctico. El gobernador Sancho Panza].

Piper, Anson C.: "A Possible Source of the Clawing-Cat Episode in Don Quijote". REH, 14 (3, 1980), 3-11. <Gatos. Altisidora. Fuente>

Pirandello, Luigi: "L'ironia comica nella poesia cavalleresca". Nuova Antologia, 138 [887] (1908), 421-437. [Versión castellana: "La ironía cómica en la poesía caballeresca". En L. Pirandello: E nsayos. «Col. Punto Omega», 44. Madrid: Ediciones Guadarrama, S.A., 1968, p. 76-134]. <Poesía caballeresca. Ironía. Comicidad>

Pirandello, Luigi: "Ariosto e Cervantes" (Conferenza tenuta nel teatro Solís di Montevideo il 26 settembre 1933). Supplemento alla rivista della Dante Alighieri, 12 (ottobre, 1933), 35 pgs. <Comparación. Influjo. Itali a>

Pirandello, Luigi: "A Selection from L'Umorismo". En Cervantes: A Critical Trajectory (1971), Raymond E. Barbera, ed., p. 85- 90.

Piras, Pina Rosa: "Problemas de traducción del lexema «cautivo» en el Quijote". La Torre, año 5 [n. 19] (1991), 257- 264.

Piskunova, Svetlana I.: "Y dentro . . . el Quijote". Insula, 47 [n.546] (1992), 1-2.

Piskunova, Svetlana I.: "Problemas de la edición y comentario del Quijote de Cervantes en la hispanística rusa y mundial del siglo XX". En Actas de la I Conferencia de Hispanistas de Rusia (1996), p. 291-293.

Pisos, Cecilia: "Facit indignatio versum: la problemática del merecimiento en Cervantes y Lope". En Cervantes. Actas del Simposio Nacional Letras del Siglo de Oro Español (1994), p. 355- 367.

Pitollet, Camille: "Sur un jugement rendu par Sancho Panza dans son ile". BH, 39 (1937), 105-119. <Juicio. Barataria>

Pizani, Rafael: "Don Quijote, hombre recto". En Cervantes (Caracas) (1949), p. 9-15.

Pla Dalmau, Joaquín: "Cervantes y el Quijote" (Material para el desarrollo de tres conferencias escolares). Gerona: Dalmau Carles, 1947.

Place, Edwin B.: "Cervantes and the Amadís". En Hispanic Studies in Honor of Nicholson B. Adams (1966), John E. Keller and Karl-Ludwig Selig, ed., p. 131-140. <Comparación. Libros de caballerías>

Plana y Dorca, José: Los cuatro puntos cardinales del Ingenioso Hidalgo de Cervantes filosófica y simbólicamente considerados. A propósito del cuento y de la novela como útiles de propaganda teosófica. B arcelona: Fidel Giró, 1914, 20 pgs.

Plank, Robert and Lem, Stanislaw: "Quixote's Mills: The Man-Machine Encounter in S(cience) F(iction)". Followed by Stanislaw Lem: "Remarks Occasioned by Dr. Plank's Essay «Quixote's Mills»". And "Response", by Plank. Sc ience-Fiction Studies, 1 (2, 1973), 68-78; 78-83; 83-84. <Molinos. Máquina. Ciencia ficción. Comparación. Influjo>

Platt, Arthur: "Cervantes". En Nine Essays. Cambridge: University Press, 1927, p. 116-137.

Plavskin, Z.: "El cervantismo ruso en el siglo XX". En Actas de la I Conferencia de Hispanistas de Rusia (1996), p. 295-299.

Plaza, Luis María: "Un nuevo ilustrador del Quijote: Salvador Dalí". Revista Bibliográfica y documental, 2 [1-2] (1948), 175-177.

Plaza, Luis María: "El primer trabajo cervantino de Menéndez y Pelayo". Revista Bibliográfica y Documental, 2 [1-2] (1948), 183-184.

Plaza S.J., Carlos Guillermo: "Idealismo y realismo en el Quijote". En Venezuela Literaria a Cervantes (s./f.), p. 93- 102.

Podol, Peter L.: "The Stylized Portrait of Women in Spanish Literature". Hispano, 24 [71] (1981), 1-21. <Retrato femenino. Estilizado>

Poggi, Giulia: "Vetri, specchi, cristalli: la verità e i suoi riflessi in S. Teresa, Cervantes, Gracián". En L'ombra, el doppio, il riflesso. "Quaderni di lingue e letterature. Numero monografico". Verona: Unive rsita degli Studi di Verona (Facoltà de Lingue et Letterature Straniere), 1997, p. 101-125. <Vidrio. Espejo. Cristal. Verdad. Reflejo. Comparación. España>

Poggi Bontempelli, G.: "Astrologia e Letteratura nella Spagna del Secolo d'Oro". Studi Ispanici, 1977, p. 9-44. <Astrología>

Poggioli, Renato: "The Pastoral of the Self". En The Oaten Flute. Essays on Pastoral Poetry and the Pastoral Ideal. Cambridge: Harvard University Press, 1975, p. 166-181. [Antes en Daedalus, 4 (1959), 686- 699]. <Pastoral. Yo. Poesía. Ideal>

Polar, Juan Manuel: Don Quijote en Yanquilandia. Cartagena: Edit. Juvenilia, s./f., 164 pgs. [Antes en Mercurio Peruano, 4 (1920), 250- 264].

Poli_ Bobi_, Mirjana: "Sobre los motivos cervantinos en dos novelas de José Joaquín Fernández Lizardi". Actas II-CIAC (1991), p. 293-300.

Pollin, Alice M.: "Don Quijote en las Obras del P. Antonio Eximeno". PMLA, 74 (1959), 568-575.

Pollos Herrera, Justino: "Rocinante y el rucio en el Quijote de Avellaneda. En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 837-848. [Etopeya de Rocinante. Etopeya del rucio].

Pollos Herrera, Justino: "Algunos vocablos y locuciones albeiterescas o chalanescas en las obras de Miguel de Cervantes". ACer, 19 (1981), 185-196.

Pompejano Natoli, Valeria: "Il 'quichottisme' nella letteratura francese preclassica: Situazione e prospettive della critica".. En Il Seicento francese oggi: Situazione e prospettive della ricerca. [Atti del Convegno internazionale Mo nopoli 27-29 maggio 1993]. Giovanni Dotoli, ed. Bari: Adriatica, 1994. 358 pgs.]. <Quijotismo. Literatura francesa preclásica>

Pons, Emile: "Fielding, Swift et Cervantès (De Don Quixote in England à Joseph Andrews)". Studia Neophilologica, 15 (1942-1943), 305-333. <Comparación. Influjo. Inglaterra>

Pons, J.S.: "Cervantès et la fiction". Annales de Lettres de Toulouse, 1 (1951-52), 58-69. <Ficción>

Pons y Umbert, Adolfo: El ideal de justicia de Don Quijote de la Mancha (Resumen crítico). Discurso de su recepción de Académico de Mérito; y contestación de José Maluquer y Salvador). Madrid: Editorial Reus (S.A.), 1922, 137 pgs.

Pontón, Gonzalo: "Martín Gilabert y la Princeps del Quijote: la edición barcelonesa de 1704". ACer, 32 (1994), 185-198.

Pope, Randolph D.: "El Caballero del Verde Gabán y su encuentro con Don Quijote". HR, 47 (1979), 207-218.

Pope, Randolph D.: "Especulaciones sobre el ajedrez, Sansón Carrasco y Don Quijote". ACer, 20 (1982), 20-37. [Ajedrez. Reflexiones sobre el espejo. Duelo y sentencia].

Pope, Randolph D.: "Don Quijote, Segunda Parte: Capítulo 74 y final". En Estudios de literatura española y francesa. Siglos XVI y XVII. Homenaje a Horst Baader (1984), Franke Gewecke, ed., p. 169-174.

Pope, Randolph D.: "Metamorphosis and Don Quixote". Cervantes, Special Issue (Winter, 1988), 93-101. <Metamorfosis>

Porqueras Mayo, Alberto: "Aspectos de Cervantes en Alemania". Hispano, n. 9 (1960), 41-44.

Porqueras Mayo, Alberto: "El Quijote en un rectángulo del pensamiento moderno español. Notas sobre las actitudes de Unamuno, Ortega, Madariaga y Maeztu". RHM, 28 (1962), 26-35. [También en Temas y formas de la literatura española. Madrid: Gredos, 1972, p. 141-156].

Porqueras Mayo, Alberto: "En torno a los prólogos de Cervantes". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 75-84.

Porqueras Mayo, Alberto: "Cervantes y la teoría poética". Actas II-CIAC (1991), p. 83-98. [Poesía como doncella. Poesía como ciencia universal].

Porqueras Mayo, Alberto: "Los prologuillos internos del Quijote II". En Actas del Simposio Internacional '97 Nanjing. Cervantes en el mundo (1997), Chen Kaixian, ed., p. 49-60.

Porras Barrenechea, Raúl: "Cervantes y el Perú. ¿La carta de un Gobernador del Perú a su mujer, inspiró a Cervantes la célebre carta de Sancho Panza a su mujer Teresa Panza?". Arbor, 3 (1945), 537-544 .

Porras Collantes, Ernesto: "Don Quijote y las mozas o de las aventuras en el país de la lengua". En Homenaje a Fernando Antonio Martínez. Estudios de lingüística, filología, literatura e historia cultural . Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, 1979, p. 321- 331.

Portmann, Adolf: Don Quijote und Sancho Pansa vom gegenwärtigen Stand der Typenlehre. Basel: Verlag Friedrich Reinhardt, 1964, 45 pgs. [Primera edición, 1958]. °

Portnoff, George: "Cervantes and Dostoyevsky". MLF, 19 (1934), 80-86. <Comparación. Influjo>

Portnoy, Antonio: Ariosto y su influencia en la literatura española. Buenos Aires: Editorial Estrada, 1932. (Esp. p. 234- 238).

Portor, Laura Spencer: "Don Quixote". En The Greatest Books in the World: Interpretative Studies. Boston and New York: Houghton Mifflin Company, 1913, p. 146-184. °

Portus Pérez, Javier: "Un cuentecillo del Siglo de Oro sobre la mala pintura: Orbaneja". B.I.L.E. (2ª época), 5 (junio, 1988), 46-55.

Posada Alonso, Caridad: "El espacio textual del Quijote". En Mundos de ficción, Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica (1996), J. M. Pozuelo Yvancos y F. Vicente Gó mez, ed., II, p. 1237-1244. [Definición del espacio textual de la novela. El espacio textual de la novela caballeresca. El espacio textual de la novela picaresca. El espacio textual del Quijote].

Potau, Mercedes: "Notes on Parallels between The Pickwick Papers and Don Quixote". Dickens Quarterly, 10 [2, June] (1993), 105- 110. <Paralelismo. Comparación. Influjo. Inglaterra>

Potau, Mercedes: "Influjos cervantinos en el Pickwick de Dickens". ACer, 32 (1994), 169-183.

Poteet-Bussard, LaVonne C.: "La ingratitud vengada and La Dorotea: Cervantes and la ingratitud". HR, 48 (1980), 347-360.

Pousa, Patria C. de: La dualidad eterna. Don Quijote y Sancho. Panamá: Impresora Siglo XXI, 1984.

Powers, Lyall: "Mark Twain and the Future of Picaresque". En Mark Twain: A Sumptuous Variety. Robert Giddings, ed. Totowa (NJ): Barnes & Noble, 1985, p. 155-175. [Con referencias al Quijote]. <Picaresca. Comparació n. Inglaterra>

Power, Mary: "The Uniqueness of Rocinante". RLA, 2 (1990), 520-523. <Rocinante. Único>

Power, Mary: "Myth and the Absent Heroine: Dulcinea del Toboso and Molly Bloom". IJHL, 5 (Fall, 1994), 251-261. <Mito. Heroina.ausencia. Comparación. Influjo. Inglaterra>

Powys, John Cowper: "Cervantes". En Enjoyment of Literature. New York: Simon and Schuster, 1938, p. 174-205.

Pozuelo Yvancos, José María: "La mirada cervantina sobre la ficción". En Poética de la ficción. Madrid: Editorial Síntesis, S.A., 1993, p. 15-62. ['Realidad, ficción, literatura'. 'El Quijote y la ficción como horizonte'. 'La poiesis cervantina'. 'La cueva de Montesinos y el encantamiento de Dulcinea'. 'El contexto de una polémica: Ariosto - Tasso'. 'El verosímil aristotélico: mimesis y fá bula'. 'El artificio y la invención: una conclusión cervantina'].

Prada Oropeza, Renato (et alii): "La función narrativa en Don Quijote de la Mancha". Semiosis (Seminario de Semiótica, Teoría, Análisis), 1 (1978), 95-102.

Prat, José: "Amadís, Don Quijote y los españoles del siglo XVI". Revista de las Indias (Bogotá), 76 (Abril, 1945), 65-75. °

Predmore, Richard L.: An Index to "Don Quijote". Including Proper Names and Notable Matters. New Brunswick: Rutgers University Press, 1938, 102 pgs. [Reprint: New York: Kraus, 1970]. <Índice. Nombres propios>

Predmore, Richard L.: "La apoteosis de Don Quijote". RFH, 1 (1939), 262-264.

Predmore, Richard L.: "On Rereading Don Quixote". South Atlantic Quarterly, 49 [4] (1950), 498-506. <Lectura>

Predmore, Richard L.: "El problema de la realidad en el Quijote". NRFH, 7 (1953), 489-498. [Incluido más tarde en su obra El mundo del "Quijote" (1958)].

Predmore, Richard L.: "La función del encantamiento en el mundo del Quijote". ACer, 5 (1955-1956), 63-78. [Posteriormente en su obra El mundo del "Quijote" (1958)].

Predmore, Richard L.: El mundo del "Quijote". Madrid: Insula, 1958, 168 pgs. [Versión inglesa: The World of "Don Quixote". Cambridge: Harvard University Press, 1967, 133 pgs.].

"La Literatura y la Vida", p. 13-31.
"Las Aventuras de Don Quijote", p. 33-54.
"El Encantamiento", p. 55-76.
"La Realidad", p. 77-112.
"Las Ilusiones", p. 113-130.
"La Locura y el Desenloquecer de Don Quijote", p. 131- 165.
Predmore, Michael P.: " Madariaga's Debt to Unamuno's Vida de Don Quijote y Sancho". Hispania, 47 (1964), 288-294.

Predmore, Richard L.: "On Interpreting Don Quixote's Character". En Studies in the Continental Background of Renaissance English Literature: Essays Presented to John L. Lievsay, Dale B.J. Randall and George. W. Williams, ed. Durham, N. C.: Duke University Press, 1977, p. 187-201. <Carácter. Persona. Interpretación>

Presberg, Charles D.: "«Yo sé quién soy»: Don Quixote, Don Diego de Miranda and the Paradox of Self-Knowledge". Cervantes, 14 [2] (Fall, 1994), 41-69. <Paradoja. Conocimiento propio>

Presberg, Charles D.: "«This Is Not a Prologue»: Paradoxes of Historical and Poetic Discourse in the Prologue of Don Quijote, Part I". MLN, 110 [2] (1995), 215-239. <Proólogo. Paradoja. Discurso poético>

Price, Lisa: "Cervantes y el poder de la narración". ACer, 31 (1993), 247-251.

Priestley, J.B.: "España y Cervantes". En Literatura y hombre occidental. «Colección Guadarrama de Crítica y Ensayo», 1. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1960, p. 71-81. [Traducción de Literature and Western Man. New York: Harper & Brothers, 1960, p. 42-50].

Primeras jornadas cervantinas. 29-30-31 de octubre. Centro de Investigaciones. Area de Literaturas Hispánicas. Bahía Blanca: Instituto Superior "Juan XXIII", 1981.

Pritchett, V.S.: "Quixote's Translators". En The Working Novelist. London: Chatto & Windus, 1965, p. 165-171. <Traducción>

Prjevalinsky Ferrer, Olga: "Paralelismos y divergencias quijotescos" (Con Dostoievsky). Leonardo, 4 [12] (1946), 381- 384.

Prjevalinsky Ferrer, Olga: "Del 'Asno de oro' a 'Rocinante'. Contribución al estudio del Quijote". CL, 3 [8-9] (1948), 254-257. [También en Cursos y Conferencias, 37 [217-218] (1950), 25-34].

Prjevalinsky Ferrer, Olga: "Las almas muertas de Gogol y Don Quijote". CL, 8 [22-24] (1950), 201-214.

Prjevalinsky Ferrer, Olga: "Explicando un pretendido error en el Quijote, I, Prólogo". ACer, 4 (1954), 315-317.

Prjevalinsky Ferrer, Olga y Sánchez Escribano, F.: "La defensa de lo popular en Cervantes y autores posteriores". ACer, 5 (1955-56), 256-264.

Prjevalinsky Ferrer, Olga: "Un Cide Hamete Benengeli ruso". En Homenaje a Rodríguez Moñino (1966), I, p. 173-178.

Prodan, Gianna: "La iconografía cervantina de Felipe García Coronado". Actas III-CIAC (1993), p. 155-177.

Pruneda G., Armandino: Reflexiones de un jurista en torno a "Don Quijote". Chihuahua, México: Universidad de Chihuahua, 1958, 129 pgs.

"A manera de prólogo. La lectura del Quijote", p. 17.
"Andanzas y tropiezos de Don Quijote hasta ser armado caballero", p. 29.
"Iniciación profesional", p. 41.
"La lucha por al libertad", p. 51.
"La violación de una ley trae aparejada la sanción", p. 61.
"El ideal romántico", p. 71.
"Del ideal de justicia", p. 83.
"Conclusiones", p. 119.
Pruneda G., Armandino: El "Quijote" y Don Quijote salen al mundo. (Conferencia dictada en el Instituto Chihuahuense de Cultura, el 18 de mayo de 1956). México: Norte (Revista Hispano-Americana), 1974, 14 pgs.

Publicaciones cervantinas patrocinadas por Juan Sedó Peris- Mencheta. Barcelona, 1942.

Puccini, Dario: "Virgilio en Cervantes (o el uso paródico y novelesco de un modelo clásico)". CHA, n. 466 (1989), 121- 129.

Puebla, Manuel de la: "Las dos puntas del camino: Consideraciones sobre el nacimiento y la muerte de Don Quijote". REH-PR, 12 (1985), 111- 120.

Puebla C. M., Tomás de la: "El mito de Don Quijote". Horizontes, 2 [3] (1958), 10-13.

Puerta Flores, Ismael: Una sana interpretación del "Quijote". Caracas: Editorial Bolivar, 1936, 19 pgs. °

Puértolas, Soledad: "Cervantes, la genialidad" (Afinidades). En La vida oculta. Barcelona: Anagrama, 1993, p. 118-121.

Pueyo Casaus, Maria del Pilar: "La dignidad del hombre en Don Quijote de la Mancha". ACer, 25-26 (1987-88), 349-357.

Pueyrredon, Carlos: El falso "Quijote". Madrid: Gráficas Orto, 1961, 11 pgs.

Pujals, Esteban: "Proyección de Cervantes en la literatura rusa". Revista Nacional de Educación (2ª época) (Madrid), n. 101 (1951), 22-37.

Pulgarín, Amalia: "Función novelística de las cartas en el Quijote". ACer, 24 (1986), 77-91. [Las cartas de la novela de 1605. Las cartas de la novela de 1615].

Pulido, Angel: "La expulsión de los moriscos en la época del Quijote". En Sesión solemne (1905), p. 121- 134.

Puppo, Mario: "Foscolo e Don Chisciotte". ACer, 9 (1961- 1962), 259-260. <Comparación. Influjo. Italia>

Putte, Florimon van: Ver García, Erica C.

Puyol: Don Quijote de Alcalá de Henares. París: «Solidaridad Obrera» (Talleres de la Societé Parisienne d'Impressions), 1947, 139 pgs.

Puyol y Alonso, Julio: Estado social que refleja el "Quijote". Madrid: Imp. del Asilo de Huérfanos del S. Corazón de Jesús, 1905, 108 pgs.

"Las clases sociales" (Diferencia de clases. Los caballeros. Los hidalgos. Los Clérigos, los mercaderes, los soldados. El pueblo), p. 9- 31.
"La vida nacional" (Relaciones exteriores. Estado interior), p. 33-46.
"Las ideas" (Ideas generales. Consideración especial de las ideas religiosas), p. 47-77.
"La cultura" (Cultura general. Las ciencias. La Literatura), p. 79-108.
Puyol y Alonso, Julio: Elogio de Cervantes. Discurso leído en la junta pública y solemne del 24 de abril de 1916 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. Madrid: Real Academia de la Historia (Est. T ip. de Fortanet), 1916, 25 pgs.